domingo, 30 de septiembre de 2018

Los retrocesos constructivos de Agüero

Sergio Agüero tuvo una tarde maravillosa ante Brighton. El delantero argentino continúa con su artillería fina y además, es un jugador constructivo para los mecanismos dinámicos en el onceno de Pep.



Manchester City venció a Brighton en la séptima fecha de la Premier League y el factor diferencial del encuentro fue un movimiento específico de Sergio Agüero. El 'Kun' ofició como nexo entre extremos para el desnivel y dibujó el 2 a 0 que marcó el resultado final. Siendo una referencia de área "invisible" para el equipo mutó a zona de gestación y se lució.


1. Agüero de primera.
Zinchenko filtra y Kun tocó de primera para habilitar a Silva, interior izquierdo lanzado al ataque.

2. Agüero como enganche.

Automatismo de velocidad y contudencia. Agüero creando para el pique de Sané y desplazando al defensa rival hacia el costado izquierdo. En la derecha, Sterling leyó el movimiento y marcó el 1-0.

3. Agüero imaginando y ejecutando su gol.

Creación y definición. Agüero acumuló hasta 5 rivales en su radio de gestación, abrió para Sané y fue a buscar al espacio vacío que generó su acumulación. 








viernes, 28 de septiembre de 2018

Conor Coady, el patrón de la cueva de Nuno


A sus 25 años, Conor Coady se consagra en la Premier. Este hijo de Liverpool se destacó en la Championship en los últimos cuatro años y con Nuno Espirito Santo en Wolves pretende dar el salto de calidad en su carrera.

Foto: Wolves - Web Site
En la naciente temporada de Inglaterra, Nuno Espirito Santo ha dado dos exhibiciones tácticas con Wolverhampton: ante Manchester City y ante Manchester United en Old Trafford. El portugués logró empatar ante los dos equipos que cuentan con los estrategas más antagónicos de las últimas décadas en el fútbol. Para el logro, contó con un referente defensivo magistral: Conor Coady, el patrón de su cueva. Este joven marcador central, espigado, ágil y veloz es su líbero y desde su vigor, concentración y templanza el sistema de Nuno toma consistencia.

El DT implementa un 5-2-3 donde Coady se establece a pocos metros del portero Rui Patricio. A su lado derecho se ubica Ryan Bennett y su lado izquierdo Willy Boly. Los carrileros son Matt Doherty y Jonny Casto; mientras que el doble pivote luso lo componen Rubén Neves y Joao Moutinho. Esta defensa de 7 hombres habitualmente es posicional, no se decide por el 1 vs. 1. Es decir, cada hombre defiende su posición y dentro de esa muralla defensiva quien más libertad de movimientos, desplazamientos y de mando vociferante es Conor Coady. El canterano de Liverpool llegó a los Wolves en 2015 y desde allí, faltó en pocos compromisos del equipo. La pasada temporada, donde con Nuno consiguieron el ascenso, se lució. Ahora, demostró su capacidad para neutralizar a delanteros tanto de las características de Agüero como de Lukaku.

Wolverhampton es un equipo que tiene un estilo directo y vertical. Busca el error ajeno para montar contragolpes y demostrar su contundencia. Para ejercer esta idea es necesario contar una línea de defensores dispuestos a soportar los embates rivales en gran porción de los partidos. Coady es el líder el bloque casi inexpugnable de Nuno, se crece en los duelos antes los equipos grandes y comanda los cercos para custodiar a Rui Patricio.

Dentro la misma camada de Harry Kane, Ross Barkley, John Stones, Michael Keane y Eric Dier, entre otros, espera su oportunidad en la Selección mayor. Gareth Southgate, un conocedor del puesto, ya ha sorprendido en sus convocatorias con los defensas centrales (Maguire, Joe Gómez, Tarkowski), ¿por qué no pensar en Coady al corto plazo?.

Roberto Pereyra vuelve a la Selección Argentina en plenitud


El medicampista tucumano tiene un nivel altísimo con el Watford de Javi Gracia. Pereyra dejó de ser un volante de puro despliegue y ahora se luce también como conector.

Foto: 90Min
Dentro de la aplicación y la disciplina a la idea táctica de Javi Gracia que nace en un 4-4-2, Roberto Pereyra es uno de los hombres de mayor libertinaje para el desequilibrio ofensivo en el equipo. Watford ha tenido un grato inicio en la Premier League y en grandes proporciones se debe al equilibrio modular que adiestra el estratega español. Quizás la mayor clave sea el ágil, direccionado y correcto retroceso cuando no se tiene el balón y la contundencia ofensiva para exprimir los ataques. Allí, en estas premisas, el ‘Tucu’ sobresale.

Javi Gracia escoge para sus andariveles dos volantes con perfiles cambiados: Pereyra es derecho y juega por la izquierda y Will Hughes, un zurdo que se mueve por la derecha. En esta tendencia, el argentino es quien se opciona constantemente de la banda al centro para oficiar como nexo entre los dos pesos pesados de Watford en la delantera: Deeney y Gray. A su vez, Pereyra logra disponer de su pie hábil de cara a la meta, por lo que en estos primeros seis partidos de la Premier 2018/19 ha convertido tres goles en seis partidos.

El ‘Tucu’ era un hombre seguido y convocado por Gerardo Martino en su ciclo en la Selección Argentina. En 2015 lo llevó a la Copa América y estuvo presente en una importante porción del proceso del ‘Tata’. Luego del alejamiento del rosarino, Pereyra no volvió a ser tenido en cuenta. Lionel Scaloni, técnico encargado, le vuelve a dar un guiño en este momento de plenitud para la fecha FIFA de octubre donde la Albiceleste se medirá ante Irak y Brasil. Scaloni, como Martino, apuesta por un 4-3-3 con vigor en los extremos. Pereyra conoce ambos perfiles.

jueves, 27 de septiembre de 2018

El atractivo Werder Bremen de Florian Kohfeldt


En Alemania brotan los entrenadores. Florian Kohfeldt en Werder Bremen también muestra innovaciones tácticas muy interesantes. Su pieza clave para un sinfín de movimientos es Nuri Sahin, su gran fichaje para esta temporada.

Foto: Stimme
Uno de los equipos más sorprendentes en el comienzo de la Bundesliga 2018/19 es Werder Bremen. Después de varios años deambulando en la zona media y baja, el equipo ‘verdiblanco’ parece haber tomado una dirección y una consistencia táctica/futbolística muy agradable. En su primer inicio de temporada al mando (asumió en octubre del año pasado), el entrenador de 35 años realiza una gestión de plantilla maravillosa tanto en el mercado como en el campo.

El gran componente medular en el pasado curso fue el danés Thomas Delaney. Luego el Mundial, fichó por el Borussia Dortmund por 20 millones de euros. Con ese dinero, Kohfeldt compró tres jugadores para diagramar su medular ideal: trajo a Davy Klaassen por 13,5; a Osako por 4,5 y a Nuri Sahin por un millón. Con una base sólida (Pavlenka, Moisander, Gebre Selassie, Eggestein y Kruse), las nuevas incorporaciones y la llegada de Martin Harnik, preparó su Werder Bremen que está resultado ser muy atractivo.

Bremen, a la ofensiva.

Nuri Sahin es el eje de un equipo muy ofensivo. La inclinación al campo rival es inercia pura debido a los futbolistas que Kohfeldt escoge para su once ideal. Gebre Selassie y el sueco Augustinsson son laterales con un criterio maravilloso a la hora de generar profundidad por el andarivel. Los interiores cumplen con una función posicional y otra función dinámica para el ataque: Klaasen parte a la mediapunta por el carril central y Maximilian Eggestein se concibe desde el centro hacia el extremo. De esta manera, Werder Bremen forma un 4-3-1-2 posicional que muta  al 3-3-1 de una manera magistral. Para esto, son vitales los movimientos de Osako/Kruse/Harnik. Los mencionados son delanteros centrales de agilidad, agitación y atrevimiento. Entre ellos se rodean como mediapunta, segunda punta y punta de área entre los zagueros rivales. Incluso Osako se ha ubicado como extremo izquierdo para elaborar un tándem junto a Augustinsson.


Son muchos los matices de Werder Bremen. Kohfeldt es un hombre que conoce cada rincón del Weserstadion y aprovecha esta oportunidad para continuar demostrando que los Nagelsmann, los Tedesco, los Dardái, los Baum, no son fruto de la casualidad.

Pablo a Brasil por Poyet


La convocatoria de Pablo a Brasil es todo mérito de Gustavo Poyet. No tenía minutos en Girondins hasta su arribo a comienzos de 2018 y con el uruguayo se consolidó. El defensor viene cumpliendo un año notable.

Pablo
Foto: Fox Sports Brasil
A sus 27 años, Pablo Nascimento Castro vive su bonita primavera. Consolidado en Europa, ha recibido el llamado de Tite para integrar la Selección de Brasil en los amistosos de la ‘canarinha’ en la fecha FIFA de octubre. Sin dudas, el primer semestre de 2018 con Gustavo Poyet al mando del primer equipo de Burdeos fue el detalle final para el salto de afianzamiento de su carrera. El estratega uruguayo cumplió una maravillosa campaña con el Girondins: de recogerlo por debajo de la mitad de tabla, logró encaminarlo hacia la Europa League.

Uno de los mayores aciertos de Poyet en el club del sudoeste galo fue impregnar garantías en la zaga central con Pablo como gran líder. El brasilero venía de cumplir una cesión en Corinthians y en el invierno europeo su estancia era toda una incógnita. Pablo compuso una grata dupla junto al joven Jules Koundé (19) y desde su solidez, el equipo tomó dimensión en sus vuelos ofensivos. Malcom brilló y llegó a Barcelona (también citado por Tite), Kamano convirtió seis de sus ocho goles en el segundo período de la temporada, el danés Braithwaite también donó su aporte. Es decir, la nómina del Girondins con Poyet tuvo rendimiento veloz y resultados prematuros por la confección desde atrás hacia adelante.

Pablo es un central imponente. Mide 1,88m, pero tiene una interesante agilidad para desplazarse con rapidez y efectividad hacia sus costados. A su vez, posee una característica determinante en estos tiempos: precisión en el pase largo. Pablo se ha caratulado como un central lector, un cabeza de zaga con porte, vigoroso en la marca y apto para encabezar el juego directo, si así se desea.

martes, 25 de septiembre de 2018

Simeone contra las barreras de Huesca

Por la fecha 6 de La Liga, Atlético Madrid venció 3 a 0 al Huesca y los dirigidos por Diego Pablo Simeone brindaron una exhibición demostrando su repertorio para romper las murallas defensivas más numerosas.


Foto: Diario AS.
Leo Franco está realizando sus primeras puestas en escena como entrenador. Con Huesca, ha escogido dos sistemas preferentemente: el 4-2-3-1 con un enlace (Moi Gómez) y el 4-4-2 (con Cucho Hernández y Samuele Longo como pareja de atacantes). El argentino saltó al Wanda Metropolitano con el segundo módulo y aplicó un numeroso repliegue de ocho jugadores, cediendo la iniciativa al equipo local. El sofoque de los ‘Colchoneros’ fue agobiante y sus tres goles llegaron con diferentes posturas para el rompimiento de esa numerosa barrera. 

El análisis:

Pequeño cambio posicional entre Correa y Costa. Hecho mientras Griezmann atacaba el espacio como 9 para la definición.


Remate de media distancia de Partey. 

Intento de filtración elevada de Koke a Correa como idea inicial. El gol, finalmente, fue de Koke ya que Correa no tocó el balón.


Maidana y Ponzio, los intérpretes de la malicia deportiva de Gallardo ante Boca


Marcelo Gallardo, Jonathan Maidana y Leonardo Ponzio están en River hace casi seis años. Forman una columna vertebral estratégica/defensiva/combativa, tanto táctica como futbolística, que Boca, su eterno rival no ha obtenido. Los últimos superclásicos son testigos.



Está pasando algo que no sucedía habitualmente en el fútbol argentino: que River gane tan seguido en La Bombonera. Tal cuestión se infunde en tres pilares: el carácter de Gallardo como DT, la experiencia de Maidana y Ponzio y los desórdenes defensivos de Boca año tras año. Con el ‘Muñeco’, River ha totalmente cambiado su filosofía. Ya no busca la etiqueta de “ganar, gustar y golear” sino que se conforma con ganar. Este River de Gallardo no quedará en la memoria de los fanáticos como un equipo mega-vistoso como la historia ‘millonaria’ manda; y, casualmente, es uno de los ciclos más gloriosos de la institución. Es de los más gloriosos no sólo por los títulos, sino también por las victorias ante el rival eterno. Allí, River y Gallardo mutaron de identidad. Pasaron de esa belleza exigida, a un practicismo enérgico, un tacticismo férreo y un carácter recio.

A diferencia de Boca, donde la involución futbolística de Superclásico en Superclásico es una vara compleja de análisis para el equipo de Guillermo por más que sea bicampeón; sus victorias ante River parecerían generar poco y cada tropezón es un golpe al mentón para el funcionamiento del equipo. River aprovecha los clásicos como una verdadera inyección. Se la aplicó para levantar una Sudamericana y una Libertadores. Después, le ganó una Supercopa.

¿Qué los arbitrajes influyeron en contra de Boca? Sí. Afirmativo. Pero antes, Boca, contra los malos arbitrajes en este tipo de duelos, tenía más rebelión. Es una locura este planteamiento pero, a diferencia de su estirpe como jugador, a Guillermo le gusta ganar jugando limpito, con todo en orden, con todo legal. Gallardo tiene malicia deportiva, es un estratega competitivamente feroz y, allí, dentro ese prisma fundamental para los juegos determinantes, Ponzio y Maidana son sus mejores intérpretes, ambos son el reflejo de la idea del entrenador. Son animales de presa dispuestos a romper, quebrar y destruir.

Ramsey, el conductor de Unai


El galés desplazó a Mesüt Özil a la banda derecha y se convirtió en el gran conductor que el entrenador vasco pretende en Arsenal.

Foto: Reuters
Tomada de Standard.co.uk

Aaron Ramsey está en un pico de plenitud en su carrera. Retomó aquel gran nivel de sus comienzos, ese que lo insertó entre las promesas más destacadas del fútbol mundial. En los agitados tiempos de renovación en Arsenal, Ramsey ha encontrado su lugar en la nómina titular de Unai Emery como enganche, como hombre conector entre mediocampistas y atacantes. 

Con jugadores de las características de Özil y Mkhitaryan, Emery escoge a un nexo con un panorama quizás más acotado, pero con un pase más preciso. Incluso lo ve como un imaginativo con retroceso para formar un tridente con Xhaka y Torreira si lo desea. Ramsey como conductor ofrece una perspectiva diferente: no es un filtrador determinante, pero que se pierde en sus propias lagunas como Özil ni es un explosivo, de arranque y pegada, como el armenio. Ramsey se erige como un todocampista creativo, una pieza distintiva con despliegue, eficacia e intromisión constante en el juego.

Teniendo en cuenta la vitalidad, el oxígeno y la profundidad que ofrecen los laterales en el esquema de Emery, el centralismo constante de sus extremos (Auba para ser segunda punta y Özil recortado para enlazar volviendo a su posición natural) y la presencia del motor medular compuesto por Xhaka y Torreira, Ramsey aparece en el esqueleto como un comodín para que todos jueguen a su alrededor. En el portal inglés Squawka, compararon a Ramsey con la figura de Ever Banega en el Sevilla de Unai Emery y hay una exactitud puntual en estos dos perfiles.



sábado, 22 de septiembre de 2018

Lille disfrutando de Nicolas Pépé


Luego de la tempestad, llega la calma. Sin la angustia que generaba la presión de salvar la categoría, Lille no lograba disfrutar en plenitud a Nicolas Pépé. Ahora, con la continuidad de Christophe Galtier en el banquillo, el presente es óptimo.

Nicolas Pépé

10 de los 65 millones de euros que gastó Marcelo Bielsa en la temporada pasada, fueron invertidos en Nicolas Pépé. El ágil extremo marfileño, de extraordinario curso 2016/17 con el sorprendente Angers, sedujo a Marcelo Bielsa a primera vista. Aunque el proyecto del ‘Loco’ no cuajó, la temporada de Pépé fue buena a nivel personal. Dentro de una campaña olvidable, la peor en 15 años, su velocidad, desfachatez y atrevimiento fueron la única bocanada del equipo que concluyó al mando de Christophe Galtier. Marcó 13 goles y Lille logró la permanencia en la Ligue 1 en la última fecha.

Para el comienzo de este curso, Galtier logró realizar una pretemporada a su gusto, contratar jugadores para definir su estilo e impregnarle su impronta. Así, el DT generó un nuevo ecosistema para el desequilibrio de su estrella. Lille lleva 13 puntos en seis partidos y escolta a PSG. 

Llegaron:

  • Zeki Celik = Lateral derecho para establecer tándems en banda.
  • Jonathan Bamba = Extremo izquierdo para el cambio de andariveles. Dueto de vértigo.
  • Jonathan Ikoné = Un mediapunta con vocación ofensiva para la sociedad en los recortes de Pépé.
  • Xeca = Regresó al equipo después de salir cedido y es quien reparte las cartas desde el mediocampo.




El dispositivo Nagelsmann, volcado al ataque


El 3-5-2 posicional del Hoffenheim de Julian Nagelsmann está teniendo un alto voltaje ofensivo en el presente curso. Más allá de que algunos resultados no se hayan dado, el cuadro del suroeste alemán sorprende por sus dinámicos sistemas tácticos en el frente de ataque, con partida en el círculo central.

Foto: Stadium Astro


En la naciente temporada, Nagelsmann utiliza dos extremos naturales como interiores: Steven Zuber y Leonardo Bittencourt, con un mediocentro el austriaco Florian Grillitsch. Los desprendimientos de los interiores hacia las bandas (asumidas por su instinto como extremos) surgen como gratos movimientos en la fluida dinámica del equipo. Aunque Nagelsmann no se queda en eso. Incluso, utilizando a Bittencourt como pivote en la medular, el ex Mainz ha sabido explotar el carril central liberado por sus interiores/extremos para arribar al área en soledad con punch y sorpresa.




Por ejemplo, en el duelo de Hoffenheim ante Borussia Dortmund se impuso estratégicamente en el mediocampo ante uno de los conjuntos más fuertes y sólidos en ese sector en la Bundesliga. Allí, Bittencourt fue mediocentro en el primer tiempo y Grillitsch en el segundo. A su vez, el sistema toma mayor volumen con las escaladas constantes de carrileros de vocación como Schulz o Joshua Brenet.

Leonardo Bittencourt
Foto: Hoffenheim 
Finalmente, vale destacar la figura del arquero Oliver Baumann. Dentro del pensamiento, idea, estilo y ejecución de los mencionados, Nagelsmann necesita un guardameta de eficiencia para la salida limpia. No sorprende ver a Baumann en la misma línea de Vogt para ofrecerse como otra herramienta de pase para establecer los circuitos desde el fondo. 

jueves, 20 de septiembre de 2018

Eiting por De Jong sin alterar el producto


Ajax no para de sorprender en Europa. Es el equipo mimado de muchos y el surgimiento de talentos no claudica. Tenemos fútbol. 

Foto: Ajax - Twitter Oficial
Uno de los equipos que ha causado gratísimas sensaciones en este comienzo de temporada es el Ajax de Erik ten Hag. Después de tachar a Sturm Graz, Standard Lieja y Dinamo de Kiev, el cuadro de Amsterdam mantuvo un alto nivel de voltaje futbolístico. Hace pocos días, en este espacio analizamos a Ajax partiendo de los tres preceptos que piensa y desea su entrenador: posesión, amplitud y volumen. En su debut de la fase grupal, mantuvo los conceptos y los exhibió en una cátedra táctica ante el rocoso AEK de Atenas.

Este partido tuvo un hecho particular: la ausencia de Mathiijs de Ligt por lesión. En su posición de primer central se ubicó Frenkie De Jong, el volante de moda en media Europa por el que Barcelona ya posó sus ojos. De Jong, en la dinámica habitual del equipo es volante interior izquierdo, aunque en los brillantes automatismos  de Ten Hag, De Jong se instala como stopper en una línea de tres defensores. Por su aspecto camaleónico, es que ha logrado atraer tanto a Barcelona como al mismo Guardiola. Es por esto, que Frenkie reemplazó sin inconvenientes a De Ligt. Ahora bien, quien reemplazó a De Jong fue el joven Carel Eiting (20). Eiting aún no suma dos decenas de partidos y se puso al hombro el giro circular del equipo del 4-2-3-1 posicional hacia el 3-3-3-1 lanzado al ataque. Realmente es un espejismo decir que Ajax se dispone 4-2-3-1. Desde ese módulo, crea infinidades de figuras tácticas y esa ficha clave para las mutaciones es De Jong, pero ante AEK fue Eiting.

Foto: 
Eiting, otro canterano de la siembra dorada de Amsterdam, estuvo jugando de Frenkie De Jong con una templanza que asombró. Ten Hag demostró que la idea hace olvidar a los nombres. La dinámica de Ajax es tan novedosa que nos hace pensar en el futuro en el presente. Incluso ante AEK jugó sin zagueros naturales. ¿Lo mejor? En la etapa complementaria Donny Van de Beek reemplazó a Huntelaar y Ajax jugó sin defensores centrales ni delanteros. En campo, solo mediocampistas, laterales y extremos. Fútbol total.

¿Cuál fue la idea de AEK para desestabilizar el juego medular de los holandés? Situar a Ponce y Klonaridis para tapar a Schöne e impedir la salida. Allí Ten Hag mostró su sorpresiva carta con Eiting. El volante retrocedió para armar la linea de 3 defensores con Blind (cuevero) y de Jong se recostó a la derecha como stopper. Mazraoui y Tagliafico estuvieron bien abiertos para dar amplitud y la movilidad de Ziyech fue esplendorosa para oficiar como nexo. A su vez, David Neres (sustituto inicialista de Van de Beek en este juego), estuvo en todo momento detrás de Huntelaar como segunda punta. Fue un arma de desarticulación del doble pivote ateniense y todos los desequilibrios de Ziyech fueron gracias a su co-autoría.

Concentración

Desde su llegada a River Plate, Franco Armani ha revolucionado la opinión pública futbolera en Argentina y en el continente. Nada que no haya hecho en Colombia con Atlético Nacional, pero ahora con mayor fulgor. Dentro de un amplísimo abanico de caracaterísticas, la gran clave que agiganta la figura de Armani es la concentración.  

Foto Maxi Failla - FTP
Enfocado 100%. Los 90 minutos. Desde el pitazo inicial al final. Siguiendo el juego. Leyéndolo. Comprendiéndolo. Como dicta el dogma: al arquero de equipo grande le llegan poco, pero cuando le llegan ahí tiene que brillar su concentración. Armani fue el primer cimiento para la edificación gloriosa en Copa Libertadores de Reinaldo Rueda con Atlético Nacional. Desde el arquero, se concebían las ramas. La seguridad, la templanza y la energía del portero de Casilda otorgaban vigor a sus compañeros. Atajar una pelota también contagia. Ahora, River Plate se enfila en la misma dirección que Atlético Nacional en la actual Libertadores con Armani. 


Armani tiene un repertorio exquisito. Es un arquero "lungo", pero con una agilidad de piernas sin igual. La espectacularidad en sus atajadas no son para empapelar los períodicos, sino que son dignas del esfuerzo que requieren las jugadas. Y los esfuerzos son espectaculares. Más allá de su elasticidad, sus brazos infinitos y sus interpretaciones del juego, su característica más brutal es la concentración. Su estado de atención en su misión es inalterable. Durante el encuentro, no hay más mundo para Armani que custodiar sus redes. Parece absurdo mencionarlo, pero es el elemento distintivo que le permite bloquear hasta los remates más dificultosos. 

lunes, 17 de septiembre de 2018

Manchester United Air Force

Cuatro de los ocho goles de los Red Devils en el naciente curso de la Premier League han llegado por balones detenidos o segundas jugadas que se desprenden de ellos. Lukaku, el gran goleador.

Foto: (Nigel French/PA)
José Mourinho está siendo duramente criticado por el juego de su Manchester United. 'The Special One' aun no encuentra buenos circuitos de juego para contribuir al espectáculo, pero se refugia en una herramienta vieja, conocida y especializada: la bendita pelota quieta. El 50% de sus goles en la actual Premier League devienen de jugadas con inicio en balones detenidos.

Los 4 goles de Manchester United con su fuerza aérea: 

Lukaku vs. Brighton



Lukaku vs. Burnley



Lukaku y Smalling vs. Watford



Las tallas de Manchester United:

  • Smalling : 1,94 m. 
  • Fellaini : 1,94 m.
  • Matic : 1, 94 m.
  • Mc Tominay : 1,93 m.
  • Pogba : 1,91 m. 
  • Lukaku : 1, 90 m. 
  • Lindelof :1.87 m.
  • Bailly : 1,87 m.
  • Rojo : 1,87 m.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Nicolò Barella en la pizarra de Maran

El mediocampista cagliaritano es una de las grandes sensaciones de la Serie A. A sus 21 años, Roberto Mancini lo tiene en agenda para la Nazionale y ya se habla de dos grandes pretendientes para ficharlo en el venidero mercado.

Barella
Foto: Gtty Images
Nicolò Barella reluce por su brillante lectura, comprensión y aplicación táctica y en las últimas dos temporadas en Italia ha demostrado que puede ser un futbolista de época. El hijo de Cagliari se enfrenta ante el reto máximo para dar un salto cualitativo en su carrera mientras gana adeptos para jugar en la Selección y Milán e Inter se disputan su ficha (incluso Klopp preguntó por sus servicios). Ahora, en el curso 2018/19 tiene a Rolando Maran como entrenador para otorgar una nueva cuota estratégica a su fútbol.


El análisis de Barella ante Milán:

En un bosquejo inicial de 4-3-1-2 es la torre en el tablero ajedrecista de Maran para el pressing adelantado. Como interior izquierdo sube por su carril para tapar junto a Joao Pedro la salida limpia de Biglia.  

Barella tuvo una doble función que cumplió con creces. perseguir a Kessié (interior derecho) sin dejar libertades a Calabria (lateral derecho) cuando se formó el 4-4-2 del repliegue cagliaritano.


Barella en el rombo inicial de Maran. La figura táctica del DT tenía esta disposición. Bradaric al eje, Castro a la derecha y Joao Pedro como mediapunta. El espacio Kessié/Calabria fue para Barella.


Cagliari culminó el juego con un 5-3-2 con Barella como mediocentro. Repartió balones, organizó salidas y ordenó las línea medular del equipo. Bradaric, finalizó como líbero y Ionita, que pudo ser el eje, concluyó a la izquierda de Barella. 

Ibra 500, un jugador para la MLS

Zlatan Ibrahimovic alcanzó los 500 goles en su carrera jugando para Los Ángeles Galaxy. El sueco agradeció a cada club en su trayectoria tras arribar al séquito grupo de los jugadores activos en llegar a semejante cifra. Los otros dos son Messi y Cristiano Ronaldo. 

Foto: LA Galaxy

Desde David Beckham no hubo en Estados Unidos un jugador tan icónico de lo que pretende representar la MLS al mundo como actualmente lo realiza Zlatan Ibrahimovic. El atacante sueco es puro show, divertimento, espectáculo. Y en este peculiar certamen sigue demostrando su dotes mágicos. El último conejo que sacó de su galera, fue un soberbio tacazo de aire para llegar al gol 500 de su magna carrera.

Su llegada a California opacó el flojo rendimiento del equipo en la presente temporada. El cuadro de Kinnear se encuentra octavo en la Conferencia Oeste con escasas probabilidades de ingresar a los Playoffs, igualmente Ibrahimovic es noticia cada día. A partir de su presentación gloriosa frente al rival Los Àngeles FC no paró de obnubilar el territorio yanqui. Y aún tiene más por dar...


El acrobático gol de Zlatan:


sábado, 15 de septiembre de 2018

La KMR de Múnich


La cantidad de movimientos, tándems, figuras, circuitos, sociedades, que realizan Kimmich, Müller y Robben con y sin pelota en el Bayern de Niko Kovac es una delicia. Han creado un triángulo perfecto recostado hacia la banda derecha.


Foto: Bayern Múnich - Twitter Oficial
En sus primeros encuentro al mando de Bayern Múnich, Niko Kovac ha sorprendido por la función otorgada a Thomas Müller partiendo como interior. El alemán es el camaleón táctico del croata. A su juego, ha otorgado un método funcional, integral y determinante para comulgar un tridente exquisito junto a Joshua Kimmich y Arjen Robben. Esa pequeña sociedad se aceita y se automatiza en cada partido con mayor precisión, belleza y gracia.

1 - Uso de los pivotes de Lewandowski

Kimmich lanzando, Müller al área y Robben recortando


2. El tridente influyente desde la lejanía

Kovac busca mayor cambios de bandas en los internos que en los extremos. Müller, en la izquierda, ofició como conductor. Mientras que Kimmich centralizaba, la banda era toda de Robben. 

3. Tándem Robben-Müller

Es el movimiento menos utilizado, pero las trepadas de Müller del centro a la banda, invocan el recorte lógico de Robben.
4. Dirección de Müller hacia la segunda punta

Müller tiende el ataque al espacio para convertirse en segunda punta. Hace que el lateral izquierdo cierre a su derecha y, al lograr su atención, Robben se libera. Kimmich apoya más centralizado. 
5. Encuentro natural/posicional

La disposición que pretende Kovac. Lateral central, interior ofensivo y extremo de banda.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Éder Militao, un elemento óptimo en la continuidad del linaje


La aparición de Éder Militao en Brasil amplia el radio de renovación para Tite. La emergencia de su llegada al equipo por la lesión de Fagner puede generar la continuidad de la marca histórica que tiene la posición de lateral derecho. 

Eder Militao en su debut frente a El Salvador
Desde Bigúa en los años 40 hasta el más maravilloso Dani Alves de la actualidad, el lateral derecho de Brasil es un puesto mítico, una huella directa y clave en la historia de su idiosincrasia futbolística. El volumen ofensivo de las selecciones brasileñas se concebían desde los desprendiemientos de sus carrileros para  Allí lucieron Bigode, Djalma Santos, Carlos Alberto, Nelinho, Jorginho, Cafú y Maicon. Ahora, quien cumple los mandatos para luchar por ese sitio de cara a Catar 2020 es Éder Militao

La baja del propio Alves caló hondo en el Mundial de Rusia, pues Danilo y Fágner no se mostraron a la altura del suceso y la influencia ofensiva desde la zona perdió altísima consideración, teniendo en el costado opuesto (Marcelo) la efectiva herramienta de salida atacante. La pujanza en los andariveles activa el juego de la medular y viceversa  y Tite perdió un eslabón determinante para su esquema de juego. Su onceno se vio tajantemente volcado  hacia la izquierda y, cronológicamente, Brasil ha tenido un balance en este aspecto. Cafu tuvo su Roberto Carlos, Jorginho tuvo a su Branco, Carlos Alberto a su Everaldo.

De cara a la lógica mutación, Éder Militao aparece en escena con una edad maravillosa para ejercer su crecimiento y Tite se figura como un maestro esencial. Con recorrido en Sao Paulo y una doble misión (Liga y Champions) con Porto en su llegada a Europa, la proyección parece cumplir su hilo conector. 

Militao ofrece un sinfín de características

De lo individual hacia lo grupal. Ofrecerse para los pedidos tácticos y estratégicos. El joven Eder Militao realizó el proceso completo en las divisiones menores de la Verdeamarelha proyectándose como una figura clave para la renovación de Brasil post Alves. En Sao Paulo, club donde se formó, fue comparado con el gran Cafú. Sin embargo, por su porte, velocidad y dominio ha jugado como mediocentro en la 'Canarinha'. Para el actual curso arribó a Porto y en su debut en el primer equipo Sergio Conceicao lo utilizó como primer marcador central.

Físico, técnica, marca, salida, decisión, convicción, posición. Son aptitudes que llaman a simple vista a una enérgica comparación con Cafú. Lo cierto es que Militao se avizora como un elemento óptimo para continuar la alta alcurnia lateral.

martes, 11 de septiembre de 2018

Volantes para Messi en la Selección Argentina

Giovanni Lo Celso, Leandro Paredes, Rodrigo Battaglia, Exequiel Palacios y Santiago Ascacíbar aprovecharon la convocatoria del entrenador interino Lionel Scaloni para mostrar sus condiciones en la zona medular. Tras los retiros de Javier Mascherano y Lucas Biglia de la Selección, se asoman nuevos volantes para sostener, iniciar y fundamentar el genio de Lionel Messi. 

Gio Lo Celso ante Barrios
Foto: @Argentina


Renovar el mediocampo, la premisa básica y vital de Argentina post Rusia 2018. Ya sin Mascherano y Biglia, y con el desgaste temporal que conllevan Ever Banega y Enzo Pérez en la Selección, llegaron a la Albiceleste flamantes talentos para el sector medular. Volantes de una nueva talante. Volantes de pie fino, de amplio panorama y atractivos repertorios de pases. Volantes con condición de posesión sin perder la agresividad en la marca posicional. Llegó el tiempo para los Lo Celso, los Paredes, los Rodrigo Battaglia, los Palacios y para Santiago Ascacíbar.

Mascherano después de jugar 5 años de defensor, Biglia, Enzo Pérez fueron los mediocampistas de Messi en los últimos dos Mundiales. Banega, con mil defectos, era el único que lo ponía a jugar en serio. Gago, que tuvo infinitas lesiones, y Pastore, con su particular estilo, no pudieron. ¿Cómo no ilusionarse con estos nuevos volantes para que se active el 10?  Las mejores conclusiones de la gira que comandó Lionel Scaloni ha sido la zona de mediocampistas. Hay material para trabajar, complementar, instruir y aplicar a la idea, el estilo y la ejecución que desee el nuevo estratega. A la medida que vayan sumando entrenamientos y partidos juntos pueden entablarse conexiones firmes y automáticas que dejaron entrever ante Guatemala y Colombia.

A su vez, en esta fecha FIFA del nostaglia mundialista, vale destacar la sobriedad de Fabricio Bustos. El lateral de Independiente tuvo un correcto partido ante Colombia y demostró que puede ganarse el lateral derecho en este cambio de perspectiva (Gabriel Mercado entrega una óptica más "defensiva"). Germán Pezzella, Giovanni Simeone, Gonzalo Martínez son otros futbolistas que buscan su lugar. Armani, Pavón y Tagliafico se consolidan. ¿Las dudas? Ramiro Funes Mori, Maxi Meza y Mauro Icardi. El defensor, el volante y el delantero no mostraron sus mejores versiones.




lunes, 10 de septiembre de 2018

¿Quiénes son los jugadores que dirigirá Maradona en Dorados?

Diego Armando Maradona asumió como entrenador del "Gran Pez" y manifestó que deseaba quedarse por mucho tiempo en Sinaloa. ¿Cuál es el material humano-futbolístico que se encontrará el crack? 

Foto: Dorados de Sinaloa - Twitter Oficial
El equipo del 10:

Arqueros

El portero de Dorados es el argentino Gaspar Servio. Surgido de las divisiones menores de River Plate, debutó profesionalmente con Banfield en la Primera B Nacional con Matías Almeyda como entrenador. Llegó a México en 2016 y luego de un préstamo en los Cafetaleros de Tapachula volvió a adueñarse de los tres palos de los Dorados. Casualmente, uno de los arqueros que integró el plantel hasta hace pocos días fue Cristian Campestrini, por quien Diego Maradona pidió para sumarse al Dinamo Brest, el club que iba a presidir en Bielorrusia. Los otros dos guardametas en la actualidad son Luis López (18) y Homar Goethe González (21), ambos de las Fuerzas Básicas de los Xolos de Tijuana.

Defensas

Un defensa conocido de Liga MX que será dirigido por es José Luis Chávez. El nacido en Torreón tiene 32 años y más de 200 partidos como profesional. Es la cuota de experiencia del equipo y un hombre que puede ser totalmente polifuncional en la línea de seguridad. A su vez, dos hijos de Culiacán forman parte valiosa del equipo: Juan Pablo Meza y Víctor Guadalupe Torres. Por otra parte, Maradona contará con un homónimo en su nuevo club: Diego Armando Barbosa, un central llegado desde las divisiones menores del Atlas de Guadalajara.

Mediocampistas

La zona medular es uno de los sectores donde Maradona puede sacar más brillo. El mediocampista argentino Luis Jerez Silva puede ser un eje de juego interesante en la fisionomía del flamante estratega. Con 29 años fue el patrón del círculo central en los primeros duelos de Paco Ramírez. Junto a Edson Rivera compartían zona de gestación, ubicación y marca. Rivera, campeón con Atlas, fue uno de los mejores jugadores de Dorados en la pasada temporada y es un componente clave en el equipo. Otro gran valor en el Gran Pez es Julio Nava, un prospecto llamativo de las Fuerzas Básicas de las Chivas, que no logró explotar en su totalidad. Puede desempeñarse en cualquier posición por la raya izquierda. Además, Francisco Arce (también llega desde Xolos) y Jesús Escoboza se ofrecen como futbolistas de recorrido amplio en Liga MX. Finalmente, Diego contará con un picante mediapunta argentino, hábil y talentoso que nació en Mitre de Santiago del Estero: se trata de Facundo Juárez, un enlace escurridizo que desequilibra por su velocidad.

Delanteros

El referente ofensivo de Dorados es el ecuatoriano Vinicio Angulo. La 'Pantera' es canterano de Independiente del Valle, está en el equipo desde 2015 y fue partícipe del último ascenso en el club. En el actual curso no ha marcado, por lo que Maradona tiene la misión de revitalizar su confianza. El argentino Jorge Córdoba, un atacante que cambia de club cada seis meses, se desvinculó de Villa Dalmine y arribó a Dorados para la naciente campaña. Ha sido relevo de Angulo, pero es el recambio más experimentado teniendo en cuenta la presencia de los colombianos Galindrez y López y de los jóvenes de los Xolos, Francisco Contreras y José García.

Conexión Bragarnik 

Dorados es prácticamente el equipo filial de los Xolos, el equipo de Tijuana que preside el Grupo Caliente de la familia Hank. Christian Bragarnik tiene un injerencia valiosa en las decisiones deportivas del equipo en el movimiento de fichajes por el amplio abanico de jugadores que posee en su cartera. Entre ellos, Servio, Jerez Silva y Jorge Córdoba. Al ser un club del mismo propietario es lógico que fogueen juveniles en el ascenso. Bragarnik y Matías Morla, abogado de Maradona, acordaron su llegada a Sinaloa y junto a Jorge Alberto Hank presenciaron el primer entrenamiento del astro al mando del equipo.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Hay Rüdiger para todos


A sus 25 años, Antonio Rüdiger demuestra que es un defensor central multifacético, rendidor y adaptado a cualquier esquema, filosofía y estilo. En Alemania, en Roma y en Chelsea pueden dar fe.

Foto: Getty Images
 Rudi García “rescató” a Antonio Rüdiger previo al bochorno que padeció Stuttgart con su descenso a la 2° Bundesliga. El defensa central surgido en las divisiones menores de Borrussia Dortmund, arribó a los Suabos mientras se daba el último proceso en el club con Bruno Labbadia en el banquilla. El mismo Labbadia vio el potencial del corpulento, físico y recio berlinés de raíces sierraleonesas y lo hizo debutar en la máxima categoría. Rüdiger tuvo un proceso gradual en el primer equipo hasta lograr consolidarse por encima de Niedermeier, el referente defensivo de los últimos buenos años de Sttugart. Löw ya le había echado el ojo y el estratega francés lo compró en el verano de 2015 por 4 millones de euros fijándolo como su segundo marcador central. Junto al griego Manolas constituyeron una dupla estupenda. El cerrojo romano llevaba tiempo sin solidez defensiva y los modos de Rüdiger cuajaron por completo al roce cotidiano del Calcio.

En Roma se dieron sus primeros destellos de juego preciso con el balón. Rudi se basaba en un 4-3-3 con juego de interiores (Nainggolan-Pjanic). Sin embargo, los resultados no acompañaron al francés y en enero Luciano Spalletti regresó al cuadro Giallorossi. El esquema mutó a un 4-2-3-1 con un doble pivote más táctico y de corte defensivo con el ingreso de Seydou Keita. De esta manera, Rüdiger pulió su salida para el juego directo hacia las bandas. Fue un tercer puesto estupendo con grandes rendimientos de Salah y El Shaarawy.  Roma recibió 41 goles en 38 partidos en el primer curso del alemán en Italia.

Ya en su segunda temporada, Spalletti afirmó el 3-4-2-1. Federico Fazio se asentó como líbero y Rüdiger se mudó en los costados (habitualmente con mayores certezas en el izquierdo sosteniendo los avances de Emerson Palmieri) del argentino compartiendo tridente con Manolas. Roma subió un puesto, escoltó a Juventus y le dio pelea mano a mano y, además, bajó sus goles en contra: fueron 38 tantos en 38 encuentros. Rüdiger jugó 25 de esos partidos.

Lideró la zaga de Alemania en la Copa Confederaciones y Antonio Conte, ni lerdo ni perezoso, observó su facilidad para acoplarse a la línea de tres zagueros y se lo llevó a Chelsea. Más de 30 millones pagaron los Blues. A Rüdiger, de escuela formativa alemana, le costó adaptarse al vértigo de la Premier League. Igualmente Conte inspiró confianza y le impregnó el sentido de defensa acumulativa en el repliegue. Ahora, con Sarri, la filosofía cambió rotundamente y el teutón no desentona. Cumple, arriesga y ejecuta con una soltura fenomenal. Incluso Löw, en este crecimiento constante del jugador, lo utilizó como lateral izquierdo ante Francia para frenar a Kylian Mbappé en el inicio de la Liga de Naciones de la UEFA.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Pékerman merecía una despedida más elegante

Sin timón: Colombia perdió a José Pékerman y el panorama deportivo tras un grato proceso se volvió turbulento. El argentino disparó, a diestra y siniestra, al periodismo y lanzó dardos sutiles a los propios miembros del Comité y a algunos entrenadores. 



Después de devolver el protagonismo colombiano en Sudamérica y en el mundo, el estratega argentino finalizó su vínculo con la Federación Colombiana de Fútbol y otorgó una dolida conferencia de prensa para despedirse de sus jugadores y de la afición. Sin dudas, la escena debió ser más elegante en muestra de gratitud para un hombre que catapultó una generación estupenda de talentos a la cúspide global. Con gestas en Eliminatorias y escritos para la posteridad en Mundiales, los 'cafeteros' regresaron a los lugares de privilegio que perdieron durante 16 años. Sin embargo, José Néstor Pékerman se despachó fuertemente contra la prensa y lanzó sutiles dardos al Cuerpo Ejecutivo y a aquellos entrenadores que se postulaban a la Selección mientras él aún tenía un vínculo firmado con el ente.

La sensación es que Colombia perdió a Pékerman. El entrenador hermanó su etapa con la gloriosa camada dirigida por 'Pacho  Maturana y unió al país en torno a una selección que había perdido adeptos en el clamor popular. Anteriormente, los intereses cruzados de diferentes sectores no permitían que en Colombia cuaje un proyecto sólido, alegre y victorioso. Más allá de no obtener títulos, Pékerman hilvanó dos clasificaciones a campeonatos mundiales logrando los mejores resultados de la 'Tricolor'. En Brasil 2014 brilló, en Rusia, ya con la vara más alta, cumplió el primer objetivo trazado; y aunque las apuestas eran grandes para pensar al equipo en una semifinal, el golpe en la quijada para el argentino volvió a darse en la tanda de penales.

Luego del Mundial de este año, Pékerman se refugió ne Bogotá esperando un guiño de la Federación. En el marco de un señalamiento hostil a Pascual Lezcano, su mano derecha, a sus métodos de trabajo, su sistema de convocatorias y el trato con el periodismo, desde los micrófonos se instaló una campaña de desprestigio a una de las personas más honorables en este deporte. La más graves fue acusarlo de citar jugadores para revalorizarlos y guardarse porcentajes de futuras ventas. Mientras tanto, todos los futbolistas que pasaron bajo su mando, se encargaron de agradecer en primera persona el acompañamiento, el aprendizaje y el crecimiento obtenido en su presencia, enalteciendo el concepto de "familia" en el grupo. "Siempre tuve una conducta con mis jugadores. La cantidad de mentiras y barbaridades que se han dicho. Pocos países hacen esas cosas. Es una gran decepción", expresó. Previamente criticó a una parte de la opinión pública manifestado que post Rusia le hicieron "mucho daño a la Selección". A su vez, dijo: "Yo no me ofrezco a ningún lado cuando estoy sin trabajo, tengo un respeto único por el lugar donde estoy". La conjetura inicial lleva a pensar en Juan Carlos Osorio ya que ex DT de México estuvo en la baraja mediática para suceder a Pékerman.

Después de seis años de conquistas y posicionamientos, el proceso que pretendía dejar un camino allanado para un continuismo lógico, sugestivo y dispuesto al triunfo, abrió un mar de dudas para el futuro. "No hay plan A, ni plan B, ni plan C" expresó el Presidente Ramón Jesurún. ¿Y ahora?




NdR: Publicado originalmente en Win Sports.

martes, 4 de septiembre de 2018

Osorio para una nueva identidad en Paraguay

Con una base joven de talentos y una camada maravillosa por explotar, Juan Carlos Osorio llega a Paraguay en el momento óptimo para su reestructuración futbolística. 





Miguel Almirón, Ángel y Óscar Romero, Junior Alonso, Tony Sanabria, Bruno Valdéz, Gustavo Gómez, Fabián Balbuena, “Kaku” Romero Gamarra, Cecilio, Derlis González. Además de la experiencia de Anthony Silva, Richard Ortíz, Jorge Moreira, Samudio o Santander. Y siguen las firmas con Piris da Motta, Rodrigo Rojas, Mendieta, Alan Benítez, entre otros más.

Juan Carlos Osorio tiene el material óptimo para el realce de la Selección de Fútbol de Paraguay. Desde Sudáfrica 2010, cuando  Gerardo Martino era el entrenador, la Albirroja no clasifica a los Mundiales. En aquel momento, la discusión sobre la “garra guaraní” y el “tiki taka” no era motivo de agenda. Ahora, con Osorio, luego de lo que mostró en Atlético Nacional y su proceso en México, los fuegos cruzados se encienden lentamente. 

Mencionada la atractiva base que encontrará Osorio para desplegar su idea, pensando en el futuro se avizora aún más promisorio para Paraguay. Los nombres de Josué Colman, Blas Riveros, Jesús Medina, Omar Alderete, Rodrigo Bogarín, Richard Sánchez, Saúl Salcedo, Christian Paredes, Fernando Cardozo, Adam Bareiro o Carlos Sebastián Ferreira, entusiasman. El estratega colombiano podrá reestructurar desde cero una nación futbolera, protagonista, histórica y que pretende combinar el amor propio del combate guaraní, con los mimbres ideológicos de las corrientes actuales.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Morgan Sanson, el eje de Rudi García en Marsella

Olympique de Marsella tiene un eje vertebral que desprende la idea futbolística de su entrenador. Es Morgan Sanson, un volante de 24 años con una carrera en ascenso y un futuro promisorio. 


AFP PHOTO / NICOLAS TUCAT (Photo credit should read NICOLAS TUCAT/AFP/Getty Images)
Rudi García recorre los pasillos del Vélodrome desde octubre de 2016. Antes de la final de la Europa League de pasada temporada, el pico más alto que ha obtenido su gestión en el Olympique, el primer jugador que escogió para su proyecto en Marsella fue el mediocampista Morgan Sanson. Este talentoso futbolista de injerencia estricta en la medular, surgido de las divisiones menores de Le Mans, donde Rudi dirigió una temporada entre 2007 y 2008, que se consolidó en el Montpellier, entró en el esquema del estratega para volverse el emblema de obraje futbolístico del equipo.

Compartiendo zona con el músculo de Zambo Anguissa o William Vanquieur, Sanson se destacó por una fina mixtura posicional-ofensiva con el traje puesto para la recuperación y la creación. Para el actual curso, compone un dueto de alto vuelo con el holandés Kevin Strootman, una pieza estilística clave en el organigrama táctico de la mejor Roma de Rudi. Juntos, pretenden ser la usina de juego del cuadro marsellés.

Sanson liberando a Strootman. Sarr, extremo que busca carriles centrales.


Ante Mónaco en el Principado, por la cuarta jornada de la Ligue 1, García paró un 4-2-3-1 ante Jardim. En los repliegues, utilizó un 4-4-2 que desarticuló completamente al trivote de Ait Bennassier, Aholou y Tielemans en los primeros 45 minutos. Sanson fue la piedra angular. Por errores inviduales, Mónaco se puso en ventaja, pero Marsella gracias al empuje de Sanson, remontó el resultado y venció 3 a 2.

El esquema de Rudi que Mónaco sufrió. 
Sanson no olvida jamás su faceta creativa, voluminosa y atacante. Es un mediocentro organizador ofensivo que muta en la mixtura que pretende y exige su entrenador. Su panorama tiene aires similares a los de Adrien Rabiot, compañero suyo alguna Selección Sub 19 de Francia. Es determinante para la compostura filosófica en el pensamiento de su entrenador. Por ello, desde que García asumió en Marsella ya ha disputado 75 partidos en la temporada y media que lleva en el club (sumando los cuatro del presente campeonato).


Sanson de mediapunta.