viernes, 30 de junio de 2017

Aké fichó por Bournemouth y deja a Chelsea más de un millón de euros por partido jugado

El modesto equipo del sur de Inglaterra depositó a Chelsea una suma que ronda los 23 millones de euros por la ficha del holandés Nathan Aké y concretó el traspaso más rimbombante de su historia. En Londres, Aké jugó menos de 20 partidos...

Nathan Aké
Foto: Metro.co.uk
Grandísimas sensaciones dejó Nathan Aké en Bournemouth que Eddie Howe solicitó desembolsar la mayor cifra histórica de la institución para contratarlo. El prometedor defensa holandés de raíces marfileñas, fue reclutado por Chelsea cuando tenía 17 años y, como es habitual, en el marco de políticas de fichajes y cesiones en los Blues, Aké no logró despegar en el equipo londinense.

Tras cesiones en Reading y Watford, arribó a Bournemouth en la ventana veraniega de 2016 y para inicio de 2017, fue repescado por Chelsea para el trayecto final del certamen. En su lapso los "Cherries", Aké se adentró en la zaga titular, jugó diez encuentros como titular y contribuyó con tres goles, incluido uno en la épica victoria por 4-3 ante Liverpool.

En Chelsea, Aké jugó apenas siete partidos en Premier en cinco años y solamente en dos de ellos fue inicialista. También cumplió una decena de juegos registrados entre Copas de Inglaterra y Champions League, pero definitivamente su consolidación jamás existió. Por ello, el fichaje del holandés le deja a Chelsea 1.33 millones de euros por cada partido que jugó, metiéndose también, en el Top 10 de las transferencias más lucrativas del club.

Bournemouth, por su parte, prosigue incorporando jóvenes talentos de grandes equipos tal como ha hecho con Jordon Ibe, Brad Smith y Lewis Cook.

Bajas más caras de Chelsea:

1. Óscar > Shanghai SIPG > 60M
2. David Luiz > PSG > 49.5M
3. Juan Mata > Manchester United > 44.7M
4. Arjen Robben > Real Madrid > 36M
5. Romelu Lukaku > Everton > 33.3 M
6. Andre Schürrle > Wolfsburg > 32M
7. Ramires > Jiangsu Suning > 28M
8. Nathan Aké > Bournemouth > 22.7M


 

Al Shenhua le va mejor sin Tevez

Shanghai Shenhua desplegó su mejor juego en la temporada, goleando por ¡8 a 1! a Lianoning Kaixin en la Superliga y el prestigioso delantero argentino no estuvo en campo. En ocho encuentros con Tevez como titular el equipo apenas ganó dos encuentros, mientras que en nueve salidas sin el "Apache", sumó cinco victorias. 

Carlos Tévez
Foto: 
El dato asombra. Por el momento, la presencia de Carlos Tevez en la Superliga china ha pasado totalmente desapercibida. Uno de los futbolistas con mejor remuneración en su salario (40 millones de dólares anuales) a nivel mundial, dejó Boca Juniors, el club de sus amores, a fines de 2016 para fichar con el Shanghai Shenhua por cifras astronómicas y no ha colmado las expectativas.

Tevez ha jugado la mitad de los partidos en el año del Shenhua y sus estadísticas resaltan su floja pasantía en el club. En los ocho juegos que disputó (marcó dos goles), Shanghai ganó solamente dos, empató tres y perdió tres. Por su parte, los dirigidos por Gustavo Poyet afrontaron nueve encuentros sin el argentino y triunfaron en cinco de ellos (un empate y tres derrotas).

Este reporte surge luego de la apabullante goleada de Shanghai Shenhua por 8 a 1 ante Lianoning en el marco de la fecha 15 de la Superliga. Mientras Tevez no explota, contribuye poco y es noticia por hechos extradeportivos, Giovanni Moreno, Fredy Guarín y Obafemi Martins, los otros extranjeros, han anotado 16 de los 29 goles ligueros del equipo.

Los datos (vía Sportscenter - ESPN):





jueves, 29 de junio de 2017

Pastillas del inicio de la Europa League 2017/18

Fiebre de jueves de Liga de Europa. Comenzó la Europa League 2017/18 con 50 partidos en su primera ronda previa. En la extensa jornada hubo 33 ganadores locales, trece visitantes y cuatro empates sin goles.



A continuación los hechos más relevantes de la jornada:

El Kairat kazajo goleó 6 a 0 a Atlantas de Lituania y dos jugadores de prestigio anotaron dobletes: Andrei Arshavin e Ivo Ilicevic. Además, el marfileño Gerard Gohou, goleador del equipo, también aportó dos goles.

Filip Holosko, ex atacante de Besiktas, regresó a Eslovaquia para jugar con Slovan Brastislava y en su estreno anotó dos tantos en el triunfo del equipo como visitantes del Pyunik de Armenia por 4 a 1.
A sus 37 años, Yossi Benayoun sigue desplegando su talento: ahora con Beitar Jerusalem, club por el cual fichó para la naciente temporada. En Petach Tikva, el Vasas de Hungría ganaba 3 a 1 a falta de tres minutos para el final, pero Beitar tuvo una ráfaga goleadora y lo dio vuelta de manera épica con un tanto del ex Racing de Santander y Liverpool.

Laban y Antoniades fueron los únicos jugadores chipriotas que alineó el español Imanol Idiakez en la apabullante goleada de AEK Larnaca ante Lincoln Red Imps. El onceno formó con seis españoles, un francés, un holandés, un macedonio y apenas dos futbolistas de Chipre. En el segundo tiempo ingresaron un albano y un montenegrino.

La victoria más aplastante de los 50 partidos fue el 7 a 0 del Haugesund noruego a Coleraine de Irlanda del Norte.  

Jordi Cruyff tomó definitivamente las riendas del primer equipo de Maccabi Tel Aviv y debutó ganando 2 a 0 ante KF Tirana de Albani. Tal Ben Haim, su jugador más representativo.

Cuatro argentinos vistieron la camiseta de Floriana de Malta en su derrota ante el Estrella Roja en Belgrado: Enzo Ruíz, Sebastián Nayar, Nicolás Chiesa e Ignacio Varela.

El inagotable Kenny Miller (37) le dio el triunfo al Rangers escocés. Fue solamente 1 a 0 ante el modesto Progrés Niedekorm de Luxemburgo en Ibrox.

Un gran equipo confeccionó el serbio Marko Nikolic el Videoton de Hungría. Con la experiencia Roland Juhasz y los goles de Danko Lazovic y Marko Scepovic, buscará dar el golpe en la competición. En su debut, derrotó 2-0 a Balzan de Malta.

Ningún equipo representante de Letonia, San Marino, Armenia, Gales, Georgia, Islas Faroe, Kosovo, Gibraltar y Andorra no han podido ganar en los juegos de ida. 

Todos los resultados:

Shirak (ARM) 0 – Gorica (SLO) 2
Irtysh (KAZ) 1 – Dunav 2010 (BUL) 0
Kairat (KAZ) 6 – Atlantas (LTU) 0
Ventspils (LET) 0 – Varur (ISL) 0
Partizan Tirana (ALB) 1 – Botev Plodiv (BUL) 3
Pyunik (ARM) 1 – Slovan Bratislava (SVK) 4
Trencin (SVK) 5 – Torpedo Kutaisi (GEO) 1
Levadia (EST) 0 – Cork City (IRL) 2
Dinamo Minsk (BLR) 2 – NSÍ (FRO) 1
Shakhtyor (BLR) 0 – Suduva (LIT) 0
Chikhura (GEO) 0 – Altach (AUT) 1
VPS  (FIN) 1 – Olimpija (SLO) 0
Shkendija (MAC) 3 – Dacia (MOL) 0
Dinamo Batumi (GEO) 0 – Jagellonia (POL) 1
Nomme Kalju 2 (EST) – B36 (FRO) 1
Lyngby (DIN) 1 – Bangor City (GAL) 0
Beitar Jerusalem (ISR) 4 – Vasas (HUN) 3
Ferencvaros (HUN) 2  - Jelgava (LET) 0
Odd (NOR) 3 – Ballymena United (NIR) 0
UE Santa Coloma (AND) 0 – Osijek (CRO) 2
Zaria (MOL) 2 – Sarajevo (BOS) 0
Zira (AZB) 2 – Differdange 03 (LUX) 0
Levski Sofía (BUL) 3 –Sutjeska (MON) 1
AEK Larnaca (CYP) 5 – Lincoln Red Imps (GIB) 0  
Haugesund (NOR) 7 – Coleraine (NIR) 0
Fola Esch (LUX) 2 – Milsami (MOL) 1
Maccabi Tel Aviv (ISR) 2 – Tirana (ALB) 0
Bala Town (GAL) 1 – Vaduz (LIE) 2
Connah’s Quay (GAL) 1 – HJK Helsinki (FIN) 0
Vojvodina (SRB) 2 – Ruzomberok (SVK) 1
Midtjylland (DIN) 6 – Derry City (NIR) 1
Skenderbeu (ALB) 1 – Sant Juliá (AND) 0
Norrköpping (SUE) 5 – Prishtina (KOS) 0
KÍ (FRO) 0 – AIK Solna (SUE) 0
Sikory Brijeg (BOS) 2 – Ordabasy (KAZ) 0
Estrella Roja (SRB) 3 – Floriana (MAL) 0
Mladost Lucani (SRB) 0 – Inter Baku (AZB) 3
Tre Penne (SNM) 0 – Rabotnicki (MAC) 1
Domzale (SLO) 2 – Flora (EST) 0
Mladost (MON) 1 – Gandzasar (ARM) 0
Valleta (MAL) 2 –Folgore (SNM) 0
St. Johnstone (ESC) 1 – Trakai (LIT) 2
Rangers (ESC) 1 – Progres Niedekorm (LUX) 0
Crusaders (NIR) 3 – Liepaja (LET) 1
Zeljeznicar (BOS) 1 – Zeta (MON) 0
Lech Poznan (POL) 4 – Pelister (MAC) 0
Videoton (HUN) 2 – Balzan (MAL) 0
St. Josephs (GIB) 0 – AEL Limassol (CYP) 4
KR (ISL) 0 – SJK (FIN) 0
Stjarnan (ISL) 0 – Shamrock Rovers (IRL) 1


Alemania te demuele

Con una destructora eficiencia y eficacia, Alemania goleó 4 a 1 a México y selló su pasaje a la gran final de la Copa Confederaciones 2017. El próximo domingo enfrentará a Chile y Löw va por su segundo título con la Die Mannschaft

Alemania
Foto: FIFA.com
Alemania barrió a México superándolo por 4 goles a 1 y volvió a encandilar las retinas de la afición futbolera. Parece que no hay horizontes para este país en este deporte y los recursos en vez de agotarse, se regeneran. En diez minutos, los alemanes tenían liquidado el encuentro: Leon Goretzka ('6 y '8) aplicó dos golpes demoledores en dos minutos y casi que sentenció el encuentro. México se atrevió pero no lastimó y en la etapa complementaria Timo Werner estampó la victoria. Sobre el cierre del partido, Marco Fabián ('88) descontó con un potente fierrazo lejano y Amin Younes ('91) antes del pitazo final, decoró la goleada.

Claramente no es el muletto, ni es el equipo B. Es Alemania, en todos sus prismas. Löw ratifica constantemente que el combinado teutón supera lo nominal cuando el brote de talentos en tierras alemanas no cesa. Paciencia para proyectar, trabajo para procesar, constancia para ejecutar y goce para disfrutar han sido las premisas edificadas desde comienzo de siglo post trauma de Euro 2000 y la Die Mannschaft sigue deslumbrando al mundo. De los 23 convocados por el entrenador, solamente el arquero Kevin Trapp no tuvo minutos. El resto, donde apenas cinco jugadores superan los 25 años, danzó al compás del éxito histórico alemán.

La mecánica de la elaboración conjunta a la dinámica, los automatismos que tienen décadas de realización, un Goretzka que se asemeja a Ballack o un Werner que se viste de Klose, un Kimmich que recuerda a Frings y este Draxler que desnivela toda impronta doméstica, componen un jerárquico menú de características que ninguna otra selección tiene a nivel global. Y eso que no estuvo Kroos, tampoco Özil, ni Hummels, ni Müller ni el amplio abanico de futbolistas que podrían integrar hasta cuatro selecciones.

Alemania te demuele. Y seguirá demoliendo.


Cincinnati y Miami, las cenicientas de la US Open Cup

Los equipos de la NASL y la USL han logrado sus respectivas clasificaciones a los cuartos de final de la Copa Abierta de los Estados Unidos y uno de ellos disputará las semifinales. 

Cincinnati FC
Miami FC y FC Cincinnati vencieron a rivales de la MLS en los octavos de final de la US Open Cup y ahora se confrontarán en cuartos en la búsqueda de un lugar en semis. Con gol agónico y por penales, demostraron que la potencialidad del fútbol es Estados Unidos no ha mermado desde su organización del Mundial en 1994 y la popularidad del deporte a lo largo y ancho del territorio continúa en ascenso.

Miami FC, institución fundada por el empresario italiano Riccardo Silva y el ex astro del Milán, Paolo Maldini, superó 3 a 2 al Atlanta United que dirige Gerardo "Tata" Martino y brindó un intenso cimbronazo en la competición que reúne a todos los clubes de Estados Unidos. El conjunto que dirige Alessandro Nesta mantiene una temporada casi perfecta en la NASL y batió a uno de los favoritos con un gol agónico del ghanés Kwadwo Poku ('93) para arribar a semifinales.

Más de 30 mil espectadores en Ohio vieron como Cincinnati se impuso por penales a Chicago Fire, uno de los equipos de mejor temporada en la Major League Soccer. Luego de empatar sin goles en los noventa reglamentarios y en los treinta suplementarios, emergió la figura del portero Mitch Hildebrandt para tapar tres penales a los muchachos de Veljko Paunovic y lograr una clasificación histórica.

En cuartos, las cenicientas se cruzarán y asegurarán un boleto para la segunda división estadounidense en las semifinales de Copa.

miércoles, 28 de junio de 2017

Chile y los ángeles del tiempo y el espacio

Chile venció a Portugal por penales luego de empatar sin goles en los 120 minutos reglamentarios y allí brilló la figura de Claudio Bravo. El portero de Manchester City tapó tres disparos consecutivos en la serie desde el punto blanco y la generación dorada de la Roja disputará su tercera final en tres años. 


Claudio Bravo
Bravo, Chile. En su temporada más difícil en Europa, Claudio Bravo demostró que para su país es un monumento, una institución. El buinense, dueño del pórtico de la Roja desde hace más de una década, es el gran capitán y referente de la mejor generación de futbolistas chilenos en la historia y ante Portugal en la Copa Confederaciones volvió a demostrar la luminosidad de su estrella.

Luego un partido inquebrantable en las metas, que contó con el despertar de algunos bostezos, el empate sin goles en los noventa principales y los treinta extra llevó a Chile y Portugal a dirimir su paridad en los penales y allí, Bravo se convirtió en suceso en tierra de zares. Bravo edificó una muralla en el tiempo regular y en el climax del encuentro, se agigantó ante Quaresma, Moutinho y Nani para regalarle a su patria la tercera final en tres años (dos Copas América y ésta Confederaciones).

Bravo es el primer eslabón en una cadena de majestuosos elementos que se imponen ante cualquier entrenador. Allí hay una cuestión cósmica. Es cierto que la impronta de Bielsa, proseguida por Sampaoli y acicalada por Pizzi es fundamental a la hora de entender el despegue y el mantenimiento de sus estelas, pero los nombres en hombres que componen la selección chilena trascienden por la integridad de su colectivo y su compacto físico-temporal. Alexis, Vidal, Medel, Jara, Beausejour, Isla, Díaz, Vargas hace más de diez años que juegan juntos y los automatismos del entendimiento gestual dentro del campo roza la perfección. Después, la mecánica del movimiento gesta su parte y el resultado es la historia que crean estos pilares.

No habrá otra obra interestelar que configure una gama de cracks para que se junten en tiempo y espacio en nombre de Chile. Quizás habrá mejores que Bravo, que Gary, que Sánchez o Isla, pero no habrá un equipo como éste, no existirá otro momento de tanta gloria para el fútbol chileno. Y si existe, el precedente deja una vara muy alta.

Deisler: Cuando el fútbol no es para uno a pesar del talento

El alemán Sebastian Deisler era uno de los futbolistas más prometedores a fin de Siglo XX. Canterano del Glabach, explosivo en Hertha y triunfal en Bayern Munich, se rotuló como el volante del futuro. Sin embargo, asediado por las lesiones e inmerso en un pozo depresivo, colgó las botas cuando apenas tenía 27 años. 

Sebastian Deisler

"Volver a la vida"
. Así tituló Sebastián Deisler su biografía publicada en 2009. Un verdadero tormento resultó la carrera profesional de este brillante mediocampista alemán, que era catalogado como uno de los talentos más promisorios para el inicio del nuevo milenio. Nacido en las divisiones menores del Borussia Monchengladbach, despegó en la Bundesliga con el Hertha Berlín y rápidamente fue convocado para jugar con la Die Mannschaft en la Euro 2000, lo que catapultaba al carrilero como un prospecto trascendental en el cambio generacional de la Selección alemana.

Justamente en los meses previos al Campeonato Mundial de Corea y Japón en 2002, Deisler había acordado su traspaso a Bayern Munich por una rutilante cifra y sufrió un desgarro de la membrana sinovial de la rodilla lo que le negó jugar el Mundial y ponerse a entera disposición con los Bávaros. Dos años antes, cuando arribó a Hertha Berlín había tenido una rotura ligamentaria, aunque pudo superar la situación y consagrarse, pero la frustrada participación mundialista y sus reiteradas lesiones en el castigado sector, no permitieron su explosión total en Bayern y Deisler ingresó en un traumático cuadro depresivo.

Ante cada juego donde sentía que no tenía un buen desempeño, Deisler poseía fuertes recaídas y su cuadro clínico empeoraba. En su estadía en Múnich afrontó diferentes tratamientos psiquiátricos y en el abismo de sus temores confesó que había "perdido confianza en sus rodillas", lo que motivó su retiro en 2007 con sólo 27 años. La gota que colmó el vaso para tomar la decisión fue haberse perdido la Copa Mundial de Alemania (2006), nuevamente por una lesión en su rodilla que lo tuvo seis meses inactivo. Un año antes había disputado la Copa Confederaciones, pero cuando parecía retomar su nivel, la vida le empuñaba un nuevo cachetazo con una quinta operación.

Cuando Deisler se retiró, Bayern Munich no rompió su vínculo (firmado hasta 2009) y le otorgó ese lapso al jugador por si quería regresar a la plantilla. El germano se alejó definitivamente de la vida pública e incluso manifestó que jamás se despidió de sus compañeros. En su libro, explica que jamás se interesó por la fama, ni por los carros, ni las marcas, ni las mujeres y que fue vulnerable a la luminosidad de "ser un jugador de fútbol". El tabaco, la introversión, el dolor, la soledad y los pensamientos resquebrajaron la sensibilidad de Sebastian Deisler y desnudaron que a pesar de su talento, el fútbol no era para él.


martes, 27 de junio de 2017

En el nombre del padre

Existen varios casos de futbolistas que luego fueron directores técnicos de sus hijos y cumplieron el sueño de entrenar, dirigir y compartir la pasión que expresan la pelota, el césped y los arcos. Sin embargo, el hecho de que coincidan en un terreno de juego, pocos lo han podido experimentar. Hay dos casos paradójicos en terrenos totalmente distintos: el del islandés Arnór Gudjohnsen y del peruano Juan Carlos Bazalar.

Alonso y Juan Carlos Bazalar.
Foto: @alobazalar
El anhelo de cualquier padre es ver triunfar a su hijo en cualquier esfera de la vida. Es una cuestión de sangre, de piel, el ADN lo exige. En el fútbol como en la vida, él es el primero que te muestra una pelota, el que te viste con los colores que a su vez, también fue vestido. El que nunca abandona, el que te recorta las publicaciones del diario, el que te sigue, te insiste, te exige y el que se enoja. El que te quiere más que al mismo fútbol. Arnór Gudjohnsen y Juan Carlos Balazar nunca lo imaginaron, o tal vez sí: lo cierto es que son los únicos casos de padre-hijo que hayan compartido unos minutos en un terreno de juego porque el amor y el fútbol no saben de primaveras cumplidas.

El apellido Gudjohnsen es mítico para Islandia, la clamorosa nación que tan pintoresca resultó en la última Eurocopa. Allí verdaderamente la pelota no era tan popular. En la isla del Atlántico Norte, predomina el handball, el levantamiento de pesas y por razones evidentemente geográficas, los deportes invernales. Aunque en su concisa y  lacónica historia, el fútbol islandés estableció un record mundial: ser los primeros padre e hijo en jugar juntos profesionalmente.

Arnór Gudjohnsen, nacido en 1961, fue un futbolista que destacó en Bélgica y Suecia a causa de su gran cuota goleadora. Estrella nacional y fiel habitué de su Selección (14 goles en 97 partidos entre 1979 y 1997), tuvo el mejor regalo que vida le podría haber dado un 24 de abril de 1996. Ese día, Arnór de 34 años, se fue reemplazado por su hijo, Eidur Gudjohnsen, el famoso delantero blondo que luego jugaría en Chelsea y Barcelona, pero que en ese momento apenas tenía 17 años. El compromiso se dio en un amistoso internacional donde el combinado islandés se enfrentó a Estonia. Aunque claramente nunca compartieron minutos en cancha, el acontecimiento marcó algo que anteriormente nunca se había registrado. Luego, tampoco pudieron coincidir en los campos ya que Eidur padeció una preocupante lesión que le demandó dos años sin tocar un balón y cuando se recuperó, su padre ya se había retirado de la actividad profesional.

Quienes quebraron su plusmarca fueron los peruanos Juan Carlos y Alonso Bazalar. En Perú, a diferencia de Islandia, existe otra concepción de la noción fútbol. El arraigo es mayor, los seguidores son millones y es el deporte más folclórico del territorio. Y justamente, en esa nación que tuvo una brillante generación dorada en la década de 1970, un padre y su hijo se encontraron en el rectángulo verde.

Juan Carlos Bazalar, de extensa trayectoria en el fútbol peruano y en la Selección, fue un  mediocampista central que supo jugar en Universitario, Alianza Lima y Melgar, entre otros. En el 2008, Juan Carlos y su retoño Alonso formaban parte del Cienciano de Cusco, aquel conjunto modesto que le quitó una Copa Sudamericana a River Plate y una Recopa a Boca Juniors.

El 25 de mayo de aquel 2008 ante Juan Aurich, Juan Carlos nacido en Lima en 1968 y pudo cumplir el sueño del padre: jugó con Alonso, limeño de edición 1990 y entraría en la historia. En ese entonces, con 40 y 17 años respectivamente, hubo llanto y homenaje de la FIFA por la inédita proeza.



Publicado también en El Cinco Cero 

Saúl

El mediocampista de Atlético Madrid logró un memorable hattrick ante Italia y cuajó una actuación histórica en las semifinales del Europeo Sub 21. España suma su tercera final en los últimos cuatro eventos y se perfila como favorita.

Saúl
Foto: Getty Images - UEFA.com 
En Cracovia, el cuadro de Albert Celades se impuso con notoriedad a Italia en semis y logró su cuarta victoria consecutiva en la Eurocopa Sub 21 para instalarse en la final y catalogarse como el gran candidato a lograr el título. El volante de Atlético Madrid Saúl Níguez compuso una antológica presentación ante la Azzurra anotando los tres goles de su equipo: el ilicitano deslumbró al mundo como la gran figura de la noche y se posicionó como el máximo artillero del certamen.

Luego de una pareja primera etapa donde el portero Kepa  tuvo algunas intervenciones cruciales, España encontró en Saúl su arma letal para desmoronar lentamente a una sobria Italia en el complemento. En el minuto 53, el "colchonero" convirtió su primer tanto al definir ingresando al área tras una buena habilitación de Dani Ceballos (crack) y rompió el hielo del anotador. Unos instantes después, Roberto Gagliardini vio la roja por doble amonestación, pero Italia alcanzó la igualdad por un remate en recorte de derecha al centro de Bernardeschi ('62), que ayudado por un rebote en Jesús Vallejo, se coló en la red de Kepa. Sin embargo, la ilusión duró poco para los italianos ya que Saúl ('65), con un implacable zapatazo, batió a Donnarumma y devolvió la ventaja a España. El propio Saúl sentenció y decoró la victoria a los 74, ganando los espacios dejados por el rival con un remate de primera sacando provecho de una letal escalada de Marco Asensio por andarivel izquierdo.

De esta manera, una de las nóminas más poderosas y promisorias que se hayan visto en la Euro Sub 21 consiguió su boleto a la final con puntaje perfecto y brillantez en su juego. En el duelo cumbre se enfrentará a Alemania, que superó en los penales a Inglaterra.

El resumen del encuentro y los goles:







Los cinco futbolistas más jóvenes en la historia de los Mundiales

A continuación, la historia de los cinco adolescentes más jóvenes en disputar un Mundial FIFA. Desde la leyenda de Pelé hasta la trágica fugacidad del nigeriano Femi Opabunmi. 

Pelé en Suecia 1958.
En cuanto a la inclusión prematura de jóvenes talentos hay dos variables: el comienzo de la consagración o la caída estrepitosa de un crack por apresurar las etapas del jugador. Así como existen los niños prodigio, otros tantos que aparecieron como grandes promesas se fueron consumiendo en su gigantesco cartel.

Dentro de los cinco jugadores más jóvenes en disputar Mundiales de la FIFA, dos de ellos son emblemas históricos en sus respectivos países: el mítico Pelé y el fenomenal Samuel Eto’o. Aunque en este ranking, también aparece la figura de Norman Whiteside, el norirlandés que ostenta el récord de ser el futbolista de menor edad en haber participado en un partido de la gran cita orbital de naciones. Además de ellos tres, también integran el listado dos adolescentes africanos de quienes se esperaba mucho, pero finalmente darían poco en sus carreras.

El Top 5:

1) Norman Whiteside (Irlanda del Norte)

La Irlanda británica conforma parte del grupo de seleccionados que actuó una sola vez en Campeonatos Mundiales FIFA. Lo hizo en España ‘82 y en su nómina tenía a un adolescente canterano en el Manchester United. Whiteside era considerado como el jugador con mayor proyección en Reino Unido y con 17 años, un mes y diez días cumplidos jugó ante Yugoslavia en la ciudad de Zaragoza por Grupo 5 en aquella cita ibérica. Ese partido se dio el 17 de julio de 1982, terminó igualado 0 a 0 y aun queda  marcado en los libros del fútbol por la presencia del jugador de menor edad en disputar un Mundial.

Luego la carrera de Whiteside tuvo un fin inesperado. Tras haber jugado en la Primera División con los Red Devils y con Everton, debió retirarse de la actividad con sólo 26 años por una lesión.

2) Samuel Eto’o (Camerún)

Camerún venía del récord del más veterano (Roger Milla jugó USA ’94 con 42 años) y casi quiebra con “Samy” la marca de Whiteside. Es que el voraz delantero que triunfó en Barcelona e Inter de Milán, tenía apenas 17 años, tres meses y siete días cuando afrontó su primer Mundial. Eto’o jugó en la dura derrota de su nación ante Italia en el Grupo B de Francia 1998. Ese partido se desarrolló en Montpellier y el atacante confirmaría lo que hablaban de su capacidad en tiempos posteriores.
Surgido del Real Madrid, fue goleador y multicampeón con Barcelona y se coronó en la Champions League con el Inter de Mourinho. Hoy, a sus 36 años, continúa activo en el Antalyaspor de Turquía.

3) Femi Opabunmi (Nigeria)
Un ágil delantero nigeriano que jugaba para Grasshoppers de Suiza fue convocado silenciosamente al Mundial de Corea-Japón en 2002. Con 17 años, tres meses y nueve días (apenas 48 horas mayor que Eto’o cuando debutó en Francia), Opabunmi ingresó en el último juego de Nigeria en el Grupo F. Fue ante Inglaterra en Osaka y tras ese suceso, el jugador debió retirarse por una cirugía ocular en 2008, sin haber podido explotar a nivel global.

4) Salomon Olembe (Camerún)

Al igual que Eto’o, este mediocampista con mucho despliegue y buena técnica conformó la generación del recambio en Camerún y con los “Leones” participó de dos mundiales. El primero de ellos fue en Francia cuando a los 17 años, seis meses y tres días en el duelo entre su patria y Austria en Toulouse. El cotejo finalizó 1 a 1 y Olembe, que en ese entonces pertenecía al Nantes, se ubicaba entre los más jóvenes en afrontar una cita de la FIFA. Luego fue adquirido por el Olympique de Marsella aunque no pudo dar el salto de calidad. Su carrera prosiguió en equipos modestos de Inglaterra, estuvo en Emiratos Árabes, Turquía y Grecia, sin grandes actuaciones a rememorar.

5) Edson Arantes do Nascimento (Brasil)
El mito se concibió en Suecia. El “Rey” debutó el 15 de junio de 1958 en Gotemburgo  ante la Unión Soviética y comenzó a escribir una leyenda para llegar al Olimpo del fútbol global. Era el tercer partido del Scratch de Feola en el Grupo 4, pero el primer juego de Pelé con 17 años, ocho meses y un día de vida. 

Después, el título, la gloria en Santos, otro trofeo Mundial más en México, los mil goles y mucho más. Discutir si es o fue el mejor futbolista de la historia será un eterno debate con Maradona, Messi, Cruyff y otros tantos que confeccionaron, en sus diferentes épocas, las mejores maravillas que este deporte haya tenido alguna vez.


Además, vale anotar al nigeriano Bartholomew Ogbeche y al camerunés Rigobert Song, que también tenían 17 años y más meses que los mencionados cuando participaron en un Mundial. 


lunes, 26 de junio de 2017

El otro Higuaín

Federico Higuaín, el hermano mayor de Gonzalo, es un emblema del Columbus Crew y un referente histórico de la MLS. La vida al lado de las luces.

Federico Higuaín
Foto: Fútbol MLS
Miembro de una familia netamente deportiva y futbolera, Federico Higuaín ha hecho una destacada trayectoria en Estados Unidos. Su padre ex jugador de River y Boca, su hermano Gonzalo estrella del fútbol mundial y su abuelo materno, fue ex boxeador profesional, conforman su peculiar árbol genealógico que lo hacen estar al lado de las grandes luces, pero desde un sector más relajado.

Formado en las divisiones menores de River Plate, su despegue en el fútbol argentino se dio en la segunda división con el Club Atlético Nueva Chicago, una fervorosa y pasional institución del barrio de Mataderos en la Capital Federal. Con una afición que destila cariño a quien se entrega completamente por los colores verde y negro, Federico Higuaín fue el hombre que guió al "Torito" al ascenso en 2007 y se catalogó como uno de los ídolo modernos. En ese momento, mientras Federico saboreaba las mieles del éxito local y barrial, Gonzalo era traspasado a Real Madrid.

Su padre, Jorge Higuaín, fue un férreo zaguero central que también forma parte de la historia grande de Nueva Chicago, donde Federico triunfó. El "Pipa" luego pasó por San Lorenzo, Boca y River, equipo en el cual consiguió sus actuaciones más destacadas. En 1987, Jorge fue comprado por el Stade Brestois de Francia y allí nació Gonzalo. Fede tenía solamente tres años y también emprendía el nuevo rumbo con su familia. La aventura duró una temporada y el regreso a Argentina ratificó el amor de los Higuaín hacia River Plate.

Tras el ascenso con Chicago, Federico se curtió en la Primera División peleando los puestos de abajo, aunque logró dar el salto a Europa. En lo que parecía ser el despegue de su trayectoria, emigró al Besiktas turco pero no pudo establecerse emocional y deportivamente y tras una breve cesión a América de México, fue adquirido por Independiente de Avellaneda. En el "Rojo" tampoco se consolidó y en Godoy Cruz de Mendoza obtuvo la continuidad necesaria y la regularidad en las redes. Eran tiempos donde Gonzalo se ganaba el 9 de la Selección Argentina y era el delantero titular de la era Maradona en la Albiceleste y Federico danzaba en cuatro diferentes equipos en tan solo dos años.

Luego de dos interesantes campañas con Colón de Santa Fe, Columbus Crew lo fichó con el antecedente cercano de haber tenido a otro argentino en su plantilla. Era Guillermo Barros Schelotto. El Mellizo arribó a Ohio luego de ser multicampeón con Boca Juniors y se ganó a la creciente afición del Crew a fuerza de goles y títulos. Higuaín llegó en 2012 y también entró rápidamente en el cariño del hincha, incluso siendo nombrado como mejor contratación de ese año. El "Pipa desconocido" lleva 54 goles en Columbus en seis años y acecha al jamaicano Jeff Cunningham (64) como máximo goleador histórico del Medio Oeste. 

Esta temporada Higuaín ha marcado nueve goles, y lidera al Crew en la búsqueda de cortar la racha de nueve años sin títulos. Con apenas 32 años es el hombre más veterano del equipo de Gregg Berhalter y demuestra que aún tiene la energía necesaria para transformarse en el ídolo total de los aurinegros. 




Nicklas Bendtner resurge en Noruega

El atacante danés arribó al Rosenborg para esta temporada y en trece partidos ya ha anotado los mismos goles que sus últimos dos años en Inglaterra y Alemania.

Nicklas Bendtner en Rosenborg
Los tiempos, ingratos e indiscutibles, lo alejaron de aquella grata promesa que Arsene Wenger había descubierto para Arsenal y lo posicionaron, en la edad en la que debería tener su pico más alto, en una liga menor. Nicklas Bendtner es uno de los tantos casos de talentosa y promisoria juventud, que se estanca en el momento cumbre. Las cesiones y una trunca pasantía en el Wolfsburgo, dilataron su carrera y en este 2017, resurge en el Rosenborg de Noruega.

Tenía 16 años cuando fue reclutado hacia Londres. En el equipo juvenil de Arsenal compuso una temible dupla con el italiano Arturo Lupoli, quien luego tendría una fallida trayectoria en la élite europea. Bendtner corrió mejor suerte, ya que en su primera cesión, logró el ascenso a la Premier con Birmingham siendo una pieza fundamental para la conquista. Por ello, hizo su hueco en el primer equipo Gunner a pesar de tener por delante a Robin Van Persie, Emanuel Adebayor y el brasilero-croata Eduardo da Silva. Su mejor temporada en Arsenal fue en el período 2008/09 con su inconfundible dorsal 52, ya que sumó nueve gritos en 31 partidos ligueros y el equipo alcanzó una semifinal de Champions League.

Sin embargo, Bendtner no pudo consolidarse en la titularidad absoluta de Arsenal y dos préstamos consecutivos, en Sunderland y Juventus, acabaron con dilapidar sus oportunidades allí. En Sunderland jugó la mayor porción de la Premier League 2011/12 y en los Bianconeros se laureó con una Serie A, pero con un protagonismo claramente diluido por Mirko Vucinic, Fabio Quagliarella y Alessandro Matri. En su regreso a Londres, perdió terreno con la dupla Giroud-Podolski y tan solo disputó once juegos contabilizando cuatro competiciones.

Fue contratado por Wolfsburgo en 2013 en el lapso histórico más glorioso de los Lobos. El danés jamás logró adaptarse a la Bundesliga y apenas marcó cinco goles en 35 encuentros. Su contrato, con vencimiento en 2017, fue acabado un año antes por incontables actos de indisclipina que agotaron la paciencia de las directivas. Con la carta de libertad, acordó su llegada a Nottingham Forest y tras una fugaz estancia en la Championship (2º Div. inglesa) se sumó al Rosenborg de Noruega para volver a la Liga de Campeones.

En este nuevo renacer de su carrera, Bendtner lleva cuatro goles en 13 partidos, los mismos que convirtió en los últimos dos años entre Wolsfbugo y Nottingham. Rosenborg marcha como único puntero de la Eliteserien y se prepara para afrontar las fases previas a los grupos en la Champions, mientras que el atacante también busca volver a la Selección de Dinamarca, de la cual no hace parte desde noviembre 2015.


domingo, 25 de junio de 2017

Alemania y Chile, semifinalistas de la Copa Confederaciones

Teutones y trasandinos finiquitaron su boleto a las semifinales de la Copa Confederaciones 2017 y confirmaron su favoritismo en el certamen.

Alemania, clasificada
Foto: Getty Images - Extraída de BeIN Sports
Ya se han definido los dos semifinalistas restantes de la Copa Confederaciones de Rusia 2017. Al igual que en el Grupo A, en el B también se cumplió la lógica. Alemania se encamina con holgura tras vencer a la débil Camerún y Chile pasó con suspenso luego de igualar contra Australia.

En Sochi, Joachim Löw le dio frescura a la nómina, rotó algunos nombres y su plan tuvo efecto, ya que la gran figura fue Timo Werner. En su primer encuentro como titular en el torneo, el delantero sensación de la Bundelisga con Leipzig marcó doblete en el 3-1 de la Die Mannschaft. Tras un primer tiempo de pocas emociones y donde los africanos tuvieron las opciones más intensas, Keren Demirbay desplomó las ilusiones de Camerún en el comienzo del complemento. Con el correr del reloj el abatimiento fue mayor por la expulsión de Mabouka y el primer tanto de Werner. A pesar de ello, los de Hugo Bross descontaron por medio de Vincent Aboubakar, su futbolista más peligroso, pero en el trayecto final del encuentro,Werner sentenció el triunfo y el liderazgo alemán en la zona.

Por su parte, Chile sufrió más de la cuenta ante Australia en Moscú. Los Socceroos se plantaron ante los sudamericanos y complicaron sus caminos, englobando una aceptable actuación. James Troisi en el minuto 42 de la primera mitad aventajó a los oceánicos que representan a la CAF. Ya en la segunda parte, los de Pizzi encimaron, arriesgaron y concretaron al menos el empate: Martín Rodríguez ('67) fue quien convirtió la igualdad y la Rojita consiguió su cometido.

Ahora, Chile se enfrentará a Portugal, mientras que México hará lo propio ante Alemania.

sábado, 24 de junio de 2017

"Cata" de Getafe

Los Azulones sellaron su regreso a La Liga tras vencer a Tenerife en el playoffs de ascenso y se destaca la figura del argentino Daniel "Cata" Díaz, que a sus 37 volvió al equipo para subirlo nuevamente a la élite.

Cata Díaz
Foto: Extraída de Sexto Anillo
Getafe terminó tercero en la temporada regular de la Segunda División española gracias a una magnífica gestión de José Bordalás. Tras un fatal inicio de temporada de Juan Esnaider, el alicantino tomó al equipo en el penúltimo lugar en la séptima fecha y lo elevó a puestos de vanguardia. En los playoffs, eliminó a Huesca en primera instancia y en el duelo directo hacia la Liga, superó a Tenerife en una reñida serie de 180 minutos. Además de Bordalás, dos grandes baluartes de la campaña fueron el veterano delantero Jorge Molina (22 goles en 43 partidos) y el mediocampista Dani Pacheco, héroe en el Coliseum Alfonso Pérez con su doblete para el ascenso. Sin embargo, el gran referente e ídolo de la afición es y será el defensa argentino Daniel "Cata" Díaz.

Con 37 años y varias batallas a cuestas, el experimentado zaguero retornó al sitio que lo encumbró en España y en Europa para devolverlo a la máxima categoría y lo logró. Díaz fue un pilar clave en la compostura de la escuadra madrileña durante todo el período en Segunda y rememoró aquellas campañas magistrales a comienzo de década con Getafe, que lo catapultaron a sus primeras experiencias a nivel UEFA.

Parecía que su carrera deportiva finalizaba en Argentina. Luego de un paso poco remunerativo en lo deportivo en Atlético de Madrid, el "Cata" pegó la vuelta a su amado Boca Juniors y allí se mantuvo durante tres años en buen rendimiento. Su salida de los Xeneizes resultó polémica por la frustrante eliminación en Copa Libertadores ante el modesto Independiente del Valle, pero el condicionante mayor fueron algunas frases de interpretación del técnico Barros Schelotto, que no causaron buenas sensaciones en Díaz. Éste decidió emigrar y su "casa europea" no le cerraría las puertas. En esos días, Getafe necesitaba a Díaz y Díaz necesitaba a Getafe. El amor reencuentra, dictan los presagios y en esta historia, la afición fue quien más acariciada finalizaría. Además, ¿quién no quisiera que el ídolo vuelva a su club? Las añoranzas siempre serán omisas a la veteranía y a cualquier lunar que quiera interponerse al sentido de pertenencia.

Puntualizando, todo se magnifica con el ascenso, pero el "Cata" fue un bastión inquebrantable en todo el año. Disputó 38 encuentros y con el argelino Mehdi Lacen ratificaron que ambos son dos elementos fundamentales a la hora de pensar y de contar la historia de Getafe. "La próxima temporada estaré en Primera y mi retiro estará con esta camiseta", dijo el defensa con el éxito atravesado en la garganta. Salud.




Jubero rompió el maleficio y gritó campeón con Libertad

Luego de tres subcampeonatos, el estratega español Fernando Jubero se sacó la espina y condujo a Libertad a su vigésima estrella en la liga paraguaya. 

Fernando Jubero
Luego haber logrado dos vicecampeonatos con Guaraní y otro con Olimpia, el catalán Fernando Jubero cosechó su primer título como profesional en territorio paraguayo con Libertad. Los Gumarelos derrotaron a Independiente de Campo Grande en la última jornada y conservaron la unidad de ventaja por sobre el equipo Aborigen, su archirrival histórico.

Con un rally final de cinco victorias consecutivas para cada uno, Libertad y Guaraní no cedieron en ningún momento en su lucha por el trofeo de la División Profesional de Paraguay. La diferencia siempre fue de un punto y el conjunto "repollero" supo resistir el asedio para ganar su vigésimo título liguero. Fernando Jubero, de amplia trayectoria en Paraguay, recordado por su buen pasaje en Guaraní (dos subcampeonatos y una semifinal de Copa Libertadores), paradójicamente consiguió su primer trofeo como timonel en la otra vereda.

Sin dudas la experiencia fue el punto clave para el campeonato de Libertad. Desde la portería hasta la delantera, pieza por pieza fue nutrida con hombres de recorrido y relieve continental y mundial, y ese efecto trajo cola en la aparición de los jóvenes. El arquero uruguayo Rodrigo Muñoz (35), los zagueros Adalberto Román (30), Antolín Alcaráz (34) y Salustiano Candia (33), el volante Sergio Aquino (37) y el goleador Santiago Salcedo (35), compusieron una orquesta vintage para acobijar al talento que florece: Jesús Medina y Jorge Luis Sanguina. Con el sello de Jubero, el Gumarelo ratificó su brillante campaña (15G - 4E - 3P) y disfruta doblemente el título, dejando al clásico rival con un nuevo nudo en la garganta.


El AZ de Van Gaal

Tras 26 años de sequía, el célebre entrenador Louis Van Gaal logró coronar campeón de la Eredivisie al AZ Aljmaar y rompió la supremacía de Ajax, PSV y Feyenoord. El equipo tocó el cielo y Van Gaal revitalizó su carrera.

Schaars levanta trofeo (2009)
Foto: AZ Alkmaar
Uno de los grandes equipos de la década pasada fue el AZ Alkmaar de Louis Van Gaal. Luego de tropiezos en la Selección de Holanda y Barcelona, el gestor del maravilloso Ajax de los ’90, pudo crear una nueva criatura con un proceso a largo plazo, sereno, paciente y meticuloso, que culminó con el título de la Eredivisie en la temporada 2008/09. De esta manera, el entrenador de Ámsterdam quebró una racha negativa de 28 años sin títulos para el AZ, le puso fin a la hegemonía de los equipos grandes y, a nivel personal, se catapultó para regresar a las grandes Ligas.

Van Gaal venía de un segundo puesto en su primera temporada con el equipo, un tercer lugar en la segunda y una floja undécima colocación en el tercer período. Pero en el cuarto, AZ cabalgó el torneo a gusto y sacó 11 puntos de diferencia al sorprendente Twente para consagrarse campeón después de más de dos décadas y media. Van Gaal, auspiciado por el popular fundador del Banco DSB Dirk Scheringa, había cumplido el cometido y puso a la ciudad en la cúspide del fútbol europeo. 

La base del conjunto del campeón fue compuesto por un joven Sergio Romero desde la portería, un resplandeciente Niklas Moisander lideró la zaga, el mediocampo fue equilibrado por Maarten Martens y Stijn Schaars, Demi de Zeeuw ofició como creador (se ganó convocatoria a Selección y Mundial 2010) y en ofensiva se lució la potencia goleadora de Moussa Dembele (actualmente en Tottenham) y de Mounir El Hamdaoui, que resultó el máximo artillero (23) del certamen. Además, el mexicano Héctor Moreno, de apenas 20 años, era una dichosa alternativa, la experiencia de Kew Jaliens sobresalía, el belga Pocognoli hacía sus primeras armas y el surgimiento de David Mendes da Silva fue una grata sorpresa. Otros talentos como Simon Poulsen, Ragnar Klavan, Jermain Lens y Graziano Pelle, también contribuían a una nómina vistosa y completa en todas sus áreas.


Unos meses después del título, una profunda crisis económica golpeó al banco de Scheringa y por ende a la institución. Van Gaal se había marchado a Bayern Munich (luego dirigió la Selección), fue reemplazado por Ronald Koeman, aunque su estadía duró pocas jornadas y Dick Advocaat, otro histórico, finalizó la temporada.  Desde allí, AZ Alkmaar obtuvo una Copa de Holanda en 2013, pero no volvió a luchar la Eredivisie. 


Messi: 30 años, 30 récords

El sitio web oficial de Barcelona (www.fcbarcelona.es) recopiló treinta récords de la carrera de astro argentino para homenajearlo en sus trigésimo cumpleaños.

Messi
Foto: Manuel Queimadelos Alonso/Getty Images

A continuación replicamos el reporte de Nacho Fariñas para FC Barcelona:


Los 30 récords de Leo 

1. Más goles anotados en un año natural entre club y selección (91 goles en 2012)

2. Futbolista con más Balones de Oro de la historia (5)

3. Máximo goleador de la historia de la Selección Argentina (58 goles)

4. Jugador con más títulos en cualquier club español (30, empatado con su compañero de equipo, Andrés Iniesta)

5. Máximo goleador de la historia del FC Barcelona (507 goles)


Foto: Barcelona

6. Máximo asistente histórico de la Liga Española (137 asistencias)

7. Primer jugador que marca a todos los equipos de Primera División en una misma temporada (2012-13)

8. Máximo goleador histórico de los clásicos ante el Real Madrid (23 goles)

9. Máximo goleador en la Liga en un año natural (59 goles en el 2012)

10. Único jugador que ha marcado en las 6 competiciones en el mismo año más de una vez (2011 y 2015)

11. Jugador con más Botas de Oro de la historia (4, empatado con Cristiano Ronaldo)

12. Jugador que más veces ha estado en el podio del Balón de Oro (10, de 2007 a 2016)

13. Más goles anotados en una temporada a nivel de clubes (73 goles en la 2011/12)

14. Récord de goles en la consecución de una Bota de Oro (50 goles en la 11/12)

15. Único jugador en el fútbol español en anotar más de 40 goles en 8 temporadas consecutivas


Foto: Barcelona
16. Máximo goleador en la historia del derbi barcelonés contra el Espanyol: 17 goles

17. El jugador de la historia de la Liga que más veces ha marcado el primer gol del partido de su equipo (78 veces)

18. Jugador con más títulos en la historia del FC Barcelona (30, junto con Iniesta)

19. Máximo goleador de la historia de la Liga (349 goles)

20. Máximo goleador en la historia de los clásicos en el Bernabéu (16 goles)

21. Jugador con más tripletes de la historia (2), empatado con Piqué, Iniesta, Xavi, Alves, Busquets, Pedro y Eto'o

22. Más partidos consecutivos anotando al menos un gol en Primera División: 21 partidos consecutivos (34 goles, en la 2012-13)

23. Máximo goleador histórico de la Supercopa de España: 12 goles

24. Máximo goleador de la historia del Camp Nou (290 goles)


Foto: Barcelona
25. Jugador con más Ligas de Campeones (4), empatado con Clarence Seedorf, Samuel Eto'o, Andrés Iniesta, Xavi Hernández, Cristiano Ronaldo y Gerard Piqué

26. Único jugador en la historia de la Liga en anotar fuera de casa en 13 partidos consecutivos en una misma temporada (2012-13)

27. Primer y único jugador en la historia de la Liga que consigue marcar al menos 20 goles en 9 temporadas consecutivas (2008-2017)

28. Jugador más joven en conseguir tres Balones de Oro: 24 años, 6 meses y 17 días

29. Máximo anotador de dobletes en la historia de la Liga: 101

30. Máximo goleador de falta directa de la historia del FC Barcelona (27 goles)


Reinó la lógica en el Grupo A de la Copa Confederaciones 2017

Portugal y México lograron su clasificación a semifinales, demostrando clara superioridad ante la anfitriona Rusia y la modesta Nueva Zelanda.

Portugal, líder del Grupo A.
Invictos, sin mayor brillo pero con notoriedad suficiente para enaltecer su supremacía, Portugal y México alcanzaron las semifinales de la Copa Confederaciones 2017. En la última jornada de la fase grupal, los lusos golearon 4 a 0 a Nueva Zelanda para quedarse con el primer lugar y México remontó ante Rusia para asegurar su participación en las instancias cumbres del evento. Cristiano Ronaldo, la gran figura del bombo A.

Luego de la igualdad ante el "Tri" en su debut, Portugal tuvo un pequeño desliz en el tramo final de su encuentro ante Rusia. Tras conseguir la ventaja en el amanecer del encuentro (Ronaldo a los '8), el conjunto de Fernando Santos padeció el empellón de los locales, pero resistió para obtener una victoria fundamental. Ya en el cierre de la fase grupal, los portugueses apabullaron a Nueva Zelanda con una brillante actuación de sus atacantes (goles de Cristiano, Bernardo Silva, André Silva y Nani) y por diferencia de goles clasificaron a semifinales siendo primeros.

México, por su parte, tuvo el coraje de dar vuelta un resultado que hacía peligrar su estancia en semis. Tras la discutida y ajustada victoria ante los neozelandeses, el cuadro de Juan Carlos Osorio comenzó perdiendo ante Rusia: Alexander Samedov abrió la cuenta sobre el minuto 26, pero los Néstor Araújo ('30) emparejó las acciones rápidamente brindando tranquilidad a los aztecas. En la etapa complementaria, Hirving Lozano, uno de los puntos altos de México en el certamen, puso el 2-1 y le otorgó el pasaje a las semifinales.

Ahora, Portugal y México esperan rivales y si la lógica también impera en el Grupo B, Alemania y Chile serán sus oponentes.


viernes, 23 de junio de 2017

(Entrevista) Breyner Bonilla, la espontaneidad de ser futbolista

El defensor colombiano no olvida su paso por Boca Juniors y se identifica cuando dicen que el club "Xeneize" marca la trayectoria de todo jugador. Su estancia en Argentina fue fugaz, aunque tuvo un partido bisagra que recuerdan todos los bosteros: ante River en La Bombonera (triunfo 2-0 con goles de Gary Medel). 

Luego, jugó en Cúcuta y Sporting Cristal de Perú y arribó a Deportes Tolima donde se convirtió en referente y capitán logrando consagrarse campeón. En los Pijaos, Bonilla expresa que ha sido el sitio donde más ha disfrutado el fútbol y donde sintió la calidez de la ciudad. 

Hoy, su presente es Real Cartagena, con quien sueña ascender y estar nuevamente en la élite. Además, ya se propone ser entrenador, aunque reconoce que aún tiene hilo en su carretel para continuar jugando.

Breyner Bonilla en Boca


A continuación, sus mejores frases: 

Jugaste el Superclásico de Argentina, ¿Cómo describirías ese partido? ¿Cómo se vive desde adentro?

Una gran fiesta. Un espectáculo como muy pocos en el mundo. Para mí fue un partido inolvidable. Se vive y se juega con mucha intensidad donde se tiene muy poco espacio, donde nadie da un balón por perdido. Ha sido una experiencia única y tuve la fortuna de jugarlo, disfrutarlo y sentirme parte de ella.

Te dolió irte de la manera que te fuiste de Argentina?

Son decisiones que se toman en la vida. Tal vez debí ser un poco más paciente y pensar un poco mejor al decidir y aceptar la desvinculación de un club de la dimensión  de Boca Juniors. Y más sin lograr ningún objetivo. Pero bueno, la magnitud  de tal decisión se analiza más cuándo estás fuera de Boca. Ahí te das cuenta que estuviste en uno de los clubes más grandes del mundo y pudiste haber hecho mejores cosas.

Fuiste capitán y campeón en Tolima (Copa Colombia 2014) ¿qué significa el club para vos?

Deportes Tolima es una institución con la cual estoy muy agradecido. Tuve la posibilidad de jugar allí cuatro años de mi carrera y fue un lugar donde pude disfrutar mucho del fútbol. Tuve la posibilidad de ser campeón y viví momentos de mi vida muy significativos. Pude jugar al lado de grandes jugadores del fútbol colombiano y entre ellos estuvo Wilmar Barrios, que ahora hace parte de uno de los clubes más grandes del mundo como lo es Boca. Ibagué fue una ciudad donde me sentí muy cómodo, donde tuve muy buena relación con la gente. Me hicieron sentir como en casa y será un lugar al cual voy a estar siempre ligado porque mi hijo nació allí.

Aún sos joven (30 años) ¿cuáles son tus metas a futuro?


Tengo muchas. Quiero seguir disfrutando del fútbol. Lo más inmediato es poder hacer una buena campaña con el Real Cartagena. Todo lleva un proceso. Quiero volver a un club de élite y lograr hacer cosas importantes. He meditado ser DT, me gustaría mucho pero todavía no es una decisión firme. 


Caixinha escoge en Portugal y México para renovar al Rangers escocés

Los mexicanos Carlos "Gullit" Peña y Eduardo Herrera son nuevos jugadores de Rangers y forman parte de la amplia camada de fichajes de Pedro Caixinha para su modelo 2017/18 en Ibrox. Anteriormente, arribaron cuatro futbolistas portugueses y el colombiano Alfredo Morelos.

Gullit Peña, presentado en Rangers
Pedro Caixinha es uno de los entrenadores extranjeros que mejor huella ha dejado en México en la última década. En sus tres años de estadía en Santos Laguna conquistó tres títulos y fue premiado como mejor DT de la Liga MX en 2015. Claramente su paso por tierras aztecas llevó a fijarse en interesantes prospectos para conformar la nómina de su Rangers para la venidera temporada, donde definitivamente buscará cortar con la imponente hegemonía de su archirrival Celtic. Siguiendo esta premisa, el portugués encomendó las contrataciones de Carlos Peña y Eduardo Herrera, dos jugadores consolidados en México, que darán su primer salto a Europa.

Herrera, de 28 años, coincidió con Caixinha en los Guerreros en el primer semestre de 2104 y se coronaron campeones de la Copa MX. Con este antecedente cercano, gracias al luso, el destacado delantero de los Pumas de UNAM tendrá el roce necesario a nivel internacional en su búsqueda de convencer a Juan Carlos Osorio para citarlo al Mundial de Rusia en 2018. Por su parte, "Gullit" Peña pretenderá reencontrarse con su mejor forma luego de su fallido paso por Chivas de Guadalajara. El ídolo del León tuvo sus mejores desempeños cuando el estratega portugués dirigió a Santos y su vistoso y dinámico juego lo convenció para integrar su proyecto en Escocia.

Los mexicanos se suman a las contrataciones de los portugueses Bruno Alves, Daniel Candeias, Fabio Cardoso y Dalcio. A sus 35 años, Alves prenderá sus últimos cartuchos en una liga menor en cuanto a competitividad en Europa tras haber jugado Zenit, Fenerbahce y Cagliari mientras era seleccionable con el combinado luso; Candeias se reencontrará con Caixinha luego de su compartimiento en Nacional da Madeira, mientras que Dalcio y Fabio Cardoso, ambos canteranos del Benfica, desembarcan desde la Primeira Liga.  

Finalmente, una de las grandes apuesta de la institución es la ficha del atacante colombiano Alfredo Morelos. El "Búfalo" (21) ha tenido dos temporadas brillantes en el HJK Helsinki y trepa un importante escalón en jerarquía en ligas europeas.


jueves, 22 de junio de 2017

Promesas argentinas de los 70

La Revista El Gráfico, una de las publicaciones deportivas más prestigiosas de Latinoamérica, brindó en una de sus ediciones una producción fotográfica con los jugadores argentinos más prometedores para la década de 1970.

Foto: El Gráfico
Extraída de Rolando Paolucci en Historia y Estadística de Fútbol

De izquierda a derecha:

Oscar Ortiz (San Lorenzo), Rodolfo Domínguez (Racing Club), Carlos Avanzi (River Plate), Alberto Tarantini (Boca Juniors), Daniel Bertoni (Independiente), Angel Mamberto (All Boys), José Pekerman (Argentinos Juniors), Aldo Rodríguez (Atlanta) y José Scalise (Huracán). 

De ellos, Daniel Bertoni, Alberto Tarantini y Oscar Ortíz se consagraron campeones del mundo en 1978, José Néstor Pékerman realizó una majestuosa trayectoria como entrenador a nivel selecciones (juvenil y mayores)  

Además, Scalise tuvo un buen desempeño en Huracán y en el fútbol ecuatoriano, Rodolfo Domínguez continuó ligado a Racing y Avanzi no logró explotar en la primera del "Millonario". 





Monagas va por la épica en Venezuela

En las semifinales del Torneo Apertura, los Azulgranas eliminaron a Carabobo, el superlíder de la temporada y disputarán la final ante Caracas Fútbol Club. Antes, borraron al bicampeón Zamora. 

Monagas
Foto: Meridiano - Venezuela

Monagas está realizando las campañas más fructífera de su historia en la Primera División de Venezuela. Esta institución, acostumbrada a no pugnar por títulos y pelear por la permanencia, viene dando tremendos cimbronazos, se clasificó a una gran final liguera por primera vez y Maturín está de fiesta.

Los Guerreros de Guarapiche culminaron sextos en la temporada regular y tuvieron que enfrentar a Zamora, el bicampeón en los cuartos de final de los playoffs. Con un contundente 6-2 en la serie global (ganando 3-1 los dos encuentros), Monagas despachó a uno de los favoritos y se puso el traje de candidato. Teniendo una nómina sin nombres rimbombantes pero con el compromiso de alejarse de la zona baja, el cuadro Azulgrana encadenó una buena serie de victorias, asustando a más de un grande. Este miércoles 21 de junio, eliminó al potente Carabobo ganando por la diferencia del gol visitante (1 a 1 en el Polideportivo Misael Valencia tras igualar 0-0 en Maturín) y ganó el boleto para confrontarse ante el histórico Caracas en su primera incursión en juegos decisivos por un título y una clasificación a eventos continentales.

Monagas regresó a la élite en 2016 y un año y medio después jugará su primera final. Mucho ha tenido que ver el efecto conseguido por el entrenador Jhonny Ferreira, quien asumió con la meta de sacar al equipo del pozo del descenso y con su impronta guerrera llevó al equipo a la cúspide. En este certamen, el DT ha tenido cierta especie de revancha ante Carabobo y también tendrá un duelo especial frente a Caracas. Luego de su primera experiencia profesional siendo asistente de Ceferino Bencomo en el club capitalino, Ferreira tuvo su primer mando en propiedad con los valencianos, donde dirigió más de cien partidos en dos años. Además, a título personal, Ferreira ya venció al ex estratega internacional Julio César Baldivieso y va por otro: Noel Sanvicente.

La primera final será el próximo domingo (25 de junio) en el Monumental de Maturín y Monagas necesitará de los goles de Anthony Blondell y Luis Daniel González, el equilibrio de Dager Palacios y la sobriedad de los defensas argentinos Trejo y Lencinas.

Los 10 equipos de la primera ronda previa de la Champions 2017/18

El 27 de junio comenzará la 63º edición de la Liga de Campeones de Europa con cinco duelos donde se confrontarán los campeones de las diez ligas de menor coeficiente UEFA. Desde Islas Feroe hasta Gibraltar. 

Europa FC, campeón de Gibraltar

Vikingur Gota, KF Trepça'89, Hibernians, Infonet Tallinn, Alashkert, Santa Coloma, The New Saints, Europa FC, Linfield y La Fiorita serán los encargados de dar el puntapié inicial de la Champions League 2017/18. El próximo 27 y 28 de junio se realizarán los partidos de ida de las series de primera ronda previa y los diez equipos de menor rango jerárquico según las clasificaciones de la UEFA. 

El repaso por cada uno de los clubes:

Alashkert (Armenia) - Estadio: Nairi (6800 espectadores)

Los Aurinegros lograron el bicampeonato y jugarán su segunda Copa de Europa. En la temporada pasada vencieron a Santa Coloma en la primera ronda y cayeron ante Dinamo Tbilisi en segunda fase. El equipo es dirigido por Abraham Khashmanyan y sus mejores jugadores son el delantero Mihran Marasyan y el defensor Artak Yedigaryan (en la temporada pasada marcaron 27 goles entre ambos). 


Europa FC (Gibraltar) - Estadio: Victoria Stadium (5000 espectadores)

El estratega español Juan Gallardo conquistó la Primera División de Gibraltar superando por apenas un punto al Lincoln Red Imps, club que había ganado los últimos 14 torneos disputados en el estrecho. Solamente seis jugadores de la plantilla son nativos de Gibraltar y la gran mayoría son españoles.

FC Infonet Tallinn (Estonia) - Estadio: Lasnamäe Kergejõustikuhalli kunstmuruväljak (1000 espectadores)

A quince años de su fundación y en su tercera temporada en la primera división estonia, los capitalinos ganaron su primer título al desplazar al FC Levadia, un conjunto emblemático del país. 
El histórico defensor Andrei Kalimulin (39 años y ganador de 16 títulos en Estonia), el legendario volante de la selección Aleksadr Dmitrijev, el ruso Evgeni Kharin y el goleador Albert Prosa, son los puntos altos del primer equipo. 

Infonet Tallinn

FC Santa Coloma  (Andorra) -  Estadio: Camp de Futbol d'Aixovall (900 espectadores)

El gran dominador del fútbol andorrano abrochó su tetracampeonato y prosigue su imbatibilidad en la 1º División (que cuenta con cuatro equipos) con el mando de Ricard Imbernón. Joan Capdevila lidera una amplia camada de futbolistas españoles en el club donde también se destacan Ildefonso Lima, histórico capitán de la selección y Marc Pujol


Hibernians (Malta) - Estadio: Hibernians Stadium (8000 espectadores)

En su tercer ciclo en el club de Paola, el inglés Mark Miller ganó la duodécima estrella para el primer club de Malta en competir a nivel continental. Con seis jugadores brasileños, varios de la selección (el portero Hogg, el zaguero Agius, el volante Failla) y la gran figura del joven Jurgen Degabriele (20 años y 16 goles en la temporada), Hibernians se impuso con holgura ante sus perseguidores Balzan y Birkirkara. 


La Fiorita (San Marino) - Estadio: Campo Sportivo di Montegiardino (500 espectadores)

Tras ganar el Grupo A del Campeonato, La Fiorita se encaminó al título y superó en la finalísima al Tre Penne (2-1) en tiempo extra tras igualar el juego de manera agónica. El vigente goleador de la débil selección sanmarinesa Andy Selva sigue rompiendo redes con 41 años y el equipo se dará un lujazo ya que Damiano Tommasi, histórico mediocampista italiano, estará en la lista para afrontar la Champions.

Linfield (Irlanda del Norte) - Estadio: Windsor Park (18600 espectadores)

Título 52 para los Blues en la Premiership norirlandesa y nueva batalla ganada ante su Crusaders, su rival más competitivo en los últimos años. El mítico David Healy es el DT desde 2015 y en la nómina se encuentra el veterano portero Roy Carroll, ex Manchester United y West Ham, entre otros. 


KF Trepça'89 (Kosovo) - Estadio: Stadiumi Riza Lushta (12000 espectadores)

Será la primera vez que haya Champions en la Mitrovica de Kosovo (Kosovska Mitrovica), una ciudad norteña del territorio dividida entre albaneses y serbios. 
KF Trepça'89 peleó palmo a palmo el título con Prishtina e inauguró su palmarés liguero. El macedonio Zekirija Radamani, de 39 años es el timonel del equipo y conductor del logro. 

The New Saints (Gales) - Estadio: Park Hall Stadium (2000 espectadores)

Con una notoria superioridad con respecto a sus oponentes, los Nuevos Santos enfilaron su sexta Premier de manera consecutiva. El polaco Adrian Cieslewicz viene trayendo una interesante regularidad en el club desde tres años, al igual que el ídolo y goleador Greg Draper. Su mejor participación en Liga de Campeones fue en el período 2010/11 cuando fue eliminado por Anderlecht en la tercera ronda previa. 


La tropa de The New Saints
Foto: Squawka

Vikingur Gota (Islas Feroe)
- Estadio: Sarpugerði (3000 espectadores)

Nacido hace apenas nueve años, Vikingur disputará por primera vez la Liga de Campeones tras consagrarse en 2016 de la Meistaradeildin. El club fue creado por la fusión de dos históricas instituciones feroesas: el GÍ Gota y el Leirvik ÍF, por lo que Vikingur es es llamado GÍ/LÍF. Una de sus grandes figuras en Atli Gregersen (35), defensa internacional y para este año arribó el veterano Frodhi Benjaminsen (39) que tiene 80 partidos con la selección. El equipo es dirigido por Samal Hentze, que ya ha ganado tres trofeos.

Así se darán los cruces: 

Vikingur Gota (Islas Feroe) vs. KF Trepça'89 (Kosovo)

Hibernians (Malta) vs. FC Infonet Tallinn (Estonia) 

Alashkert (Armenia) vs. FC Santa Coloma (Andorra)

The New Saints (Gales) vs Europa FC (Gibraltar)

Linfield (Irlanda del Norte) vs La Fiorita (San Marino)