sábado, 23 de mayo de 2020

Mi reflector hacia la Bundesliga

La Bundesliga es un campeonato donde las figuras del entrenador, a partir de sus intenciones, y de los jugadores, a partir de sus ejecuciones, llaman al progreso del entendimiento del juego para quien guste analizar efectos de pizarra y sus movimientos 'naturalmente mecanizados'. 

Bosz y Rose

Las variantes tácticas que desplegaron Marco Rose y Peter Bosz el Borussia Mönchengladbach - Bayer Leverkusen de este 23 de mayo. Siempre preponderando las condiciones de los futbolistas para responder a los pedidos de los entrenadores, el abanico de roles, movimientos, dibujos, sistemas, marcajes y el recambio de nominal dentro de lo mencionado de acuerdo a las exigencias del partido ha sido maravilloso. Realmente regalaron una clase magistral a quienes gustan de ese tipo de análisis.
 
Una pequeña síntesis para comprender lo que me lleva a escribir este texto:

Bajo un 4231 naciente, Bosz anuló completamente la propuesta de Rose en el primer tiempo y se fue vencedor. La clave fue Sven Bender alternando como medio y líbero para diseñar un 343 que permitió alturas en Weiser y Sinkgraven, la caída de Demirbay al círculo para alternar conducciones y rupturas de líneas rivales bajo el pase junto a Charles Aránguiz. Bellarabi fijando a Bensebaini en la raya y Moussa Diaby atacando a Ginter de izquierda a centro. Así, Havertz fue un ‘falso 9’ con aires de enganche para fluctuar lo mencionado. Defensivamente, pressing para llevar a Sommer al pelotazo. Bloqueando bajo duelos individuales toda salida: centrales, laterales y doble pivote. La función de Bender provocaba buenos quiebres si las líneas de presión eran superadas con una grandísima conexión entre él y Tapsoba a su derecha y Dragovic a la izquierda. Para el segundo, lo Rose fue brillante en varios aspectos. Sorteó la salida prematura de Embolo ubicando a Stindl como extremo derecho. Posteó a Marcus Thuram a Bender y lo llevó a juego físico y utilizó un símil ‘esquema espejo’ con Strobl entre Ginter y Elvedi. Esto provocó que Laimer y Bensebaini ganen altura y disputen el juego en otras zonas del campo. Funcionó. Bayer sufrió. Empató. Luego, situaciones del juego como un penal al instante de la igualdad, diferentes molestias físicas en jugadores claves del Gladbach, no permitieron un partido más competitivo, pero hubo lapsos donde se veían los intercambios de ‘golpes tácticos’, a partir de los sesos de los entrenadores. Y estos son, apenas algunas de las decenas de movimientos que demostraron para atacarse y para defenderse; para lastimarse y para anularse. Tan solo algunos detalles de las grandes ejecuciones de los jugadores bajo los 'mandatos' de los entrenadores. No es que había un libreto, la naturalidad los llevó a eso a ambos. Diseñar, rediseñar y pintar. Es como pensar, corregir y ser libre. Natural. 

En la Bundesliga es habitual ver este tipo de batallas donde relucen las pizarras. En el retorno del campeonato post pandemia, Leipzig y Friburgo, por ejemplo, ofrecieron un intercambio de golpes táctico-estratégicos de altísima escuela. Julian Nagelsmann es uno de los conductores más estimulantes de la actualidad y Christian Streich ha llevado a Friburgo, tras nueve años allí, a competir sin temores en la élite germana. Fue un emotivo empate 1 a 1 donde los retoques constantes de Nagelsmann para conseguir el empate fueron cautivantes. La Bundesliga es un espacio espléndido para observar tanto la ‘mecánica de lo trabajado’ como la ‘dinámica de lo impensado’. Así, en la mayoría de la fecha. Desde Flick a Kohfeldt, de Glasner a Favre y de Gisdol a Bosz. 

Como espectador/comentarista/analista aún sigo descubriendo el cómo ver/comentar/analizar. Si desde la perspectiva del entrenador o desde la perspectiva del jugador. Si desde las intenciones o desde las ejecuciones. Se enlazan, efectivamente; pero de acuerdo a cada situación en especial intento descifrar si se generan a partir de la naturaleza del juego (jugador) o de ya acciones repetidas que escenifiquen las intenciones pedidas (entrenador). La Bundesliga es un certamen idóneo para descubrirse y re-descubrirse como comunicador de fútbol.  


lunes, 11 de mayo de 2020

Corea - Japón 2002


Me dediqué a repasar cosas del Mundial 2002. Una Copa muy interesante, matizadísima por las estrellas que la disputaron, los aciertos y fracasos vistos en diferentes selecciones y los errores/polémicas que hubo.



Voy con algunos detalles de fase de grupos:

1. Es impresionante la cantidad de goles que se dieron a partir de las pelotas quietas (tiros libres, de esquina y segundas jugadas de ellos).
2. Penales insólitos cobrados: Brasil vs. Turquía; España vs. Paraguay; Uruguay vs. Senegal
3. Las conexiones más lucrativas en la fase grupal fueron: Ballack-Klose (Alemania) y Blanco-Borguetti (México). Espléndida sus maneras de entenderse.
4. USA jugaba muy bien al compás de Jhon O'Brien.
5. Chilavert se tragó varios golecitos. Tavarelli, igual ante Sudáfrica.
6. John Dahl Tomasson fue un enorme delantero. Lució por su capacidad asociativa con Ebbe Sand + Rommedahl y Gronkjaer por bandas.
7. Salif Diao y Pape Bouba Diop, representativos de la Senegal verticalísima de Metsu (QEPD).. ¿Cuánto valdrían hoy?
8. Hasan Sas se destacó por goles, pero cómo jugaba Yıldıray Baştürk. Turquía giraba mejor en torno a su fútbol. Un muy buen 10.
9. El Mundial de Javi De Pedro.
10. Fracaso inmenso de Portugal, que defendía pésimo.
11. En cuanto a Bielsa, a Suecia le costaba HORRORES defender centros laterales, pero contra Argentina sacó todo. Mala suerte y  
12. Italia ganó una vida gracias a Del Piero y a Edison Méndez.

OCTAVOS DE FINAL

Alemania 1 – 0 Paraguay
Paraguay inquietó en el primer tiempo con juego ‘directo’ apostando a una segunda jugada. Cesare Maldini (tras la salida de rápida de Roque posicionó un 541). Para ironías del fútbol terminó perdiendo en ese marco al minuto 88. Antes, en el 1T, Kahn le saca un bochón a JL Campos, que tenía una gran pegada. En el equipo de Völler quien tenía un nivel altísimo era Bernd Schneider. Rendimiento pletórico en Leverkusen. Oliver Neuville, el arma letal
.
Inglaterra 3 – 0 Dinamarca
 5 minutos, córner de Beckham, mal cálculo de Sorensen y grito de Rio Ferdinand tras pinball en el área. Simplificó de entrada la Inglaterra de SG Eriksson. Al rato, trepada de Sinclair y Michael Owen pesca el segundo. Ebbe Sand tuvo el descuento. Era una buena Dinamarca, pero pecó en errores infantiles: el 0-3 fue un gol de lateral que definió Emile Heskey tras pase de Becks (FI-GU-RÓN). Los 3 goles fueron en el primer tiempo. Demoledor.

Senegal 2 – Suecia 1
Suecia pegó primero ABP. Error de Sylva y tanto de Henrik Larsson en área chica. Hadji Diouf era un demonio regateando. Henri Camara empató antes del fin del 1T. ST: paridad, Zlatan tuvo una clara. Alargue. Llegaría la mítica jugada de Svensson (el que clavó a Argentina) con ruleta que pega en el palo. Jugada aislada donde Thiaw apoya, mete taco y Henri Camara se filtra entre 4 suecos para estirar la hazaña senegalesa.

España 1 (3) – 1 (2) Irlanda
Al minuto 8, conexión Luis Enrique-Puyol centro a Morientes, que anticipó a Breen y red. Todo dado para el equipo de Camacho, pero empezó a sufrir. Duff por derecha, amenaza completa para Juanfran: se ve en el ST. Penal. Casillas héroe vs. Harte. España “construía” de empellón y Given le sacó una pelota increíble a Raúl. Similar a una espectacular de Casillas vs. Robbie. MINUTO 90 y Hierro agarra burdamente de la camiseta a Kilbane. Una tontería difícil de explicar. Esta vez va Robbie y no falló. Alargue y penales. Casillas héroe bis, tapa dos penales. Los remates de Juanfran y Valerón, vergonzosos. El que definió fue Mendieta. El "San Iker" empezaba a escribirse.

USA 2 – México 0
Otro gol prematuro. Avivada que nació y terminó en los pies de Mc Bride. México empezó a intentar de afuera: R. Morales, Cuauh, B. Luna, Carmona, pero existió un Friedel impasable. Al 65, proyección de Lewis, centro y cabezazo de Donovan. O’Brien conducción. Fin.

Brasil 2 – Bélgica 0
Con Dinho, Rivaldo y Ronaldo era robo. Tromba brava. Ahora, nadie sabe aún por qué le anularon su gol a Wilmots. Fue leve contacto a Roque Junior en las alturas. ST y Bélgica salió de la cueva: Wilmots líder, pero apareció Rivaldo con una genialidad. Liquidó Roni.

Turquía 1- Japón 0
Otro gol tempranero, otro gol ABP. Ergün en la esquina, Davala por el aire y 1-0. Min. 12. Marca zonal fallida y chau Mundial. Turquía replegó, supo sufrir y clasificó. Japón tenía un LTI brasilero, Alex Santos, reventó el travesaño de un tiro libre. Nada más.

Corea del Sur 2 – Italia 1
Dramático partido. Recordadísimo. Empezó con Buffon atajándole un penal a Ahn, el verdugo. La respuesta de Italia fue un gol de Vieri. Otra vez temprano (18min), otra vez ABP. Totti era el as de Trappatoni. Rino por del Piero en el ST y todo un mensaje. CDS lo entendió. Atacó, llevó a Italia al encierro. Al 88 falló Panucci, capturó Seol y al alargue. Se agigantó la figura de Lee Won Jae: le saca la clasificación a Gatusso de manera formidable. Min.117: centro del conocido Lee Youn Pyo, ¡Ahn le gana a Maldini! y gol. Delirio.

CUARTOS

Brasil 2 – 1 Inglaterra
Lucio tuvo un error garrafal que casi complica todo. Owen fue muy pillo para poner el 1-0. El empate de Brasil viene porque Beckham, con molestias, no quiso poner la patita y Scholes fue tibio vs. Kleberson. El nivel Rivaldo-Ronaldinho era otra cosa. Combinaban a la perfección y el gol del empate fue la muestra más clara. La primera del ST es el gol de Dinho. Lentísimo Seaman. Era roja al 11 por su patadón a Mills. Igualmente, no jugaría la semifinal. Inglaterra inquietó poco.

Alemania 1 – 0 USA
Nivelazo de Donovan, pero él y todo USA chocaron una y otra vez con el mejor partido de Oliver Kahn en el Mundial. Alemania, sin brillo, encontró refugio en la clave distintiva: jugadas ABP. Así llegaría el gol de Ballack a los 39. Klose tuvo una clara al palo. Oliver Neuville fue muy importante para Völler en esa Alemania. En el 2T, nació LA MANO DE FRINGS. Suspenso al final (Sanneh casi lo empata) y angustiosa clasificación germana.

Corea del Sur 0 (5) – 0 (3) España
Sin Raúl, España encontró en Joaquín a su gran figura. El de Betis jugó un partidazo, pero lo finalizaría errando el penal clave. Los volantes externos eran claves para Camacho. Corea del Sur tuvo las suyas en el ST, especialmente con segundas jugadas tras balones detenidos. El robo fue descarado. Vergonzoso. Después de su gol anulado, Morientes tuvo otra al palo. El adelantamiento de Lee ante Joaquín… Todo inexplicable.

Turquía 1 – 0 Senegal 
Es increíble como el propio Henri Camara le niega el gol a Fadiga. ¡CIERRA LAS PIERNAS!. Tan increíble como un gol que pierde Hakan Sukur. Fue un juego algo emotivo por lo “inexpertos” de estos países en fases cumbres. Igualaron 0-0. Con limitaciones, Senegal supo defender los 90 (Turquía tampoco lo avasalló), pero a los ‘4 del primer tiempo extra Ilhan Mansiz marcó el gol de oro. Un gol muy similar al de Neuville vs. Paraguay.

SEMIS
Alemania 1 – 0 Corea del Sur
Queda la sensación de una gran Alemania por el 8-0 a Arabia, pero no era un equipo productivo ni mucho menos atractivo. Cha Du-Ri volvió loco a Metzelder en ese partido. Corea del Sur tuvo buenos contraataques y Kahn siguió tapando de maravillas. PERO otra vez apareció Oliver Neuville, uno de los mejores del Mundial. Picando por derecha, a pase de Schneider, tiró centro atrás y llegó Ballack al gol (amonestado, se perdería la final), un gol que destrozó a los locales.

Brasil 1 – 0 Turquía
Volvieron a encontrarse. Rüstü atajó demasiado ese partido, pero quedó implicado en el gol de Brasil. Fue un juego de tensión. Marcos, icono de Palmeiras, tuvo una excelente actuación en la semi. El gol de la victoria es 33% de Marcos, 33% de Gilberto Silva y 34% de Ronaldo. Saque rápido del arquero, conducción de lujo del volante y definición estelar del 9.

Tercer puesto
Sukur y el gol más rápido en la historia de los Mundiales. Golazo de tiro libre de Corea del Sur. Mansiz y el 21. Tres gritos en 12 minutos. Doblete del mismo Mansiz sobre la media hora. Un descuento local al final del partido. Turquía al podio. El equipo de Senol.

FINAL
Era Ronaldo vs. Kahn. El primer tiempo lo ganó Kahn, la Copa del Mundo la ganó Ronaldo. Sin Ballack, Schneider quiso jugar pero estuvo solo. Aun así, Brasil llegó a sufrir en el ST, pero es que la RRR era fantástica. Ronaldinho (crack absoluto)-Ronaldo se conectaron muchísimo. Rivaldo apareció para rematar, Kahn soltó y el Gordo la metió. Vendría el segundo, luego. La asistencia se la contarán a Kleberson, pero fue de Rivaldo al abrir sus piernas. Golazo. Brasil campeón.

miércoles, 1 de abril de 2020

Defender con la pelota




En esta inimaginable secuencia de cuarentena mundial por la pandemia del COVID-19, la suspensión del fútbol me lleva a rememorar partidos viejos. Hoy, casi con 30 años, mi visión sobre el juego ha cambiado muchísimo comparada a los momentos exactos de algunos cruces históricos. Por eso, hace días vi la final de Champions League de 2009 entre Barcelona y Manchester United en Roma. Aquel triunfo 'culé' con el recordado cabezazo en zona de rascacielos de Messi tras un centro medidísimo de Xavi (MVP de esa final).

El partido defensivo de Barcelona fue magnífico. Una partida ajedrecista de Guardiola sobre Ferguson. El catalán hizo ver lento al escocés en sus movimientos de pizarra. Sin Alves ni Márquez, Pep situó a Puyol en el lateral derecho y minimizó a Cristiano Ronaldo. Yaya Touré fue primer marcador central. Busquets en la base de la jugada, Xavi encabezando la presión y situándose en gran parte del partido en campo ajeno (anulando en un duelo exigentísimo la presencia de Ryan Giggs) y Andrés Iniesta en un partido gambeteador ganando aplausos en cada pelota que tocaba. Guardiola descifró la final en los primeros 10 minutos. Tras dos llegadas importantes del United, Eto'o liquidó, partiendo de derecha al centro en diagonal tras un pase de Messi, situado en zona 14 para desfijar a los robustos Ferdinand y Vidic. Desde el 1-0, la superioridad fue abrumadora; se generó un control total de juego defensivo con y sin balón. Defendiendo con y sin pelota.

Un seguidor en Twitter me dice que ser "defensivo solo es sin balón". Disentí. Cuando uno tiene el balón se defiende y ataca. Cuando no lo tiene, sólo defiende. Es inherente ser defensivo teniendo la pelota. ¿Por qué? Porque el rival no tiene el medio para lastimarme, de por sí. En posesión, cuidar, acoger, proteger y avanzar con la pelota mientras busco romper una defensa rival es atacar mientras me defiendo. Atacar defendiendo. Diferentes referentes del fútbol mundial así lo ven. De ahí lo recojo, lo valoro, lo acepto y lo entiendo.

Mi amigo Eduardo (@10Kundera) suma: "Una de las cosas revolucionarias del fútbol español de hace 10-15 años es que comenzó a usar en mucha mayor medida (de lo que se hacía antes) el balón para más cosas que buscar ventajas ofensivas. Entendieron que se podía tomar una actitud conservadora usando el balón y buscando sobre todo ventajas defensivas". En mi caso hablaba, ni más ni menos, del Barcelona de Guardiola. Referencia precisa de lo expuesto por Eduardo.

En el último tiempo reflexiono si puede darse la inversa. Defender atacando. Ese Barcelona, el Liverpool de Klopp se organizan defensivamente para atacar. La postura defensiva no es expectante. Es desafiante. Es voraz en torno a la ofensiva.

Aquí no se 'mezclan' los principios defensivos u ofensivos. Simplemente interactúan. El movimiento del juego así lo demanda.

El seguidor me dijo que lo defraudé. Me resultó cómico y exagerado. Entiendo que el seguidor estudia para ser entrenador. Lo celebro. Personalmente, jamás podría serlo. Dirigir las conductas y comportamientos de 25 seres humanos e impregnarle un mensaje a través del juego es dificílisimo. Los tocados por las varitas lo logran. Suena egoísta, pero en mi rol de comunicador mi trabajo es analizar esa dirección. No quiero ser DT, quiero analizar lo que trabaja el DT. En este marco, tal vez se sintió mal porque, en mi opinión, "el fútbol primero es la cancha y después en el libro". Alguien que se nutre profesionalmente en un campo desde la lectura es lógico que se vea 'golpeado' por eso. Lo creo: fútbol es cancha, después libro. El único libro que se antepone son las reglas del juego. Mi vínculo con el aprendizaje del juego, siendo periodista, es netamente empírico. Insisto: no quiero ser jamás entrenador. Además, en un presentimiento demasiado personal, es que si consumo la mirada del juego que entregan los manuales de fútbol para entrenadores (APARTE: una cosa es literatura deportiva y otra manuales de fútbol para entrenadores), en cada partido necesitaré VER en el campo lo consumido. Es decir, desearé más, ver lo del libro en la cancha, que lo que realmente pasa en la cancha.

Prefiero analizar, como comunicador, lo que pasa en la cancha y llevarlo al libro. No al revés.

Ya ingresado en un torno burlesco y sin ganas de intercambiar ni entregar respeto en la discusión, el seguidor enuncia: "Te imaginas uno en Voley defendiéndose con el balón". Incomprensible. Compara un deporte donde hay tres toques obligatorios con otro que tiene toques infinitos en posesión. Además, el primer toque del voley tras un saque, es defensivo: la recepción. Luego armado, luego remate. El rival, si contraataca, primero defiende, arma, ataca. Y así. En fin.

Ya finalizando, llega un amigo del seguidor. Con cuenta recién creada a agitar. A enseñar sin modestia. Que "la práctica sin teoría es ciega", me dice y que "tengo un problema conceptual". Como si la teoría sin práctica no sería ciega... Serían letras sin fin.

Le pido al seguidor, que supuestamente me admira y defraudé, intercambio y respeto. Esa es mi escala. Intercambio-respeto-admiración. Intercambio para aprender (o desechar), respeto por naturaleza y recién después admirar. Admirarlo yo a él, admiración de él por mí o admiración mutua.

Sonrían, es fútbol