jueves, 30 de marzo de 2017

Holanda y su boomerang 2002

Caótico presente atraviesa la selección holandesa en su camino a Rusia 2018. Tras cinco juegos disputados en la Eliminatoria, se encuentra en el cuarto lugar del Grupo A, no tiene entrenador y peligra su participación mundialista. 

Arjen Robben
Foto: AFP
Luego alcanzar semifinales en el Mundial de Francia con Guus Hiddink, ni Rijkaard ni Van Gaal lograron comandar a Holanda a la cita orbital de Corea-Japón en 2002. Circunstancia similar se vive en la actualidad, donde tras el tercer puesto obtenido por el propio Van Gaal en Brasil hace tres años, se vive ua gran incertidumbre sobre la clasificación de la “Naranja Mecánica” a Rusia, que además se multidimensiona con la ausencia en la Euro 2016.
  
En la eliminatoria para la Copa del 2002, la gran camada holandesa de los noventa llegaba en su punto justo de veteranía. La gran (y sentida) ausencia fue la Dennis Bergkamp, que terminó siendo decisiva para el tropezón final de la eliminación. Eran los últimos cartuchos para los mellizos De Boer, Stam, Edgard Davids, Kluivert, Roy Makaay, como lo son ahora los de Robben y Wesley Sneijder. Sin embargo hay una clara distinción entre aquel combinado y éste, que ahora no tiene timonel con la salida de Danny Blind. Holanda en el comienzo del milenio nutría a los grandes equipos de Europa y los citados de la Eredivisie eran algunos pocos. Además, la gran mayoría del plantel superaba los 30 años, en cambio ahora, la selección se alimenta de jóvenes proyectos, que no se han consolidado en la élite del fútbol mundial. 

Hoy, Depay, Vilhena o el niño Matthijs de Ligt, que se estrenó en la derrota ante Bulgaria, no parecen claves a la hora de dar frescura a quienes deberían liderar el equipo como Daley Blind, Strootman o Wijnaldum, que claramente surgen como emblemas de aquel equipo que subió al podio en 2014. Además, los referentes de la liga doméstica (Luuk de Jong, Davy Klaassen, Davy Pröpper), un torneo que se sitúa en segundo orden en el plano internacional y de otras ligas menores (Bast Dost en Portugal y Jermain Lens en Turquía), no desequilibran como sí lo hacen en sus equipos.


El próximo juego de Eliminatorias será ante Luxemburgo, donde no podrá trastabillar, aunque el gran derbi se dará ante Francia el último día de agosto y allí se marcará a cara o cruz el destino de Holanda. 



miércoles, 29 de marzo de 2017

El trazo final de las Eliminatorias es una marea de irregularidades y cambalaches

En la menguante pendiente de discontinuidades y trapicheos que ofrecen jornada tras jornada las Eliminatorias Sudamericanas, la sobriedad y superioridad de Brasil claramente es lo más sobresaliente de estos dos partidos. El gran salto lo dio Colombia y Argentina y Uruguay, por su parte, se comprometieron.
Edgardo Bauza, DT de Argentina
Foto: Infobae

Atravesada por la inédita y exagerada sanción a Lionel Messi, la clasificación sudamericana hacia a Rusia 2018 está montada a una sinuosa montaña rusa. Debido a la paridad y a la reducida proporción entre puesto y puesto, existen marcadas anomalías en los últimos partidos donde se evidencian las ansiedades, los temores y riesgos que conllevarían una eliminación del Mundial. Por ello es que hay que sumar como sea. A excepción de Brasil, que con Tite tuvo un despegue fenomenal, siete naciones lucharán por tres lugares directos y un repechaje en las últimas cuatro fechas.

Observando el diario del día después Colombia fue el gran triunfador porque no sólo sacó provecho de sus victorias, sino también de las situaciones externas. El combinado de Pékerman estaba sexto y trepó al segundo lugar tras vencer sufridamente a Bolivia y dar una muestra de carácter en Quito. Justamente Ecuador, de inicio arrollador, sumó apenas cuatro puntos de los últimos quince y por segunda vez quedó al margen de los cinco “mejores”. De esta manera las alabanzas que Gustavo Quinteros reunió en un comienzo, se han convertido en llamados a su salida del equipo.

Una situación parecida a Ecuador padece Uruguay, que tras caer en Lima enfiló su tercera derrota consecutiva y cuando parecía que se separaba del pelotón junto a Brasil nuevamente complicó su panorama aunque su calendario final, a priori, es de los más sencillos. Sin embargo, los síntomas de desgastes por la tardía renovación de jugadores en la Celeste vuelven a aparecer y la crítica regresa a tomar posición.

El presente más caótico lo vive Argentina, siendo el país más inflamable en todo aspecto. Administrativamente es un desastre, futbolísticamente Bauza desagrada y sus jugadores, de oxidada relación con la opinión pública, siguen sin responder. A ello se sumó la severa sanción a Messi, único héroe en este Lío, y ya late el morbo. Y en este fútbol matemático, en comparativas con Brasil, Bauza asumió en la misma fecha (la 7ª) que Tite y los números se disparan. En ese momento, Argentina tenía 11 puntos y el Scracht, 9. Desde la mencionada jornada a hoy, Brasil cosechó 24 unidades y la Albiceleste apenas 11.

Finalmente las ilusiones de Perú y Paraguay viven gracias a las calculadoras y en este marco, en verdad, las Eliminatorias están partidas en tres: un dominador, cinco parejos aspirantes y cuatro rivales menores que oficiarán de jueces.



viernes, 24 de marzo de 2017

(Entrevista) Roberto Saporiti, una insignia clave en la composición moderna del fútbol argentino

Roberto Marcos Saporiti es una de las piezas más importantes en el gran rompecabezas del fútbol argentino. Cultivado como estratega en el Viejo Continente, puso la semilla en territorio argentino y un marcado estilo de juego floreció. Fue el primer "periodista" dentro un cuerpo técnico, oficiando como el gran informante del fútbol europeo para César Luis Menotti y siendo uno de los comunicadores, por ejemplo, sobre la determinación (a la cual se contrapuso) de dejar a Diego Maradona por fuera del Mundial 1978, campeonato que partiría la cronología del fútbol argentino.   

Un personaje de mundo con más de cinco décadas en la disciplina como jugador y DT. Hombre cien por cien futbolero, que vive por y para la pelota. Autor de dos obras maestras llamadas Talleres de Córdoba y Argentinos Juniors y comandante pionero en ligas emergentes como México y Colombia. Fundador, productor, continuador y ejecutor de valores característicos de una escuela arraigada al respeto y la educación fuera del terreno, y dentro del mismo, del impulso y la creencia de la fundamentación técnica y la primacía del espectáculo sobre la banalización del deporte. 

De mandar en remis a Borghi a jugar con la tercera hasta sus peleas con un narrador en Barranquilla, ilustran el sin fin de anécdotas en la historia de Saporiti que perdurarán en cualquier época. 


Roberto Marcos Saporiti

A continuación la transcripción de sus mejores frases:

Decirle a Maradona que no jugaría el Mundial del 78.

“Fue muy difícil. Fue la decisión más problemática que tuvo Menotti. El día anterior a Diego nos comunicó al cuerpo técnico. Justamente ese día había trabajado yo con el equipo porque él estaba dando una entrevista internacional y Diego había jugado para los suplentes e hizo cuatro goles. Lo conversamos con el Flaco y me dijo que había decidido ya los tres jugadores que al día siguiente iba a comunicar. De 25 concentrados había que quedarse con 22 y para mi sorpresa me mencionó a Diego, yo pensé que me estaba haciendo una broma”

“Menotti tenía la decisión tomada. Yo le comenté que futbolísticamente no la compartía, pero me alineaba como tenía ser. Otros miembros del cuerpo técnico tampoco la compartían y al otro día comunicó la novedad. Dentro del mismo plantel tampoco se esperaba la salida de Diego”

Su cercanía con César Luis Menotti

“Tengo una amistad con César que aún continúa. En 1974 estaba regresando de vivir ocho años en Europa donde me diplomé de técnico. Jugué en Portugal, Francia y Bélgica, y allí hice el curso de entrenador y preparación física en Bruselas. Vivía a cien kilómetros de Amsterdam y me iba a ver los entrenamientos de Ajax, que era dirigido por Stefan Kovacs porque Rinus Michel ya estaba con la Selección. Tras mi retiro, Menotti me invitó a trabajar con él, en una situación inédita porque nunca tuve un contrato con AFA. Lo mío fue una inversión deportiva, primero de Talleres de Córdoba y en ocho años de colaboración del 75 hasta el 82 también trabajé en clubes como Loma Negra y Rosario Central”

Argentinos Juniors

“El equipo salía de memoria: Vidallé, Villalba, Pavoni, Olguín, Domenech. En el mediocampo Comisso, Batista, Videla y arriba Castro, Pasculli, Ereros. El equipo campeón de Libertadores fue el mismo con la inclusión de Borghi. La base era esa y aparecían JJ López, Morete y Lemme. En el Metro del 84 jugamos 19 partidos con el mismo equipo. A Borghi lo usaba como el jugador 17 de la concentración y después lo mandábamos en remis para que juegue en la tercera, porque tenía a Pasculli y al Puma”

Junior de Barranquilla

“Fue una gran experiencia donde hicimos una gran campaña con jugadores muy jóvenes. Fuimos campeones de la Copa de Colombia ganándole a Independiente Medellín. En Junior coincidí con Bauza, Ischia y el Pato Gasparini, que fue gran goleador. Era un gran equipo, jugamos un gran fútbol. América, Millonarios, Nacional tenían grandes equipos y peleamos hasta el último partido ante el América de Cali del Doctor Ochoa Uribe”

“Llegué a Junior porque me pareció que Argentinos Juniors no dio un reconocimiento ni deportivo ni económico. Le di la palabra a Fuad Char y firmé por dos años, pero al año le dije a la familia Char que tenía decidido volver a Argentina. Mantengo una gran amistad con los Char y me invitaron a volver. Me han tratado muy bien”

La evolución del fútbol mexicano y colombiano

“Tanto en Colombia como en México la gran apuesta era los entrenadores. Siempre dije que si ellos, con mayor desarrollo en cuanto a su personalidad y su manera de trabajar, iban a tener mucho material. El crecimiento de los técnicos colombianos y mexicanos acompañó el crecimiento futbolístico de esos países”

Pékerman

“Conozco bien a José. Cuando llegué a Argentinos Juniors en 1984 él estaba en las inferiores. Un amigo me dijo que veía bien el fútbol, lo llamé y lo incorporé para trabajar en conjunto. Me traía una preselección de jugadores y tenía un gran ojo, no se equivocaba nunca”

¿Por qué cada vez es más difícil para los entrenadores "hacer escuela"?

“El mundo ha cambiado. Los seres humanos nos hemos tornado impacientes. Para desarrollar un modelo, infraestructuras, un estilo de juego, se necesita mucho tiempo y trabajar con los jugadores desde niños y afirmarlo en Primera División. En Sudamérica cuesta más. La paciencia es una virtud y en los últimos 25 años la fuimos perdiendo. Esto se transmite al público y todos los que conformamos el mundo del fútbol, tenemos ese problema”

La crisis de la AFA

“El desafío de las nuevas autoridades es reinventarse y reorganizarse. La organización tiene que ser en primer orden fuera del campo de juego y que eso se genere en dentro. Se tiene que organizar el campeonato, mejorar estadios, la formación de jóvenes"

Dirigir a los 77 años

"Los jóvenes han cambiado. Cuando llegué a la UAI, que es un ejemplo de institución, les pido a mis jugadores educación y respeto. No quiero que pierdan el secundario o la posibilidad de hacer una carrera universitaria. Después mantengo cuatro reglas claras bien establecidas, que son inmodificables. El gran desafío de los técnicos es hacer crecer al jugador colectivamente e individualmente y para ellos su gran desafío es crecer futbolísticamente y como seres humanos”


Escuche la entrevista completa en:
Entrevista a Roberto Marcos Saporiti



El producto fue originado para ColombiaSports

lunes, 20 de marzo de 2017

(Entrevista) Rubén Israel, un catedrático de la geografía futbolística

De escuela uruguaya, pero con concepto global (aunque bien latinoamericano). Rubén Israel tiene sus ideales futboleros netamente firmes y consistentes, que indican una marcada configuración en el perfil de un apasionado por su labor. Con más de dos décadas en los banquillos, el charrúa es franco, natural y elocuente a la hora de ofrecer sus perspectivas. 

Su apoyo en la retórica deja escudriñar su concienzudo trabajo en el fútbol más allá de las canchas: las idiosincrasias, las culturas, las sensibilidades y susceptibilidades del deporte y las concepciones de un jugador, que nacen, se desprenden y cultivan el tonelaje de aptitudes que recoge un entrenador. 

Siete países, trece equipos, una Selección Nacional y un amor: la pelota. 

Rubén Israel 

A continuación la transcripción de sus mejores frases:

Millonarios

“Trato de quedarme con lo positivo de cada experiencia. Salvo esa noche triste ante Bucaramanga, donde los nervios se desbordaron, el resto del año fue divino. Aprendí mucho de Colombia. Marcamos muchos resultados positivos e hicimos la base para la clasificación a la Copa Libertadores. El proceso era lindo y para mí el pasaje fue positivo en lo profesional y en lo personal”

“Cuando se deja un trabajo uno evalúa los errores. Generamos un padrón de juego, de identidad en el orden defensivo. Haber desarmado el equipo por ventas de jugadores, necesitamos un poco más de tiempo para acoplarlos. El tiempo de transición no desmerita el estilo de juego, que hoy se sigue”

“Nunca perdimos un clásico. Le ganamos a Nacional. Necesitábamos más continuidad, hicimos un trabajo físico y táctico consciente. Lo que no se dio conmigo, se dio con el entrenador interino. Fue una vibra contracorriente que las grandes instituciones la superan con continuidad. Para iniciar justamente un proceso, en un año entre Liga y Copa conseguimos 84 puntos, un puntaje brutalmente histórico. Si voy a las estadísticas, es muy alto el porcentaje”

Sobre el fútbol colombiano

“En el recorrido de mi carrera encontré idiosincrasias futbolísticas y de vida. Entre Uruguay y Paraguay hay parentescos de vida, entre México y Chile también. Ecuador por sí sólo es otra cosa y Centroamérica corresponda a otro mandato histórico. En Colombia encontré una mezcla de capacidad técnica, física y concepto de juego de ataque, que es el mejor de Sudamérica”

“Lo que aprendí en Colombia no lo aprendí en muchos países. Estuve en uno de los mejores clubes de Colombia, que es de las mejores ligas del mundo. Se trabaja con la pelota en los pies, hay grandes dotes físicos por las diferentes regiones y razas. Se le agregan folclore de su vida a su fútbol, es un fútbol alegre a potenciar y no castrar. Disfruté cada partido como si estuviera jugando. Era hermoso ver a propios y rivales. El jugador colombiano es muy receptor, de querer superarse”

El fútbol

“La historia del fútbol es la de siempre: quién nació primero el huevo o la gallina. Nos salvan los procesos, pero cuando los resultados no se dan, el proceso se corta. Pasa también en Europa, donde el fútbol es calculado y detallista. Los procesos no dependen de los nombres, sino de los hombres que permanecen en las instituciones. En el fútbol somos esclavos de esa situación”

La producción incansable de jugadores en Uruguay

“Uruguay mantiene su población de 3 millones de habitantes a pesar de que este mundo globalizado se ha vuelto muy migratorio. Lo que he notado en este tiempo, donde hace 10 años que no dirijo, es que hay contraposiciones. Hay un fútbol enriquecido en lo individual debido al ADN del futbolista uruguayo que se hereda generación tras generación, a su identidad con un estilo bien definido desde baby fútbol. Esa tradición que no se ha cambiado nunca. En contra prestación en cuanto a lo colectivo en el campeonato local, que es muy pobre, hay que equipos que no se han desarrollado ni evolucionado en infraestructura como realmente merece Uruguay. El fútbol individual es multimillonario y el fútbol colectivo muy pobre y eso es preocupante, porque en la expresión internacional a los equipos uruguayos les cuesta”

Su éxito Paraguay

“En un año ganamos cinco campeonato y una Copa Bicentenario con Libertad. En Paraguay hay una similitud muy grande con Uruguay y lo que venía procesando allí. La vida es similar, la vivencia del folclore del fútbol entre uruguayos y paraguayos es muy parecida. En Paraguay, se siente muy profundamente la garra y el corazón el fútbol, desde el sufrimiento, de no dejarse vencer hasta el último segundo, desde la la sobriedad, la no soberbia. El futbolista paraguayo es humilde y seguro. Al salir de Uruguay, creo que estaba formado más para Paraguay que para cualquier otro país. Después modifiqué mi estructura mental, pero en Paraguay encontré la continuación de la escuela uruguaya. Allí la matriz es el 4-4-2, donde se nace y se muere con ese módulo"

Su experiencia en la Selección El Salvador

“Tengo un recuerdo inolvidable en la Selección de El Salvador. Estábamos 168 y terminamos en el puesto 49. Hay potencias como Paraguay y Perú que estaban debajo. Fue un año hermoso. Es la Sub 23 clasificamos a los Panamericanos y con ese equipo armamos la Nacional porque entendimos que había que cambiar muchas cosas"

“La sensación de dirigir una Selección Nacional es única para cualquier persona del mundo. Para un extranjero es mucha mayor responsabilidad. Cuando uno está en un país donde es el técnico, y más en un país futbolero como El Salvador, sabe que lleva alegrías al corazón de ocho millones de personas y lleva la bandera, lo que aprendió en la escuela, lo que significa el himno, los colores, el escudo, las fronteras, defender la patria. Es la misma situación pero deportivamente, llevamos a la cancha una nación, un pueblo donde no hay banderas en contra, donde es un solo color, un solo grito y hay felicidad nacional. Se despierta mucha alegría y aunque no sea el himno propio, uno lo siente como propio. Fue una experiencia única e inolvidable, y es el climax de un entrenador llegar a una Selección”

El fin de los procesos

“He estado en situaciones de conflicto con directivos y se adornan muchas cosas que no salen a la luz. He tenido problemas serios con directivos en una institución y preferí emigrar. Es lamentable que los procesos se corten. Eso nos duele mucho a los entrenadores porque no podemos cristalizar lo que realmente soñamos”



Escuche la entrevista completa en: 


El producto fue originado para ColombiaSports

jueves, 16 de marzo de 2017

El perro en la cancha, un clásico sudamericano

En Europa no pasa, dictan las profecías. Es verdad, allí donde se cuelan nudistas y borrachos, no sucede. Aunque en este lado del Atlántico sí, y el ingreso de los perritos a la cancha para cortar un partido se ha vuelta una cariñosa constante. 



De niño nunca tuve un perro y ahora tengo dos hijos de cuatro patitas. Mi esposa Liliana infundió y originó mi amor y defensa por los animales, y a pesar de no ser un activista entero, verdaderamente, pocas veces imaginé verme buscando a un perrito callejero, perdido, solo, asustado para rescatarlo y luego buscarle un hogar. Es una sensación impagable, pero tremendamente dolorosa.

Los perros viven en la calle producto de la codicia humana que lucra con sus vidas y sobreexplota la especie. Además, en esa voraz avaricia y desmedido egoísmo (y haraganería), se refleja la ineptitud de quienes los comercializan y la superpoblación canina a nivel global no cesa y se agiganta. Al utilizar el animal como mercancía, sin pensar en sus sentimientos, dolores, tormentos y suplicios, convierten en descartable un fruto de la naturaleza especial, hacedero de humanizar y amar.  

Pero los perritos, en su mayoría callejeros, también se prenden y reviven la real fiesta del fútbol. En Copa Libertadores, Sudamericana y en las diferentes ligas de nuestro continente, de vez en cuando aparece un pichicho en el verde césped para robarnos una sonrisa.  Para eludir, a lo Messi, Maradona y Pelé, a los muñecos que lo encierran, para juguetear con la pelota, para agitar la cola en muestra de felicidad, para romper las inflexibilidades y rigores de un combativo partido de fútbol, para regresarnos, al menos el minutito en que se roba la escena, a la esencia de la vida. 

Y sino, mirá esto:


martes, 14 de marzo de 2017

La huella IDV en Ecuador

El proceso de Pablo Repetto no fue exitoso por obra y gracia del azar. Tras cinco años de concienzudo, paciente y distinguido trabajo, Independiente del Valle alcanzó una final de Copa Libertadores y ahora nutre a la Selección Ecuador.

Arturo Mina
Foto: CONMEBOL

En la última convocatoria para las fechas 13 y 14 de Eliminatorias Sudamericanas, Gustavo Quinteros, entrenador de la Selección, convocó a seis futbolistas que estuvieron en el período Repetto. Además, en el equipo Sub 20 que disputó el Campeonato Sudamericano, otra gran porción de futbolistas de las divisiones menores, que hacen parte del equipo actual, también defendieron su nación.  

Mario Pineida, Arturo Mina, Luis Caicedo, Cristian Ramírez, Jefferson Orejuela y Gabriel Cortez fueron los llamados por Quinteros para enfrentarse a Paraguay y Colombia, en un momento clave de la fase eliminatoria para disputar el Mundial de Rusia. Además, Junior Sornoza, Dixon Arroyo, Luis Fernando León y José Angulo, sancionado actualmente por doping,  también estuvieron en alguna ocasión dentro de la consideración del estratega argentino naturalizado boliviano.

Además, vale destacar que la base del equipo emigró a grandes equipos de Sudamérica: Mina se incorporó a River Plate, Luis Caicedo a Cruzeiro, mientras que Orejuela y Sornoza desembocaron en Fluminense.  También el joven Bryan Cabezas se sumó a Atalanta de Italia, Cristian Ramírez llegó al Viejo Continente y Pineida fue contratado por el multicampeón Barcelona de Guayaquil.


Bajo esta concepción e impronta, Independiente del Valle se suma a Emelec como los equipos que más le aportan a la Selección. El conjunto “Eléctrico”, que era comandado por Gustavo Quinteros previo a asumir en el combinado nacional, surtió el mismo efecto. Vendió al exterior a jugadores como Achilier, Mena y Bolaños y alimentó al seleccionado, además de los mencionados, con Esteban Dreer, Pedro Quiñónez y Marcos Caicedo, entre otros. 


sábado, 11 de marzo de 2017

(Entrevista) Gustavo Poyet, un eminente en tiempos de evolución futbolera

Se curtió a la europea pero nunca perdió su naturaleza sudamericana a la hora de sentir, vivir y entender el fútbol. El Poyet entrenador prefiere el camino lento al éxito, a diferencia de lo que fue como jugador, donde rápidamente emigró de Montevideo al Viejo Continente. 

La construcción desde la planificación, la conciencia y la apertura a diferentes travesías configuran su carácter, y por ello eligió la Superliga China cuando tenía todo los pergaminos para continuar en las grandes ligas del mundo. Toda aventura es conocimiento y no hay sorpresa en Shanghai. Gustavo Poyet recalca el brote futbolero en China más allá de los millones y le pide a los avaros de la desidia que dejen la envidia.  

El uruguayo tiene los ojos bien abiertos en tierras de pupilas cerradas y sabe que recogiendo experiencias como lo hizo en Inglaterra, España, Grecia y Francia, llegará a cumplir su sueño de ser seleccionador de su país. Antes, dice que fue tapado por Francescoli y Recoba, ahora es uno de los entrenadores más claros para suceder a Óscar Washington Tabárez.

Gustavo Poyet


A continuación la transcripción de sus mejores frases:

China

"Es evidente que vivo un período de adaptación. Las cosas son distintas, pero lo distinto no quiere decir que algo sea mejor o peor. Uno tiene que aprender y adaptarse porque los sudamericanos somos distintos. Sólo con tiempo se aprende y queriendo ser parte"

"Hace unos años se decía que jugadores y técnicos sólo pensaban en el dinero. El dinero creo ya no es importante desde el año anterior. Hay un plus económico para que el jugador deje Europa y venga a China, es evidente y de tontos decir lo contrario. Cuando es tanta la gente que viene, que se siga creyendo eso se vuelve un tema de envidia. Los partidos de Superliga están en un gran nivel. En China está Pellegrini, Vilas Boas, Scolari, está Óscar, que tiene 25 años, Hulk, Carlos Tévez. Es gente que no viene a retirarse y que quiere seguir jugando en su selección. La gente que tiene envidia solamente habla del dinero. Ahora el fútbol chino se ve en Sudamerica, en directo en Inglaterra porque los grandes jugadores están acá. Se abrió un mercado y hay que aceptarlo, y al que no le guste, que no lo mire y no sea envidioso" 

"Para los sudamericanos y europeos China es un lugar lejano en todo sentido y eso es real. El idioma y las costumbres influyen. Cuando cuento que en Uruguay somos tres millones y medio y en China 1300, hay que saber explicarle lo que es que Uruguay tenga una selección de fútbol de nivel mundial y China no lo pueda lograr. Hay cosas que no pensarías nunca y después de vivir acá y entenderlas, te das cuenta que hay más cuestiones en la vida aparte de un partido de fútbol"

Gio, Guarín y Tévez en Shanghai

"Cada uno tiene su personalidad y su tiempo en China. Gio Moreno se acostumbró totalmente. Sabe todo del fútbol chino, de la vida, del país, de todo. Él pasó todas las etapas del club: cuando no había dinero, cuando había y no era fácil contratar y después el boom de los jugadores caros. Fredy Guarín fue ayudado por Gio y solamente en un año, ya tiene una adaptación importante. Tévez recién llegó y está con los ojos abiertos, como yo. Con Carlos preguntamos todo y dependemos de ellos. Todavía tenemos momentos de sorpresas, pero son cosas nuevas, no peores"

La fortaleza de la Premier League

"En Inglaterra hay pasión, la posibilidad de jugar cada partido a estadio lleno, estar cerca del aficionado, la trascendencia que tiene cualquier persona que está relacionada por la Premier League. Tras haber estado en Uruguay, Francia, España, Grecia y ahora acá, puedo decir que la importancia y el status, y lo que representa un jugador o entrenador para el aficionado inglés es único. Allí sos una personalidad con un status importante y te lo hacen sentir. Pasas a tener un nivel a quien sos y te ponen en un lugar bonito, que es hermoso de poderlo vivir. También se puede tener una trayectoria mediática, como varios ex jugadores"

Los procesos y las urgencias en el fútbol

"Mi pasaje con el Brighton me marcó. Era un equipo de tercera división y fue mi primera experiencia. Pude crecer a la par de lo que crecía el equipo y después, eso te lleva a pensar que cuando asumas en otro club del mundo, creas que te va a pasar lo mismo y no es la verdad. En Brighton se dieron circunstancias que fueron fundamentales para el crecimiento porque sabía que en seis meses o un año iba a estar ahí, y, además es bueno saber que se tiene la confianza y la tranquilidad de que no se depende del resultado de cada fin de semana. En Sunderland, AEK y Betis todo dependía de lo que pasaba el domingo. Va a ser difícil que pueda repetir ese proceso"

Su transición de futbolista a entrenador

"Tuve mucha suerte. Fui asistente de Denis Wise y pude vivir de adentro del vestuario y del día a día, las reacciones de jugadores sin ser el responsable. Pude observar las decisiones de Wise y de los futbolistas. Luego estuve con Juande Ramos en Tottenham y comparé otro estilo de entrenador y allí decidí ponerme a trabajar por mi cuenta"

"A pesar de que uno manda, toma decisiones y dice mucho "no", porque no se le puede decir todo que sí al jugador de fútbol, no creo que haya cambiado mucho a lo que era como futbolista. Reconozco que como DT se mira el fútbol desde otra perspectiva: el jugador ve todo mucho más desde la parte individual primero, y como entrenador lo primero es la parte colectiva porque si no, no tenés un equipo. Sin embargo pienso mucho en el jugador, en sus reacciones, sus necesidades y sus comodidades para que después puedan rendir de la mejor manera"

La Selección Uruguay 

"Mi caso fue especial en la Selección. La posición donde yo jugaba en Europa estaba muy bien cubierta: primero estaba Francescoli y después Recoba. Mi paso fue corto y por suerte favorable por haber ganado la Copa América del 95. Lo que yo pedía a gritos en aquel momento después se dio con Tabárez. Cambiábamos mucho de técnicos. Uruguay se asentó bajó la dirección del Maestro y eso dio sus frutos a nivel internacional. Ahora con un cambio generacional se está logrando estar nuevamente en los puestos de arriba"

"En el futuro me gustaría dirigir la Selección, pero pienso que para que uno llegue a dirigirla hay que tener años de experiencia para manejar egos y ése un tema muy particular. Una cosa es entrenar y otra seleccionar. Hoy, creo que Uruguay tiene una imagen que ha cambiado y a nivel mundial es más reconocido que cuando estaba yo"


Escuche la entrevista completa en:
Entrevista a Gustavo Poyet




lunes, 6 de marzo de 2017

Saeed Al- Owairan - سعيد العويران

Le pusieron el cartel de "El Diego de Oriente" y no lo deseó. Fue delantero, o en su defecto enganche. Dotado de una gran técnica, velocidad y potencia, es considerado el mejor futbolista de la historia Saudí. De los grandes jugadores noventosos que marcaron época y que lucía, obviamente, la 10 en sus espaldas. Nacido en Riad un 19 de agosto de 1967, desde pequeño se interesó por el balón e inició su camino en el Al Shabab en donde, por cuestiones religiosas, se desempeñó toda su carrera. 

Saeed Al Owairan

Explotó en la temporada en el comienzo de la década, cuando resultó máximo artillero del torneo árabe conquistando 16 goles; y a la par que se coronaba con títulos ligueros, su nombre alcanzó las primeras planas de los periódicos europeos. La cumbre de su carrera profesional fue con la Selección de Arabia Saudita en el Mundial de Estados Unidos de 1994. Al-Owairan era el “diferente” del plantel y por ese entonces, llevó por primera vez a un combinado asiático a los octavos de final de la competencia máxima del fútbol global. Y en esa cita, su épico gol a Bélgica en Washington fue catalogado como el sexto mejor de la historia de los Mundiales FIFA. Desde allí su comparación con Maradona: el trayecto y el recorrido del delantero saudí, desparramando europeos y la finalización de la jugada, fue similar a la de Diego en el 1986 frente a Inglaterra.

Tras la gesta, la reputación de Saeed creció enormemente y tuvo participaciones publicitarias para grandes marcas del capitalismo universal, cuestión que pocos pudieron haber imaginado en un jugador saudí. En todas las (banales) esferas Al Owairan se convirtió en emblema de Arabia Saudita en el planeta, lo cual increíblemente hizo decrecer su estela.

En 1996, se vio al jugador en un club nocturno de El Cairo con mujeres rusas, lo cual es una severa traición a la religión musulmana. Violar las reglas del "Corán" le demandó estar recluido y durante ocho meses no pudo volver a jugar al fútbol. La realeza árabe, que controla el fútbol del país, le prohibió el progreso de su trayectoria y las estrictas leyes religiosas le negaron la posibilidad de llegar a las grandes ligas y continuar potenciándose. "He visto el gol tal vez mil veces y estoy honestamente harto de ello. El gol contra Bélgica fue para mí una espada de doble filo. En algunos aspectos, fue genial. En otros, fue horrible. Debido a que me puso en el centro de atención, todo el mundo se centró en mí”, reveló al New York Times.

Luego de la sanción, Saeed Al Owairan no fue el mismo. No jugó la Copa de Asia del 96 ni las Eliminatorias para Francia 1998. El entrenador brasilero Carlos Alberto Parreira presionó para que se haga una excepción en las rectas normas islámicas y finalmente pudo participar en el Mundial, pero no volvió a ser el mismo que en Estados Unidos. Y justamente un año después se retiró de la actividad con apenas 32 años. 


sábado, 4 de marzo de 2017

(Entrevista) Jorge Luis Pinto, un sentipensante en el fútbol

“El lenguaje que dice la verdad, es el lenguaje Sentipensante. El que es capaz de pensar sintiendo y sentir pensando”, expuso Don Eduardo Galeano para la posteridad y creo que Jorge Luis Pinto se adecúa como anillo al dedo a esa reflexión. El entrenador colombiano no anda con vueltas y su directa espontaneidad escasea en los tiempos modernos del fútbol. Quizás por eso es que no hay grises en su carrera. 

Pinto no omitió hablar de Hernán Darío Gómez, con quién tuvo un encontronazo en la UNCAF y reveló los secretos para ser el hombre récord de dicha competición. Además pasado, presente y futuro con Honduras: lo que viene en el Hexagonal y su experiencia en los Juegos Olímpicos. También recordó su paso por Costa Rica y expresó sus sensaciones de cara a la herencia dejada. 

Con ya más de 25 años de trayectoria, el estratega ofreció sus perspectivas de los cambios generacionales en la disciplina y vaticinó que Lionel Messi terminará jugando en el fútbol chino. 


Jorge Luis Pinto
A continuación, la transcripción de sus mejores frases: 

Hexagonal

“Llegamos en un gran momento comparativamente con la pasada convocatoria en la fase eliminatoria. Mis delanteros están jugando y sin lesiones. Nuestros jugadores vienen con un buen ritmo competitivo. Son fases en donde el jugador y el cuerpo técnico se acostumbran a manejar. Que no se acumulativa crea dificultades. El hexagonal es más fácil porque clasifican “tres y medio”. La experiencia que tenemos nos da pautas para manejarlo”

Río 2016

“Fue una experiencia hermosísima. Fue un sueño cumplido. Fuimos descuidados en la fase final, pero realizamos una campaña histórica. Quedar cuartos en Olímpicos es una gran satisfacción para Honduras y para mí. Contra Brasil nos costó: el ambiente del Maracaná. Esto satisfecho por lo realizado con esta generación, que es la nueva del fútbol hondureño”

Las claves para ganar la Copa Centroamericana

“La clave es manejar muchos aspectos: el concepto de rotación de llevar 18 jugadores es determinante. Es una competencia cada 72 horas, que no permite una total recuperación de los jugadores. Los equipos tienen que estar bien preparados como fue con Costa Rica en dos oportunidades y ahora Honduras”

Su conflicto con Bolillo Gómez en Panamá

“La Copa no fue salpicada por nada ni nadie. Ese fue un acto emotivo y de pronto yo me equivoqué. Dije la verdad como lo digo en el mundo entero. En Colombia hace 15 años dije que allí se venden árbitros y se compran jugadores y lo demostré, tengo las pruebas en mis manos. Lo que le dije a Bolillo, se las tenía que decir porque no he visto cosas claras. Las cosas se dicen en su momento y a las personas que corresponden y así lo hice yo. Quizás no fue el momento ni lo mejor, pero tenía que decirlo”

Los cambios generacionales en el fútbol

“La parte científica del entrenamiento ha mejorado mucho. Ha cambiado radicalmente a lo de 15 años como lo viví en Alianza y en Colombia en la parte metodológica y la parte técnica en el entrenamiento. Eso fue cambiado y es lo más trascendental y se ha beneficiado el fútbol. El fútbol ha cambiado para bien se ganó en velocidad, la técnica es más difícil de desarrollar y se ha hecho más difícil”

La herencia dejada en Costa Rica

“Hay que mirarlo. Depende de la preparación, madurez y compenetración de los jugadores. Es clave ese elemento. Muchos países vivieron eso: Francia en 2010 no tuvo dedicación y fracasó, a Inglaterra le pasó lo mismo al igual que Brasil”

China

“El movimiento se viene dando hace años. Paralelamente está Estados Unidos, Japón lo manejó. Yo tuve una oferta maravillosa de China y dije que no. Los jugadores que creen que la parte económica es determinante en sus vidas, aprovechan esa oportunidad. Yo hice apuestas de que Messi en dos años terminará en China. Es una cultura grande para el fútbol, es un ambiente propicio para el desarrollo”

El presente de la Liga y la Selección Colombia

“Colombia produce mucho jugador. Se ve en el mundo entero México, Europa y es bueno para el fútbol colombiano. Siento que algunos clubes han decrecido en su productividad debido a eso y repercute en el nivel del campeonato. Veo mejorado el contexto táctico en el país”


“En la Selección sigue una segunda generación igual a la de Brasil con un roce internacional de los jugadores que es brillante. Estamos a la par de Argentina y Brasil que tienen ese roce mundialista. Me gustaría, con respeto, ver a mi país más táctico y conceptual en el campo sin quitar su talento”


Escuche la entrevista completa en:
Entrevista a Jorge Luis Pinto

El producto fue realizado para ColombiaSports.net

viernes, 3 de marzo de 2017

Cuando Mourinho le dijo llorón a Mesüt Özil

El volante alemán entregó un fragmento de su autobiografía y reveló una particular y candente situación en el vestuario de Real Madrid con José Mourinho. El estratega portugués le remarcó a Özil su falta de compromiso y se dio una fuerte discusión.

Mesüt Özil y José Mourinho

Extracto de su autobiografía del alemán, titulada La Magia del Juego, que estará en la venta desde el próximo 16 de marzo:

"¿Crees que dar dos pases buenos es suficiente? ¿Crees que eres tan bueno que con dar bien el 50% de pases es suficiente?. Se detuvo. Me miro con sus ojos marrones oscuros. Yo me eché hacia atrás. Era como la mirada de dos boxeadores antes del primer round. Sólo esperaba mi respuesta. En ese momento le odiaba aunque en realidad le adoraba", expresó Özil en su relato.

Mourinho: "Quiero que juegues como tú sabes. Quiero que vayas como un hombre a por el balón. ¿Sabes cómo se te ve en los balones divididos? ¿No? ¡Te lo enseñaré! Entonces se puso de puntillas con los brazos pegados al cuerpo, puso morritos y empezó a dar saltitos por el vestuario del Madrid".

Özil: "¡Si eres tan genial, juega tú!. Ahí la tienes. Póntela. Suerte".

Mourinho: "¿Te rinde ahoras? Eres un cobarde. ¿Qué quieres? ¿Darte una ducha caliente y lavarte el pelo? ¿Quieres estar solo? ¿O prefieres demostrar a tus compañeros, a los aficionados y a mí lo que puedes hacer? Eres un llorón, vete a la ducha. No te necesitamos".

Özil: "Cogí mi toalla y pasé junto a él camino a la ducha, sin decirle ni una palabra. Después me disculpé por mi comportamiento ante Sergio Ramos y el resto del equipo".