lunes, 29 de octubre de 2018

Nsoki en la “mega generación” de centrales franceses

Stanley Noski, un nuevo prospecto del fútbol francés que se potencia con la llegada de Thomas Tuchel a París Saint Germain.

Nsoki vs. Sarr
Foto: Ligue 1 - Twitter Oficial
Raphael Varane y Samuel Umtiti demostraron en Rusia la valía de tener defensores centrales que triunfen en las dos áreas. Los zagueros fueron vitales para la obtención de la Copa del Mundo para Francia y, se encaminan para formar una dupla de época para Les Blues. Sin embargo, el sector defensivo galo tiene instrumentos fantásticos para 10 o 15 años más. Kimpembe, Zouma, Lengelt, Laporte, Upamecano, entre otros, forman parte de un notable grupo de líderes defensivos

La cantidad de defensores centrales que tiene Francia de aquí a 10 años es basta. Allí también podemos pensar a Stanley Nsoki si sigue con esta progresión magistral adquirida gracias a la confianza de Thomas Tuchel. La irrupción de Nsoki en el primer equipo de PSG ha tomado una dimensión total en la actual temporada. Como lateral izquierdo y como defensor central, el joven de 19 quiere sumarse a ese listado de futuros cracks.

Nsoki de lateral ante Caen


El domingo 28 de octubre tuvo su bautismo de fuego en el Clásico ante Olympique Marsella y cumplió un soberbio partidazo. Fuerte en los duelos, ágil en los desplazamientos, lectura para los “tiempismos” y zancadas para la ejecución bloqueó el tándem Sarr/Thauvin como si tuviera más de 200 partidos como profesional. Nsoki ya demuestra adaptación a diferentes esquemas y mantiene el nivel. Para una línea de 3, es ideal. Tranco, velocidad, aptitud, inteligencia y corpulencia ofician como una reunión de características que enamora a los estrategas franceses (y europeos) para los blindajes defensivos con idea de iniciativa.

Nsoki ante O. Marsella



domingo, 28 de octubre de 2018

El plan de emergencia de Valverde sin Messi


Alejandro Valverde diseñó un esquema para “intentar” sustituir a Lionel Messi. El ‘txingurri’ apeló al colectivo total para abrazar la soledad sin el mejor jugador de la historia y avasalló a Inter de Milán en Liga de Campeones y a Real Madrid por 5 a 1.


Foto: Barcelona FC
Lionel Messi estará un mes por fuera de las canchas y Ernesto Valverde puso en ejercicio su plan de contingencia en su ausencia. Los primeros dos encuentros sin Messi fueron Inter y Real Madrid y el elegido para reemplazarlo, ante la crítica de varios, fue Rafinha. En estos partidos, Barcelona logró convertir siete goles en dos partidos y tuvo lapsos con un volumen de fútbol exquisito. ¿Cuál es el diagrama de Valverde? Empoderar definitivamente a los laterales y aumentar el tráfico del balón en la zona medular con cinco jugadores de finísimo pie: Sergio, Rakitic, Arthur, Rafinha y Coutinho. Cualquiera de ellos puede ser enganche, cualquiera de ellos puede ser eje. Los cinco tienen un mapa creativo infinito y características típicas de organización. Esto permite los movimientos libres y constantes de un depredador como Luis Suárez, que se ha destapado para que las redes no extrañen tanto su amigo Lionel.

Foto, captura y dibujo:  
Nico Pedrucci
@Takesh1Tatsum1
Ante Inter, plasmó la idea:


Messi, más allá de su comienzo de estación en la derecha, flota con cualquier libertad en el campo. En este bosquejo sin el 10, Rafinha y Coutinho son enlaces más definidos. La concentración de la pelota se mantiene en el trivote y la influencia de los laterales toma una dimensión brutal. Tanto Alba como Sergi Roberto se han lucido frente a Inter y Real Madrid, por su profundidad, su determinación para el vuelo en el carril y su precisión para asistir.

sábado, 27 de octubre de 2018

Atalanta 18/19 by Gian Piero Gasperini

Análisis táctico del Atalanta de Gian Piero Gasperini en la temporada 2018/19. 

Foto: La Presse
Caldara, Cristante, Bonaventura, Gagliardini, Conti, Spinazzola, Petagna. Todos pasaron por el Atalanta en el pasado cercano. Todos llegaron a la Azzurra y todos (menos Petagna) pasaron a equipos grandes de la Serie A (vale sumar a Frank Kessié también). Y todos, pasaron por la dirección técnica y táctica de Gian Piero Gasperini en Bérgamo. En este marco, Atalanta cumplió notables campañas en el Calcino, regresó al plano internacional, nutrió a la Nazionale y engordó sus arcas financieras con las grandes transferencias mencionadas. Para el actual curso, sostuvo a dos pilares decisivos para su esquema: Rafael Tolói en la defensa y Alejandro Gómez en la fase ofensiva. 

El desglose: 

El dibujo de Gasperini es el 3-4-3  donde el zaguero brasilero oficia como “stropper” derecho y el ‘Papu’ es el referente del ataque ya sea como extremo o incluso como “falso 9”. Además, se mantiene en la plantilla el veterano Andrea Masiello, pero el DT le ha otorgado su confianza al joven Gianluca Mancini (22). Gollini Como líbero se ha asentado el argentino José Luis Palomino, un férreo y veloz marcador con interesantes adeptos para los desplazamientos a los costados. En los carriles, Hans Hateboer, un producto exclusivo de Gasperini, que parece ser uno de sus jugadores favoritos; mientras que en la izquierda el belga Castagne y el alemán Gosens se disputan el puesto. Ambos se destacan por su aplicación para el recorrido de raya, necesario y exigente, por parte del entrenador.

Atalanta posicional

El doble pivote fijado por el italiano es Marten de Roon y Remo Freuler. Dos volantes mixtos, de quiete y despliegue, de pase y elaboración, de marca posicional y presión agresiva, de destaques por precisión y cambios de orientación y ritmos. A ellos se suma un Mario Pasalic que puede ingresar a la dinámica del equipo sin inconvenientes. Finalmente, el tridente ofensivo tiene a un extremo de panorama, pausa y pegada como Alejandro Gómez y otro de carácter individualista, regateador y desafiante tal cual es Josip Ilicic. Las referencias de áreas se alternan entre Duván Zapata y el gambiano Musa Barrow, emblemas de la velocidad en potencia.

Atalanta quedó eliminado en la última ronda de playoffs en la Europa League y en la Serie A vive un momento irregular, pero cada equipo de Gasperini en sus años en Bérgamo han dejado matices para su análisis desde lo colectivo e individual y este del período 18/19, no es la excepción.

Atalanta al repliegue


La importancia del 'pressing'

Mikel San José para Berizzo


El jugador de Navarra es un elemento multifacético para Eduardo Berizzo en el Athletic Club. El defensa central, partiendo desde el mediocampo, se inserta de buena manera en los planes dinámicos de su entrenador y logró tener su primer partido como titular frente a Valencia.

Foto: JUAN ECHEVERRIA MARCA

Ante Valencia, por la fecha 10 de la Liga, Mikel San José cumplió con un buen partido. Fue su primer cotejo como inicialista en la temporada y tuvo una labor de corte, sacrificio y fricción, lejos de su zona habitual. En un marco en el cual, tanto Athletic como su rival, padecen una “empatitis” aguda, Berizzo apostó por Mikel para la zona de combate. ¿El resultado? Como no podía ser de otra manera, fue igualdad sin goles; pero el rendimiento de San José seguramente dejó satisfecho al ‘Toto’.
San José tuvo dos posturas en el encuentro: como mediocentro y como interior derecho.

1.       Mediocentro



Pareció inteligente la utilización en el eje por parte de Berizzo. Ante algún error en la salida, San José, que es un defensor central natural, quedó automáticamente como líbero. Ante la posición de San José, quizás se diluía el efecto que pueda causar Dani García en la medular y por ello cambiaron de posición.


.       Interior derecho

2

En el físico, táctico, friccionado y luchado duelo entre Athletic y Valencia. Mikel San José, con su 1,87cm. se enmarcó a un lado de Dani García para la lucha cuerpo a cuerpo contra Kondogbia. Mostró un despliegue notable y una templanza necesaria para disputar los balones. ¿La falla? No es constructor. Tampoco lo es Mikel Rico, el otro interior, y Athletic careció de elaboración. 









Olympique Depay


El atacante holandés es el alma de Lyon. El equipo toma una mayor dimensión con la presencia de un Memphis angelado, que tiene un comienzo de temporada soñada desde el rendimiento y los números.

Foto: OL - Twitter Oficial

 Uno de los técnicos más aplaudidos en el curso pasado fue Bruno Génésio. El estratega francés logró constituir una metodología en el Olympique Lyon que cautivó a propios y extraños, a pesar del reinado de PSG en la Ligue 1. Génésio logró implementar automatismos de salida, establecimientos de circuitos y dispositivos de repliegue donde futbolistas como Lucas Tousart, Tanguy N’Dombelé y Houssem Aouar se catapultaron hacia la escena global. Sin embargo, Olympique Lyon parece haberse sumergido en tales automatismos, que se está convirtiendo en un onceno plano, de control sin punch ni cambios de ritmos y escenografías tácticas tibias sin profundidad ni el conocido convencimiento atacante. 

El único que escapa a la rutinaria monotonía es Memphis Depay. El Lyon se convierte en el Olympique Depay. El holandés es el alma del equipo, el verdadero motor que lo enciende. Depay contagia a sus compañeros, es un mediapunta móvil que se asocia que Aouar, activa a Dembele y encabeza el andamiaje ofensivo del equipo. Ante Angers, por la fecha 11 de la Ligue 1, fue una nueva demostración. Lyon se mantenía en un embudo ante una grata puesta defensiva de su rival (incluso con 10 hombres) y recién con el ingreso de Depay fue fracturar la muralla.

Memphis le da aires de grandeza al Olympique y le brinda soluciones constantes a Génésio. Es casi lógico que el estilo pueda sufrir una meseta, además, los últimos errores defensivos también han impactado en el equipo de mitad de cancha hacia adelante. En el fútbol, el sector más endeble transmite las incertidumbres a su contraparte, pero allí está Depay para no permitir el desmoronamiento.

jueves, 25 de octubre de 2018

Axel Witsel en las Grandes Ligas


Con Lucien Favre en el Borussia Dortmund, el belga está cuajando un comienzo de curso de ensueño.

Axel Witsel
 "El mejor fichaje de la temporada fue el de Witsel por el Borussia” dijo Roberto Martínez a 'Sport Bild' hace pocos días. El seleccionador español, destacó a su dirigido en Bélgica como el mejor refuerzo en el mercado invernal europeo. “El Borussia se merece un enorme reconocimiento por ficharle. Él estaba fuera del radar de los grandes por estar en China, pero yo tenía la seguridad de que funcionaría en su vuelta a Europa”. Lucien Favre, en su regreso a la Bundesliga, lo imaginó, lo concretó y lo dispuso a la imagen global.

En este Dortmund de grandiosos centrocampistas, el patrón del círculo central es Axel Witsel. Un hombre al que muchos consideran como “veterano” por sus tempranos aposentos en equipos multimillonarios en Ligas de menor relieve como lo fue el Zenit de Rusia, en primera instancia; y el Tianjin de China, en segunda. Witsel, surgido en el Standard Lieja y campeón inmediato con el histórico Michel Preud’Homme como su primer formador, dio su salto de calidad hacia Benfica de Portugal. Allí duró apenas una temporada y, en combo con Hulk, se marchó a San Petesburgo en un movimiento que comenzó ese marcaje a fuego de los traspasos de cifras astronómicas. Ya su transferencia a China parecía quitar de la primera plana a Witsel; pero justamente Roberto Martínez le entregó una nueva primavera en la Selección Nacional.

Tras Rusia 2018, donde Bélgica cumplió con una performance maravillosa desde lo táctico y Witsel fue quien manejó los compases del equipo, Favre fue escogido como DT del Dortmund y diseñó un nuevo mediocampo. Lo pintó sin Sahin, sin Gonzalo Castro y sin Mikel Merino, sostuvo a Weigl, a Dahoud (a quien empoderó en el Monchengladbach) y compró a Witsel, al danés Thomas Delaney (de gran Mundial) y a Marius Wolf. Las variantes son infinitas para componer cualquier tipo de mediocampo, pero el líder definitivo de esa zona es y será Alex. Luego podrá jugar con cualquiera de los mencionados, pero el Dortmund también gira en torno al belga.

Witsel, hoy, se está mostrando verdaderamente en las grandes ligas. Borussia Dortmund recuperó la memoria armónica y ganadorra Klopp/Tuchel con Favre y su mediocampista netamente integral. Lidera la Bundesliga, goleó, nada más y nada menos, a Atlético de Madrid en Liga de Campeones, y es uno de los mejores equipos de la actualidad con Manchester City y Chelsea.

martes, 23 de octubre de 2018

De Rossi rompiendo las líneas de CSKA Moscú

En una nueva noche de Copa de Europa, Daniele De Rossi tuvo un grandioso encuentro en el Olímpico ante el CSKA Moscú y fue quien orquestó y encaminó la goleada de Roma.  

Foto: romapress.us

Daniele De Rossi ha adquirido nuevo adeptos con Eusebio Di Francesco en la medular de la Roma y dejó en evidencia su nueva juventud en la Liga de Campeones de Europa. Ante CSKA de Moscú, el volante de 35 años fue el primer pase ideal para los goles que desconectaron la sobria y recia línea de cinco hombres de Viktor Goncharenko.

Primer gol: Minuto 30

De Rossi para Pellegrini. El primer pase del mediocentro activó al enganche. 

La pared Pellegrini-El Shaarawy desplaza la zaga y Dzeko ataca el espacio.

Segundo gol: Minuto 43 

Brutal filtración de Rossi para Ünder. 

El tridente ofensivo cumple con un circuito 

VIDEO: 



lunes, 22 de octubre de 2018

Keisuke Honda en el diamante de Muscat

El volante japonés, la gran estrella de la A-League 2018/19, tuvo un debut agridulce: convirtió y fue la figura del Victory en el clásico de Melbourne, pero su equipo perdió ante el City.

Foto: Getty Images - Tomada de Fox Sports Phillipines

En el inicio de la A-League, Melbourne City derrotó 2 a 1 a Melbourne Victory, el campeón defensor. En el Victory, lució la presencia de Keisuke Honda, el peculiar mediocampista japonés, que debutó en suelo oceánico dejando gratas sensaciones. Honda jugó como volante derecho en el 4-3-1-2 de Kevin Muscat, entrenador del Victory desde hace cinco años y cumplió con un buen partido. En ese diagrama táctico, los roles están bien definidos, por lo que se vislumbra que la fortaleza medular puede ser el sector que Muscat desea exprimir con decisión.

El bosquejo plantea un eje central, dos mediocampistas de banda y un enganche como talento diferencial. Raúl Baena es el mediocentro, el patrón de círculo central que intenta dar salida al Victory. Frente al City una firme marca de Fornaroli y Wales no dejaron que fluya su juego. Allí apareció Honda para centralizarse y tomar la batuta. En la izquierda, un carrilero de tiempo completo como Terry Antonis traza la banda haciendo el surco y el mítico James Troisi cumple como nexo, siendo el marcado talento diferencial del equipo.

La disposición "original"




El retroceso

En la primera puesta en escena, Melbourne Victory cumplió a la mitad su plan. Tuvo un imponente primer tiempo y una deslucida segunda mitad. La A-League, recién comienza.




Wass-Parejo, una sociedad que puede ser muy lucrativa para Valencia

Valencia convive con una extraña realidad. El equipo de Marcelino sufre de 'empatitis' y una de las gratas sociedades para romper la monótona sequía, se afirma con Dani Parejo y Daniel Wass. 


“Wass puede adaptarse a varias posiciones, queremos que vaya jugando tanto por banda como por el centro; él está acostumbrado a jugar con tres en medio y aquí jugamos con dos; los movimientos, las posiciones para recibir pase… todo es diferente; Paciencia y constancia” expresó Marcelino previo al comienzo de la temporada en España. El mediocampista danés arribó a Valencia luego de una campaña notable con Celta y, paulatinamente, empieza a cuajar dentro del estilo de su nuevo entrenador.

En la fecha 9 de La Liga, Valencia igualó 1 a 1 ante Leganés en Mestalla. Daniel Wass comenzó como volante derecho en el 4-4-2 de García Toral. Sin embargo, por la lesión de Denis Cheryshev, se mudó a la raya izquierda rápidamente. En sus primer minutos, elaboró un interesante tándem con el italiano Cristiano Piccini; luego activó a un sereno José Gayá y el juego de bandas de Marcelino tuvo momentos agradables. Ya en la etapa complementaria, Batshuayi suplantó a Piccini y Wass se instaló en el lateral derecho. En todas las posiciones, el danés cumplió, tal y cual deseaba su entrenador.

Dani Parejo orquesta el juego de Valencia y ha encontrado en las trepadas (leídas e intuitivas) de Wass un socio atractivo para el verticalismo que pregona Marcelino. Entre Soler, Coquelin y Ferrán, se percibe que Parejo puede encontrar un mejor socio en Daniel Wass. Frente a los 'Pepineros' mostraron una interesante química que el estratega deberá afianzar. Sin dudas, si estos dos jugadores de finura, panorama y toque distintivo, pueden aportar al esquema, a la idea y a la coherencia que se pretende encontrar y finiquitar para lograr triunfos.

Parejo-Wass del centro a la izquierda.

Parejo-Wass del centro a la derecha. 


Gerardo Pelusso: Sin poder batir la esencia

El estratega uruguayo, clásico y tradicional, intenta sumar conceptos a su férreo estilo que cumple los mandatos de su nacionalidad. Sin embargo, resta aceitar mecanismos para su Deportivo Cali, un equipo que en Colombia se ha destacado históricamente por un fútbol vistoso y convincente desde lo ofensivo. 

Gerardo Pelusso


Hilo sobre la idea de Pelusso en el clásico vallecaucano:





Finalmente, Deportivo Cali venció a América 1 a 0 con un gol devenido de un balón detenido. La esencia no se borra, así porque sí. 

El City de Pep fundamentado desde sus laterales

Análisis táctico del partido de Manchester City ante Burnley. 



Es realmente maravilloso el dispositivo que ha creado Pep Guardiola a partir de sus laterales. Independientemente de los nombres, le ha adquirido nuevos roles que fundamentan el brutal volumen ofensivo de su equipo. Stones, Mendy, Walker, hasta Zinchenko se han empoderado como interiores de pase, posición y posesión medular para desplegar la escenografía atacante.

Basta ver cualquier encuentro de Walker o Mendy, ver a John Stones (un central férreo que mutó fantásticamente de pivote organizador) en el partido contra Burnley o a Zinchenko ante Brighton. Desde ellos, se genera una amplitud y un agrupamiento dinámico que genera un vuelo constante de ataques a los espacios y una destreza mecánica para instaurar el pressing en campo rival.

La centralización de los laterales para la compañía de un mediocentro omnipresente y abarcador como Fernandinho, solventa que Bernardo y David Silva estén al lado de Agüero en gran parte de la posesión casi como dos delanteros más. Incluso el ‘Kun’ utiliza estos movimientos para retroceder y armar juego, tanto hacia ellos como hacia los extremos. Semejante estructura leída desde el 1-2-3-4-1 al derecho; al revés también se lee como un ‘contrasistema’. Además, con el ritmo desequilibrante de Sterling, Sané o Mahrez, el montaje ofensivo es sofocante desde todo aspecto.


El 2-3-4-1 de Guardiola

NdR: Sané, abierto no está en la imagen. 


El ataque del City

1. Retroceso de Agüero
2. Interiores (Bernardo y David Silva) siendo delanteros
3. Extremos libres al espacio
4. Fernandinho, eje posicional
5. Mendy, volante central
La fundamentación de los laterales

Mendy y Stones, interiores de Fernandinho


El pressing






jueves, 18 de octubre de 2018

Cruzeiro campeón de la Copa do Brasil con una fortuita improvisación

El Azulao de Mano Menezes se consagró bicampeón de la Copa do Brasil luego de vencer a Corinthians en la gran final. En terreno paulista, el estratega de Cruzeiro apeló a Lucas Romero, un volante central natural, como lateral izquierdo.



En el juego de vuelta del duelo cumbre de la Copa do Brasil 2018, el VAR tuvo un protagonismo principal. Errores para un lado, horrores para el otro, el fútbol se vio algo opacado por las vergonzosas falencias del grupo arbitral. Finalmente, fue Cruzeiro el que dio la vuelta olímpica en el Arena Corinthians tras vencer 2 a 1 al Timao (en la ida había ganado 1 a 0) con tres puntos definitivos para el análisis definitivo: la inclusión de Lucas Romero como lateral izquierdo, el ingreso de Raniel por Hernán Barcos y el tesón del uruguayo Giorgian De Arrascaeta, quien viajó el martes de Japón a Sao Paulo y se puso la camiseta para convertir el gol del título.

Desde lo táctico, lo más llamativo fue la posición de Lucas Romero en el lateral izquierdo. Romero, un volante nato nacido en Vélez Sarsfield, fue el elemento escogido por Mano en su fortuita improvisación ante la ausencia de Egidio. En defensa, el argentino cumplió de grata manera su marca individual ante Emerson Sheik. Anuló, neutralizó y sacó del partido al veterano atacante. Ya en el segundo tiempo, con un candor agigantado por el marco del partido, sufrió a Pedrinho. En la salida, buscó sumarse a la zona medular y por momentos Cruzeiro, lució con 3 en el fondo gracias a los desplazamientos de Edilson, Dedé y Leo, quien cubrió la zona de Romero: 


Romero en defensa: 

Disposición posicional

Romero en la salida: 

Las trepadas de Romero. Su naturaleza y experiencia lo llevaron a esa posición central.


martes, 16 de octubre de 2018

Chiesa-Insigne-Bernardeschi, el otro tridente de Mancini

El trivote medular de la Azzurra entusiasma, pero Roberto Mancini también cuenta con tres atacantes estelares para su zona de resoluciones. Federico Chiesa, Lorenzo Insigne y Federico Bernardeschi aportan una amplia gama de variantes en el tercio final. Ahora bien, deberán afinar en la definición.

Insigne y Mancini
Foto: Corriere Dello Sport

Tras no participar del Mundial de Rusia, la nueva Italia de Roberto Mancini se reinventa y es un equipo que definitivamente pondera el juego de posición. En un acto de "contraposición" a su idiosincrasia histórica, el trivote medular que componen Jorginho, Marco Verratti y Nicolo Barella fundamentan el estilo, sello, impronta y deseo que pretende el experimentado estratega, donde la Selección Nazionale se proyecta con mayor protagonismo con el balón. En una reunión de influencias con matices estratégicos de Maurizio Sarri, Eusebio Di Francesco, Stefano Pioli y Gian Piero Gasperini, entre otros. 

En este marco, Mancini cuenta con otro tridente de atracción: el utilizado ante Polonia en la Liga de Naciones de la UEFA que compusieron Federico Chiesa, Lorenzo Insigne y Federico Bernardeschi. El de Fiorentina, el de Nápoli y el de Juventus lucen como el complemento ideal para las intenciones de los mediocampistas, ya que será la zona donde se diagramarán los ataques italiano. Aun faltan partidos para ajustar, ensamblar y finiquitar la idea, pero el concepto que entrelaza estos dos tridentes parece tener cohesión. 

Sin embargo, la falta de contundencia se propone como inconveniente en Italia. Mario Balotelli, Ciro Immobile, Kevin Lasagna y el mismísimo Sebastian Giovinco asoman, a priori, como "goleadores más naturales" (lo que no indica que hayan convertido o convertirán más goles) que Chiesa, Insigne y Bernardeschi; y esto alteraría el producto, ya que con ellos se utilizaría el viejo y conocido 9 de área con el que tanto ha lucrado la Azzurra a lo largo de su historia. 

Movimientos Chiesa-Insigne-Bernardeschi

1. Disposición inicial: Chiesa en la derecha, Insigne de "falso 9" y Bernardeschi atacando de izquierda al centro



2. Bernardeschi como nexo situado en la mediapunta. 


3. Tridente en el área


4. Intercambios y automatismos: Chiesa, con recortes en su perfil cambiado en la izquierda. Insigne como referencia de área y Bernardeschi atacando el espacio, esta vez de derecha al centro.

Olivier Giroud: Eso que no todos ven

Después del Mundial, Olivier Giroud fue estigmatizado como un delantero sin gol omitiendo el servicio táctico y sacrificio físico que entrega para el lucimiento de actores como Griezmann y Mbappé. Ante Alemania, en la Liga de Naciones de la UEFA, brindó una nueva exhibición de pivoteos y arrastres de marcajes.




En apenas tres capturas de pantalla, se nota la importancia de Olivier Giroud en la fisionomía del onceno de Didier Deschamps en Francia. Es cierto que a los delanteros centrales hay que medirlos por sus goles, pero en contra del histórico paradigma, el punta de Chelsea cumple con arduos labores que contribuyen para la creación de espacios de sus compañeros de ataque Antoine Griezmann y Kylian Mbappé. Sin los movimientos de Giroud entre los zagueros, desmarques y arrastres de marcajes, pivoteos, forcejeos y movimientos constantes en el área, ni el 7 ni el 10 de 'Les Blues' tendrían el brillo de luz propia sin la luz que prende Giroud. 

Para los defensas, quizás Giroud es la referencia de área más molesta de todas, porque sin tocar el balón genera un sinfín de circunstancias resolutivas para compañeros que, definitivamente, pueden resolver mejor que él. Su entera disposición al servicio del equipo, siendo el primer defensor de Deschamps, lo posiciona como un baluarte silencioso. Esta "nueva pauta" de "delanteros tácticos" traídas al primer plano con Benzema en el Real Madrid de Zidane o en el actualidad, el mismísimo Kane en Tottenham o Agüero en Manchester City, traen un nuevo punto de debate en torno a la figura del "9".

Ante Alemania, en la Liga de Naciones de la UEFA, Giroud lo hizo otra vez:

1.  Giroud casi sacando a Süle y Ginter del área abriendo el hueco para el ingreso de Mbappé como una flecha en la diagonal. El 9 se ofrece para pivotear y Griezmann "lo usa" tácitamente para habilitar a Mbappé.


 

2. Atacando el lugar, desorientando a Hummels y a Süle. Giroud interpela en la búsqueda la ocasión caminando el área en posición de Hummels y sin pestañear, acelera para anticipar a Süle. Falló en la eficacia, pero fue eficiente en el movimiento. 


3. Giroud se lleva a Ginter casi hasta el lateral y Mbappé, en velocidad, superando a su marca medular en la diagonal, queda mano a mano con Süle para el desequilibrio final. Mbappé falló, en soledad, en cara a cara con Neuer. 

Los nuevos elementos ofensivos de Japón

Shoya Nakajima, Takumi Minamino y Ritsu Doan son las nuevas apuestas ofensivas de Japón. Tres talentos que conjugan la velocidad, la dinámica, el atrevimiento y la inteligencia. 

Ritsu Doan festeja su gol ante Uruguay.

Después de su interesante participación en Rusia 2018, Akira Nishino dejó de ser seleccionador de Japón y asumió Hajime Moriyasu, un experimentado entrenador que fue multicampeón con el Sanfrecce Hiroshima. Conocedor de las bases niponas, tras cinco años gloriosos con el Sanfrecce, Moriyasu se hizo cargo del equipo Sub 23 en 2017 y con la salida de Nishino la Federación le otorgó la confianza para comandar al primer equipo nacional. Lo sorprendente en sus primeros tres partidos, fue el alto voltaje ofensivo del equipo ante Costa Rica, Panamá y Uruguay, donde marcó 10 goles. 

Este nuevo ímpetu atacante se fundamentó en la aparición total de nuevos elementos como Shoya Nakajima (24), Takumi Minamino (23) y el sorprendente Ritsu Doan (20), quien estuvo nominado al Golden Boy por el jornal italiano Tuttosport para escoger al mejor jugador joven del año. Estos tres jugadores fueron ubicados por Moriyasu en la línea anterior al delantero centro (variante en ambos juegos: Osako y Yu Kobayashi) y desplegaron un vuelo ofensivo que promete continuar y entrelazar las sensaciones dejadas en el Mundial que dejaron Kagawa, Inui, Haraguchi, y Shibasaki, entre otros. Nakajima y Minamino formaron parte del proceso previo a la Copa, pero finalmente no fueron convocados. Shoya viene cumpliendo una maravillosa campaña con Portimonense de Portugal y en este curso sigue confirmando su potencial; mientras que Minamino mantiene su proyección en uno de los clubes más destacados en Europa para este aspecto: el Red Bull Salzburg. Finalmente, Doan asoma como la gran promesa del fútbol japonés y en Groningen de Holanda buscará dar el salto cualitativo en su crecimiento en el Viejo Continente. 

Esta mixtura entre generaciones de talentos en fase ofensiva, nutre a los delanteros centrales Osako, Asano, Okazaki, Muto, jugadores de experiencia y bagaje, y las ilusiones de Japón de cara al futuro lucen de grata manera. Sin embargo, el recambio en la defensa sigue siendo un tema para puntualizar. Zaccheroni cumplió un buen trabajo en ese sentido, e incluso Nishino también marcó una impronta en su corto tiempo en la Selección, pero más allá de Yoshida, (sin contar a los laterales Nagatomo y los hermanos Sakai), al fútbol nipón le ha costado consolidar un zaguero central líder en la élite europea. 

domingo, 14 de octubre de 2018

Julio Comesaña y su dilema de marcaje en los balones aéreos

Análisis sobre el pensamiento y la ejecución del marcaje aéreo del Junior de Barranquilla de Julio Avelino Comesaña.

Foto: El Heraldo - Barranquilla

Julio Comesaña es una institución en Junior de Barranquilla. Afronta el octavo ciclo en el club de la costa caribe, donde ha logrado comandar, en 1993, a uno de los equipos más recordados en la historia del fútbol colombiano. Desde allí, ha tenido una relación de amores y odios con la afición por las directrices delegadas en su estilo de juego. En 2018, uno de los focos de crítica, es su marcación en balones aéreos en contra.


El uruguayo se autoproclama como un “defensor acérrimo de la defensa en zona” y ha desafiado a la prensa precisamente en el debate de la defensa zonal u hombre a hombre en los balones detenidos. Él, un convencido de la zona, marcó 1x1 ante La Equidad, Colón y ante Deportes Tolima en la Liga Aguila y en la Copa Sudamericana y en los tres partidos recibió goles de cabeza.
¿Marcó 1x1 para que le conviertan y tener la razón? 

Ante Tolima, defensa 1x1. Quiñones se escapa ante Yony González y convierte. El partido culminó 4 a 3


Regresando a sus certezas, en una nueva jornada del campeonato local Junior marcó en zona ante uno de los equipos más fuertes en la vía aérea como lo es Independiente Santa Fe y también perdió. En sus últimos cuatro partidos, Junior recibió cinco goles de cabeza y Comesaña se está enredando en este dilema de la zona y el 1x1.


La acentuada marca zonal. Urrego, en el punto penal, convirtió.

Nuevo marcaje zonal. Quien gana esta ocasión es Perlaza (14) en la línea del área chica.