viernes, 30 de noviembre de 2018

Las figuras de Octavio Zambrano para afirmar "su" Independiente Medellín

Independiente Medellín es finalista de la Liga Águila y su entrenador Octavio Zambrano pasó por varios picos para encontrar su equipo ideal. 




1. La idea inicial: 4-2-3-1





Yulián Anchico en el doble pivote con Didier Moreno; Andrés Ricaurte de enganche puro, pero con cargas tácticas y Ever Valencia y Déiner Quiñonez como extremos, con éste último con más libertad de asociación. Germán Cano como único punta. Así formó Medellín en el primer partido de la era Zambrano. Días después, se confirmó la partida de Quiñonez al Santos Laguna de México.


2. 4-4-2 en rombo


Una figura que recordó al rombo de Tabárez en Uruguay (salvando las distancias). Luis Luna haciendo de Torreira como tapón, Anchico oficiando como de Nández y Ricaurte de Vecino como interiores y Didier Moreno para la presión al estilo Bentancur. Días después, se confirmó la partida de Didier Moreno a Deportivo La Coruña.


3. El 4-3-3 que no funcionó





La tentación de juntar a Cano, Caicedo y Leo Castro no fue útil para Zambrano y en esa intención, atravesó el peor bache de su campaña.  Independiente Medellín con Cano, Caicedo y Castro juntos: 5 partidos jugados, dos perdidos y tres empatados. Seis goles en esos cinco partidos: Cano metió 4 goles y Caicedo 2. Leo Castro era el que no estaba funcionando allí. ¿Razón? No sentía el "volantear" por izquierda. Además, Ricaurte con más cargas tácticas en la izquierda se alejó de su zona real de influencia y Luis Luna nunca logró ser garantías como mediocentro tapón. Lo mejor, la integración de Cano a los circuitos como trecuartista absoluto.

4. El 4-4-2 definitivo


El partido clave de la levantada de Independiente Medellín fue ante Patriotas en Tunja. Fue el primer partido donde William Parra y Larry Angulo se repartieron el mediocampo. Parra-Angulo, un doble pivote bien silencioso que ordenó al DIM. El poder ofensivo de Medellín siempre fue fenomenal, pero le abono a Octavio Zambrano haber acertado en esa pareja que sostiene todo lo bueno que hacen Ricaurte, Cano, Castrillón (gratísima aparición) y Caicedo. 


5. Sociedad Ricaurte-Cano, la mejor de Colombia en 2018. Hilo en Twitter



Las vacaciones de Maradona


Diego Armando Maradona está a un punto de consagrarse como ganador del Torneo Apertura del Ascenso MX. El 10 encontró a Dorados de Sinaloa en los tres últimos lugares de la tabla y congració una campaña memorable. 

Foto: Dorados - Twitter Oficial
En caso de que Dorados de Sinaloa empate el próximo domingo 2 de noviembre ante Atlético San Luis en San Luis de Potosí, obtendrá el Torneo Apertura de ascenso en México. No ascenderá. En México hay solamente un beneficiado según su sistema. Clasificaría a una gran final con el triunfador del Clausura. En caso de que Dorados gane ambos certámenes ascenderá directamente. Más allá de los maravillosos resultados, a la vista, en las tablas y en el campo de juego, a Maradona nuevamente volvieron a menospreciarlo. A uno de los mejores futbolistas de la historia, un hombre que consiguió lo que se propuso en la cancha, volvieron a demonizarlo y a atacarlo. Él, que ama el fútbol ya sea con la 10 de Argentina puesta o dirigiendo en la segunda división de Emiratos Árabes, volvió a callar a sus críticos.

¿En serio se puede pensar que Maradona no debería ser DT? ¿Cómo no va a poder compartir semejante e infinita riqueza técnica y ponerla al servicio de cualquier muchacho? ¿Quién puede dudar de semejante lectura terrenal de juego, de semejante torrente sanguíneo que emana por este deporte? ¿Quién puede ser tan atrevido para decir que Diego no sabe de fútbol? Maradona no fue de vacaciones a Sinaloa. No fue por prensa, ni por marketing, ni por dinero. Fue por el mismo fútbol.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Lo mejor para Watford es Javi Gracia

Javi Gracia renovó su vínculo con Watford hasta 2023 y obtuvo un guiño de confianza para fortalecer su proyecto en las Avispas.

Foto: MARC ASPLAND/THE TIMES

Fueron siete años para que Watford City renueve a un entrenador. Siete años para confiar en un proceso a largo plazo. En este año ha confirmado una prolongación de contrato de Javi Gracia hasta 2023 con la meta de tener un equipo verosímil y sostenible en la élite inglesa. El proyecto del español Javi Gracia va más allá del fulgurante comienzo de Premier League 2018/19 y del bache actual que pueda mantener el equipo. Lo mejor para Watford es tener a Javi Gracia para mantener el equilibrio y la armonía ese asentamiento en la máxima categoría.

Tras reemplazar a Marco Silva y lograr la salvación en el curso pasado, las sensaciones que ha entregado Javi siguen siendo positivas para pensar en un horizonte exitoso. "Comparte nuestra visión de cómo lograr el éxito en el Watford. Esperamos con ganas continuar trabajando juntos durante muchos más años", expresó el presidente Scott Duxbury. Es que el de Pamplona ha entregado soluciones veloces y a su vez, planificación futurista.

La gestión de nómina de Javi es encontrar el sustento del presente para diagramar en el largo plazo. Gerard Deulofeu, Adam Masina, Ken Sema, Marc Navarro, Domingos Quina, son elementos que no han tenido minutos en esta temporada, pero que seguramente tomarán vigor en los próximos años. Hoy, con la consolidación de Roberto Pereyra, Will Hughes, Christian Kabasele y Abdoulaye Doucouré, más el recorrido y liderazgo de ídolos como Craig Cathcart o Troy Deeney, Watford se entusiasma con una real certeza en Premier y por qué no en Europa.

Marquinhos para Tuchel en la doble función



Como es sabido, un equipo de fútbol tiene un módulo de juego para su ataque y para su defensa. Dependiendo de su sostén del balón es que dibuja sus dinámicas figuras. En PSG, un hombre determinante para entender los conceptos de Thomas Tuchel es Marquinhos. El entrenador alemán ha empoderado al brasilero de una manera magistral en su abanico táctico.

Marquinhos
Foto: Reuters
Ante Liverpool por Champions League, Marquinhos, un defensor central de cueva por naturaleza, ha adquirido nuevos adeptos para involucrarse en la doble función táctica-figurativa: como líbero entre centrales para la salida limpia y como mediocampista central en un 4-4-2 de expectativa y repliegue donde contribuye con la presión y el equilibrio al lado de Marco Verratti.



Posesión:




Expectativa/Repliegue:




viernes, 23 de noviembre de 2018

Dicen




La llaman “La Final del Mundo”. ¿Exageran? ¿No exageran? Dicen que es el partido que marcará un antes y un después en una rivalidad histórica que supera un siglo. Dicen que no hay mañana. Dicen que es el gran clásico sudamericano, el gran duelo continental, la cumbre del mundo a nivel de equipos. Dicen que no hay otro trazo en la historia del fútbol tan definitivo como este. Dicen que supera a Barcelona-Real Madrid. Otros dicen que no. Pero se dice.. se tiene en la palabra, ahí están siempre ellos dos. Se habla de Boca, se habla de River, se habla de esta Copa, se habla de esta final.



Dicen que quedará atrás ese primer partido por saber quién se quedaba en el barrio y quién se iba. Que el gol de Suñé en el Monumental o el de Alonso con la pelota naranja ya no tendrán efecto. 
Dicen que el caño a Yepes o la vaselina de Rojas serán pequeñas anécdotas. Que el muletazo de Palermo, que el “no fue corner”, que la gallinita de Tevez, que el gas pimienta desaparecerá. Dicen que ganarle una intercontinental al Real Madrid y al Milán quedará empequeñecido. Dicen que la mancha sí se borrará.

Se dice tanto de este Boca-River, de este River-Boca que consagrará al Campeón de América en 2018, que ya no puedo decir más..

lunes, 19 de noviembre de 2018

Tagliafico: Lo que el viento nos dejó

Nicolás Tagliafico es una certeza en la Selección Argentina. De las pocas que dejó Sampaoli y de las muchas que asoman con Lionel Scaloni. 


Foto: TyC Sports

Dentro del olvidable y fugaz proceso de Jorge Sampaoli en la Selección Argentina, en el torbellino mundialista hubo un rescate que llena de ilusiones al país de cara al futuro: Nicolás Tagliafico. Su progresión ha tenido un plus cualitativo desde la llegada de Ariel Holan a Independiente y a su coraje, entrega y aptitud para la marca, le sumó inteligencia y coherencia a su juego. Hoy, donde los laterales parecer tomar nuevos adeptos para los estilos modernos, Tagliafico no ha parado de crecer.
Definitivamente su arribo a Ámsterdam ha sido definitivo para la consagración. Con Erik ten Hag y la nueva camada de talentos en la escuela más delicada del mundo (De Ligt, De Jong, Van de Beek, Mazraoui, Neres, Eiting) se ha congraciado con un estilo de posesión, amplitud y volumen que elevó su trazo intelectual-futbolístico.

Por ello, en el proceso actual de reconquista y re-enamoramiento con el público, uno de los elementos que no generan divisiones en la Albiceleste es Nicolás Tagliafico y ha sido designado como capitán por Lionel Scaloni. Exigido desde el mientras estaba Bauza en el banquillo (el Patón lo desechaba por su estatura), el lateral nacido en Banfield es uno de los pocos que continúan en el proyecto de renovación post Rusia 2018 (con Dybala, Lo Celso, Acuña Meza) y que se promueven como referentes en el corto plazo.

Uno de los planes realizados en la gira en Argentina, fue acercarse a la gente, a ese montón de sueños desgastados, de quimeras destrozadas entre tanta oscuridad en torno a la Selección. Allí Tagliafico, con su humildad y su franqueza se destaca. “Es importante estar cerca de la gente”, dice. Parece saber que juega y que representa a ellos: los que quieren una nueva esperanza. 

Briegel, la Ideología Alemana y Pep Guardiola


Briegel, la Ideología Alemana y Pep Guardiola

Foto: Getty Images
 “Con Engels acordamos contrastar conjuntamente nuestro punto de vista con el ideológico de la filosofía alemana; en realidad, liquidar con nuestra conciencia filosófica anterior” explicó Karl Marx sobre La Ideología Alemana, su obra concebida a mediados del Siglo XIX. La idea era entregar una crítica a la filosofía teutona tras los conceptos dialécticos de Hegel. Supongamos, yendo a un extremo casi vulgar de comparación, e imaginemos, ya en un plano futbolístico lejano a aquellas “batallas de pensamiento” que Hans Peter Briegel es Hegel y Josep Guardiola es Marx. Entonces, tenemos a un Guardiola que llega a Alemania para “liquidar la conciencia filosófica (futbolera) anterior” y un Briegel que, con un discurso titánicamente legendario y hegemónico, vio crecer al fútbol alemán desde estos preceptos.

En este marco, donde la Selección alemana de Joachim Löw fue eliminada en primera fase del Mundial de Rusia y ha descendido en la Serie B de la naciente Liga de Naciones de la UEFA, se retomó un debate estilístico sobre la idea de juego de Alemania. "Guardiola es el culpable de la crisis de Alemania" sentenció Hans Peter Briegel, aquel histórico lateral izquierdo de la Die Mannschaft en la década de 1980. Rudo, combativo y robusto como cuando jugaba, el teutón no dudó en entregar su concepto ante la “crisis” de la Selección y apuntó todos sus cañones a Pep. “Nos ha engañado diciendo que para ganar era suficiente con tener el 75 % de posesión. Pero no lo es. En el fútbol, el resultado es mucho más importante que el control de juego. Tener el control del balón no es suficiente para ganar. Francia ha dado una clara demostración”. El resultado y la idea. El pragma y la filosofía. El ser y el deber ser.

En conversaciones futboleras con amigos, admiré de Guardiola su salida de la zona de confort para entrometerse en el círculo más cerrado del fútbol europeo: la Bundesliga. El reino de los automatismos. Si hay lugar en el terreno deportivo donde “la mecánica de lo trabajado” casi que hermana a la “dinámica de lo impensado” es en Alemania. De este principio es que Guardiola ya debía tener un aplauso previo. La llegada de Guardiola a Bayern Munich pareció simple para muchos, desconociendo que el legado de Pep podría quebrantar uno de los esquemas futbolísticos más sólidos a lo largo de la historia como el ADN germano. Ese ADN de Briegel: férreo, maquinal, operario, estricto, rígido, técnicamente firme, sistematizado, metódico, estructurado, exacto y el sinfín de sinónimos que se nos vienen a la cabeza cada vez que pensamos tanto en el fútbol alemán, como en la industria, como en el modo de vida que imaginamos que se desarrolla allí.

El legado de Guardiola transcurrió superando ese refinamiento. Supo imprimir elegancia a las características mencionadas. Y hoy, aunque Briegel llame a los mil demonios por Pep, vemos a Julian Nagelsmann, a Doménico Tedesco, a Florian Kohfeldt, a Pal Dardái, a Manuel Baum, a Sandro Schwarz, a toda una nueva camada de excelsos entrenadores que engalanan el certamen local y que no paran de nutrir a la Selección. Metodologías, ideas, conceptos, sistemas de trabajo, radio de ojeadores, preparadores físicos (no omitir su conflicto con el histórico PF de Bayern).. Guardiola mejoró el pensamiento de quien es cabeza de grupo en Alemania. Entregó herramientas y se alimentó de herramientas. Seguramente Pep Guardiola haya recogido más certezas en Alemania que en Barcelona, pero aquella “conciencia hegeliana” que aun ponderan las generaciones pasadas donde Briegel es referente, aun son reacias al cambio. Aún mantienen el prejuicio y prefieren continuar el camino sin alterar el rumbo lineal de las cosas. Y esto último es la verdadera revolución. 

domingo, 18 de noviembre de 2018

Florenzi, uno más en la “new wave” del mediocentro-lateral


El jugador de Roma ya se ha afirmado tanto en su club como en la Selección Italiana como lateral derecho. Sus comienzos como mediocampista han mutado para asentar la corriente de una banda fina, de toque, juego y precisión.

Foto: La Presse
Como Kimmich, como Sergi Roberto hasta como Fabian Delph, entre otros. Ya Luciano Spalletti había visto en Alessandro Florenzi un biotipo similar a los mencionados para sacarlo de su posición natural en el círculo central para situarlo en la banda derecha. Eusebio Di Francesco, definitivamente recogió la iniciativa de su antecesor y lo asentó como su lateral titular. Florenzi cumplió una temporada mágica.

Ahora es Roberto Mancini en la Nazionale quien se apropia de la nueva posición de Alessandro. En su primer partido al mando, formó con un 4-3-3 donde Florenzi fue interior derecho y Davide Zappacosta se ocupó del andarivel. Sin embargo, con su regularidad en la Roma y la magnífica irrupción de Nicolo Barella, el DT ya fijó sus piezas. Habíamos propuesto que Mancini componía su obra tomando conceptos “en una reunión de influencias con matices estratégicos de Maurizio Sarri, Eusebio Di Francesco, Stefano Pioli y Gian Piero Gasperini” y la obra tiene un aspecto a seguir de cerca en este posicionamiento de Florenzi para la Selección.

Dotado para el ida y vuelta por su gran despliegue, sentido de la ubicación y equilibrio para el contexto en banda, recortes para la contribución en el círculo y convicción para la escalada forman a un Florenzi en un lateral ideal. Tal cual como Kimmich, tal cual como Sergi Roberto. Ese mapa de juego que adquirieron siendo volantes, también lo exprimen en la raya, una zona determinante para el juego nutrido del medio hacia el desequilibrio desde la amplitud. La ramificación de Italia que nace desde su tridente medular (Jorginho-Verratti-Barella) tiene efecto sí y solo sí, quiénes se ofrecen en las puntas leen su juego y Florenzi, llegando desde atrás es un componente sumamente atractivo para esta idea.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Makoto Hasebe, el crupier de Frankfurt

El veterano futbolista japonés es quien establece, ordena y ejecuta desde la cueva, el buen fútbol que desarrolla Eintracht Frankfurt. 


En el 3-5-2 de Adolf Hütter, la pieza clave para la amplitud y el volumen de juego de Eintracht Frankfurt es Makoto Hasebe. Ubicado entre los centrales, este mediocampista nato transformado en líbero es quien reparte las cartas en las 'Águilas'.

Con Hasebe inicia el diagrama expansivo del equipo gracias a las aperturas de carrileros de amplitud como Da Costa y Kostic (un volante ofensivo/extremo reconvertido); y se genera un nuevo triángulo de segunda línea con Lucas Torró, Mijat Gacinovic y Jonathan De Guzmán. El español Torró habitualmente es quien más se acerca al japonés, mientras que los otros dos, se ofrecen como interiores de creación (más Gacinovic). Componiendo así, un número de salida con seis intérpretes.

A su vez, es importante resaltar el crecimiento que han tenido Russ (aún con 33 años) y Simon Falette al lado de Hasebe. La confianza que entrega el nipón atreve a sus 'stoppers' a defender lejos de la valla de Kevin Trapp.



La influencia de Hasebe para el sostén de la estructura de Hütter:

Un líbero que aleja la línea defensiva de la portería

Hasebe como primer pase genera amplitud por las bandas y volumen medular. 

Equipo compacto con el 5-2-1-2.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Perisic vs. Sergi Roberto: Con Croacia sí, con Inter no.

Iván Perisic volvió a encontrarse con Sergio Roberto, esta vez en el duelo entre Croacia y España en la Liga de Naciones de la UEFA y enloqueció al jugador de Barcelona.

Foto: Reuters - El Mundo


 Perisic jugó un gran partido en la victoria 3 a 2 de Croacia ante España en la UEFA Nations League. El balcánico superó en todos los tiros a su marcador Sergi Roberto, a quien se enfrentó en dos oportunidades en la Liga de Campeones con Inter. Con su equipo, no logró desnivelarlo. Con su selección, lo arrolló en todo momento. ¿Por qué? ¿Acaso Perisic se siente más cómodo en la figura 4-3-3 de Dalic que el 4-2-3-1 de Spalletti? ¿O acaso Sergi Roberto encuentra la solidez con la línea defensiva de Valverde y no con la de Luis Enrique con futbolistas que no conoce?


Croacia vs. España
Perisic más profundo, se animó al recorte en el cara a a cara para armar su disparo.
La importancia de los movimientos de Rebic. A diferencia de Icardi, un delantero de mayor peso específico en el área.


Diagonales de Perisic en la zona Ramos/Sergi Roberto


Inter vs. Barcelona

Mayor presión de Sergi. Perisic en la búsqueda constante del centro a Icardi.


Icardi, el faro. La búsqueda constante al 9, el ADN de Spalletti por inercia.







miércoles, 14 de noviembre de 2018

Idrissa Gueye, el rey de las entradas en la Premier League

El senegalés ha sumado 57 entradas en los primeros 12 partidos de la Premier League en la temporada 2018/19. Es el motor del Everton de Marco Silva.

Foto: Oli Scarff - AFP / AS

Uno de los futbolistas más infravalorados en la Premier League, quizás, es Idrissa Gueye. Desde hace tres años es el pulmón de Everton y en la actual temporada, la comparación con N'Golo Kanté es irremediable. Gueye abarca e intercepta con su inagotable despliegue y claramente es el jugador más regular en las campañas de altibajos de los 'Toffees'. A su lado han pasado mediocampistas de diferentes características, cortes y estilos y él siempre luce con su parejo rendimiento. Incluso en el actual curso, aun se debate quién debe ser su compañía en el círculo central entre André Gomes, Tom Davies y Morgan Schneiderlin.

En los primeros 12 juegos de la Liga, Gueye ha conseguido 57 entradas ganadoras, siendo el mediocentro más efectivo en esta faceta. Su lectura de juego y su sentido de la ubicación lo ponderan en Inglaterra, casi en el pedestal del mismo Kanté y de Fernandinho. Músculo e interpretación para cortar el juego rival y ánimos de incluirse en la posesión entregando el primer pase, catapultan a Gueye en la consideración actual de los mejores en su posición en la élite.


Se lee en redes sociales: "Gueye es clave para todo lo bueno de Everton". Y es totalmente cierto. La aparición de Davies y sus libertades para crear desde el medio, la adaptación de André Gomes, el desenfado de Sigurdsson como referente ofensivo del equipo y los impulsos desde los laterales con Coleman y Digne se sostienen gracias a la presencia del senegalés. Es la rueda de auxilio necesaria para la generación tranquila del ataque y el eslabón imprescindible para el posicionamiento defensivo. Ser el rey de las entradas dice mucho más que simplemente regalar un número.

Leipzig: El medio para el fin

Ralf Rangnick está sirviendo la mesa para Julian Nagelsmann y en cocción hay un plato finísimo para que el joven estratega se deleite en Leipzig. En esta temporada, los Toros Rojos se mantienen en la parte alta de la Bundesliga y van por la clasificación en Europa. Uno de los tintes más destacads del equipo es el trivote que conforman Diego Demme, Marcel Sabitzer y Kevin Kampl. 


Sin Emil Forsberg (y ya sin Naby Keita), Ralf Rangnick modificó el 4-4-2 para encender un dinámico 3-5-2 con mucho peso en la medular. Con el sueco en línea, la circulación en las bandas tenía un desarrollo más creativo sin dudas, pero sin él, se ha inyectado un recurso de mayor vértigo con la escalada de los carrileros Klostermann y Halstenberg. Ante este efecto, el inicio de juego, el manejo de los circuitos, y el control los ritmos en Leipzig nace en su círculo central con la composición del tridente Demme-Sabitzer-Kampl.

En el 4-4-2, Sabitzer es un mediocampista de banda, pero en el diagrama sin Forsberg, el austriaco pasó a la medular y supo sellar su impronta partiendo en metros más centrales. El genio de Sabitzer, un talentoso futbolista con destellos similares a los de Thomas Rosicky, se solventa gracias a la presencia en el eje de Diego Demme y al recorrido inagotable de un volante mixto como Kevin Kampl. El tridente se complementa con las diferentes virtudes de cada eslabón y quienes disfrutan son los carrileros y, por supuesto, el móvil doble 9 que siempre encabeza Timo Werner ya que el ataque a los espacios es el fundamento de este Leipzig con Demme-Sabitzer y Kampl. 

Ante Bayer Leverkusen, la puesta en escena fue precisa:

Asistencia de Demme para Poulsen (1-0)


Asistencia de Sabitzer para Klostermann (2-0)


El resumen del partido ante Bayer Leverkusen:



martes, 13 de noviembre de 2018

Saelemaekers por el carril de Meunier


Anderlecht tiene en su lateral derecho a uno de los grandes prospectos del fútbol belga: Alexis Saelemaekers.


 19 años y un parecido futbolístico visible a Thomas Meunier atrapan el interés de muchos equipos grandes del Viejo Continente. En febrero de este año, a los pocos meses de la llegada de Hein Vanhaezebrouck a Anderlecht, apareció en el primer equipo un espigado carrilero derecho que tomó impulso y le fue robando la titularidad al francés Dennis Appiah: Alexis Saelemaekers.

"Mi suerte fue el entrenador Hein Vanhaezebrouck. Me dejó jugar y me dio confianza, dos aspectos que son muy importantes para un jugador joven”, declaró Saelemaekers. Su determinación y criterio para la escalada por la banda lo sitúan como una promesa en un puesto fundamental en la actualidad. Tiene un temple físico notable para el ida y vuelta, un dominio en marcha del balón asombroso y una capacidad de centro por continuar puliendo. Además de su amplio repertorio de características, el joven ha sorprendido por su capacidad en el manejo de la presión en partidos importante con la soltura que tienen los grandes jugadores.

Claramente, el espejo de Saelemaekers es el propio Meunier. “Es mi gran ejemplo, puedo aprender mucho de él, porque defensivamente todavía tengo mucho trabajo”, expresó al sitio Anderlecht Online. Consciente de sus falencias, confiando en sus virtudes, el belga ya es catalogado como la continuidad del jugador de PSG, y los Diablos Rojos prosiguen con su estela de proyección para los gigantes continentales.

Mohamed en el tobogán

Después de 12 fechas, Antonio Mohamed fue destituido del Celta de Vigo. Su proyecto resultó poco confiable y se ponderaron los resultados urgentes. 

Foto: La Liga

Sorprende la salida de Antonio Mohamed de Celta y, a su vez, el tan temprano anuncio de Miguel Cardoso como su reemplazdo. Queda una especie de sabor, que indica que Mohamed podía entregar algo más al equipo. Ahora, es el portugués, un gran entrenador, quien se queda con un material óptimo para su propuesta.

Mohamed, más allá de los resultados, parecía dar un vuelco a su impronta en Europa. Este estratega argentino curtido en tierras mexicanas, había expresado que La Liga sería “un trampolín o un tobogán” para su carrera; y pareciera que le dieron poco tiempo para saber si estaba para dar ese salto.

¿Qué deja Mohamed? A un Brais Méndez que llega a la Selección de España un poco gracias a a su figura. A pesar de su explosión con Unzué, hombre del “brazo ideológico” de Luis Enrique, Brais tuvo un inicio de temporada majestuoso en el andarivel derecho y captó el interés del flamante entrenador encargado de establecer la renovación en ‘La Furia’. El otro grato descubrimiento es Fran Beltrán, una de las revelaciones de La Liga. El ex mediocentro de Rayo Vallecano logró complementarse con Stanislas Lobotka y hacer olvidar rápidamente a Daniel Wass.

Mohamed llevó a Celta al mexicano Araujo y el defensa está teniendo una adaptación lógica. Aspas mantuvo su nivel goleador, al igual que Maxi Gómez. Cabral y Roncaglia se afirmaron como indispensables en la línea defensiva. También, en el triunfo en Balaídos ante Atlético Madrid, Mohamed demostró que estuvo a la altura de La Liga; pero aquel comienzo histórico del equipo se disipó y no hubo grises en la toma de decisiones. En el primer resbalón del “Turco” las directivas determinaron rescindir su contrato. ¿Precipitado?

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Atlético Paranaense, un candidato oculto en la Copa Sudamericana

La campaña de Atlético Paranaense en la Sudamericana es magistral: ocho victorias en nueve partidos y series ganadas ante duros oponentes. 


Foto: Copa Sudamericano - Twitter Oficial

Atletico Paranaense es un gran candidato a llevarse la Copa Sudamericana. Seguramente es el equipo con menos cartel en las semifinales de la competición, pero para mí desde su debut ante Newell’s se probó el traje, lo midió y le luce bien para la conquista. En el partido de ida ante Fluminense, ha tomado una interesante ventaja (2 a 0).

Su entrenador, Tiago Nunes, ha encontrado solidez defensiva con un cuarteto posterior de garantías que componen Jonathan-Paulo Andre (o en su defecto Thiago Heleno), Leo Pereira y Renan Lodi. Allí se ve una clara mezcla experiencia y juventud, con el brillo especial de Renan en la banda izquierda.

En el mediocampo, Lucho González, ya sea en pareja con Bruno Guimaraes o Wellington, es el gran referente. El argentino se ha convertido casi que en un ídolo para la afición y ha provocado un desempeño sobresaliente de Bruno (más que nada) en esta temporada. En la línea ofensiva, dos mediapuntas de calidad como Cirino y Raphael Veiga manipulan los ritmos del onceno y se adueñan de los partidos según su sentido de la pausa o su talento diferencial para el desequilibro.  En el 4-2-3-1 de Nunes, Nikao o Marcinho ofrecen dinámica por las bandas para la amplitud y la velocidad por los costados y contribución en el molde táctico para los repliegues.

Pablo Felipe es el delantero por excelencia de Nunes. Este hijo de Londrina estuvo unos meses en el Real Madrid Castilla, pero claramente el estado de Paraná es su casa. Es un canterano del club y como buen hijo, siempre ha regresado a hogar. En 2018 registra buenos números en el Brasileirao y en la Copa. Rony, su recambio, marcó el segundo gol ante Fluminense y puede ser el definitivo en la serie.

Hace pocas semanas, hubo una fuerte crítica a Atletico Paranaense como institución por su apoyo explícito a Jair Bolsonaro como presidente de Brasil. El clima está caliente por el contexto político, pero en el campo, se quiere enmarcar como el candidato oculto para ganar la Copa Sudamericana.

La daga de Bonucci

Leonardo Bonucci regresó a Juventus para ser campeón de la Champions League. En la fase de grupos, ha demostrado ser uno de los jugadores más regulares del equipo y más determinantes dentro del campo. Sin embargo, esta vez no sólo se destaca por su liderazgo, presencia y temperamento defensivo, en la edición actual, ha contribuido para la ruptura de marcadores con precisos balones elevados. Dybala ante Young Boys y Cristiano frente a Manchester United fueron los beneficiados de esta nueva característica del zaguero central. 




El gol de Dybala: 2 de octubre





El gol de Ronaldo: 7 de noviembre



martes, 6 de noviembre de 2018

3-1-5-1, un PSG con escote en V

Análisis táctico del París Saint Germain de Thomas Tuchel en los últimos encuentros. Un nuevo diagrama con intérpretes totales de fútbol ofensivo.


Thomas Tuchel se reinventa. Utilizando interiores de las características de Julian Draxler y Ángel Di María, conforma una V que nace desde el posicionamiento en el eje de Marco Verratti. El sistema se lee con un 3-1-5-1 donde Neymar es mediapunta y Thomas Meunier y Juan Bernat toman una dimensión total para la amplitud del equipo.


El belga y el español son decisivos para Tuchel. Son carrileros puros al repliegue, pero extremos netos en la ofensiva. El juego, concebido desde el primer pase de Verratti, los retrocesos para el armado de Neymar y la toma de acción por parte de Di María y Draxler, provocan una constante generación de juego para el ataque a los espacios. En este aspecto, tanto Meunier como Bernat, en incluso Mbappé, se lucen.

El dibujo del 3-1-5-1 ante Marsella.

Ante Nápoli, en Champions, hubo una nueva escenificación de la propuesta.






El efecto Halilhodzic en Nantes

El bosnio Vahid Halilhodzic regresó a la Ligue 1 después de 13 años y le ha dado un nuevo impulso al Nantes, el equipo donde rompió redes cuando fue jugador. 

Foto: Sebastien Salom Gomis /AFP
Vahid Halilhodzic es un entrenador de procesos. Así ha consagrado su exitosa carrera desde sus comienzos en el Velez Mostar de su país. Luego de ser multicampeón en el Raja Casablanca, edificó al gran Lille del Siglo XXI hasta llegar a ser seleccionador de Costa de Marfil, Argelia y Japón, clasificando a todos ellos a los Mundiales de la FIFA (también dirigió Rennes, PSG, Trabzonspor, Dinamo Zagreb, entre otros). Es un entrenador de prestigio en Francia y en África y 13 años después de su último labor en territorio galo, asumió en Nantes, el equipo que lo jerarquizó como futbolista en Europa en la década de los 80.

Halilhodzic reemplazó a Miguel Cardoso desde la fecha 9 de la actual Ligue 1 y ha causado un efecto supremamente positivo en el equipo. Cardoso tenía una interesantísima idea de juego sostenida en la salida limpia, la elaboración de circuitos con la tenencia, la construcción desde la medular fundamentada en la subida constante de los laterales para oxigenar las bandas y la figura de un delantero central para la definición y también para los pivoteos constructivos. Sin embargo, los resultados no acompañaron al portugués y las directivas del Nantes decidieron acabar tempranamente el proceso. Halilhodzic tomó el reto y rápidamente indujo su estilo y forma a un equipo con el sello dejado por Claudio Ranieri en la temporada pasada y los matices mencionados de Cardoso. En esa mixtura, el bosnio se movió con agilidad y rapidez para volcar su impronta y los triunfos comenzaron a llegar. 

Las claves del efecto Halilhodzic:

* Desde la figura táctica, Vahid pasó del 4-2-3-1 de su antecesor al 4-3-3. Esto provocó el regreso de Valentin Rongier al círculo central. Como mediapunta, Rongier estaba algo alejado del primer pase y su estela en el juego no surtía la misma inyección. A su vez, Andrei Girotto y Abdoulaye Touré se inmiscuyeron en el plan del bosnio. Con Cardoso, Rene Khrin y Moutossamy dominaban el círculo central, pero sin equilibrio. Touré, el hijo de Nantes, aportó músculo y despliegue al sector para los relevos y para los desprendimientos, mientras que el brasilero le dio un nuevo carácter a la dinámica del onceno.

* Otro punto clave es la presencia de Gabriel Boschilia como titular. El mediapunta es determinante para la imaginación, el desequilibrio y el punch en 3/4 de campo. De esta manera, el alimento de Emiliano Sala es más nutritivo y el delantero lo ha expresado en las redes con seis goles (3 ante Toulouse, uno ante Amiens y dos en la última jornada contra Guingamp). Boschilia y Sala juntos pueden ser dinamita.

* Quienes cedieron terreno con Halilhodzic fueron Matt Miazga, Khrin y Lucas Evangelista. El zaguero estadounidense era un estandarte para Cardoso, pero el bosnio escogió a Mbodji (aunque Pallois jugó ante Guingamp) para su reemplazo luego del 0-3 ante Bordeaux sufrido en su debut. El déficit de Cardoso era la línea defensiva y el sustento entregado por el flamante estratega desde ciertos pragmatismos también otorgó confianza al resto del equipo. Los "nuevos" Mbodji, Andrei Girotto y el belga Limbombe han tomado una atractiva dimensión en el equipo y estos cambios, propios de la idea de Vahid, manifiestan buenos síntomas de cara al futuro. 



Joelinton

El delantero brasilero se hizo un hueco en la grandiosa zona ofensiva del Hoffenheim de Julian Nagelsmann y responde con goles.

Foto: Bongarts/Getty 

En un sector donde lucen Kramaric, Belfodil, Nelson, Szalai o Zuber, el atacante brasileño Joelinton se afirma como opción considerada para Julian Nagelsmann. El dispositivo ofensivo del joven estratega tiene un vuelco numeroso; pero es determinante la figura del centrodelantero potente, inteligente y goleador para finiquitar las grandes cantidades de opciones que genera el equipo. Dentro de ese pretexto, Joelinton se atesora como carta óptima.

Con 22 años, está en el momento justo para dar el gran salto cualitativo en la Bundesliga. Hoffenheim lo adquirió desde el Sport Recife hace dos temporada, pero lo cedió al Rapid de Viena para que cuaje una adaptación paulatina al 'cuerpo a cuerpo' del Viejo Continente. La lucha contra los centrales y la realización del 'trabajo sucio' para la ejecución del dispositivo, han sido conceptos que el delantero asumió, comprendió y adquirió para su juego. Es decir, Joelinton entendió que su aporte también debe integrarse en el colectivo y, justamente en sus goles, se refleja en el despliegue eficaz de su corpulencia.

Joelinton lleva 8 goles en esta temporada (Bundesliga, Champions, Pokal) y es el máximo artillero de un equipo con amplísima variedad de atacantes. No puede decirse que Hoffenheim juega para él, pero sin dudas es una de las figuras más determinantes para la culminación de las jugadas. Kramaric, Belfodil, Nelson y Zuber entregan una cuota diferente al vuelo; Joelinton los deja jugar mientras preocupa a sus marcas y olfatea, intuye e interpreta, los movimientos para acertar en la definición.

Mejor con Ander Herrera

Ante Bournemouth, el mediocampo de Manchester United tuvo mejores luces con el vasco. Herrera no solo aportó desde su juego para la remontada, sino que le dio nuevos aires a un sector robusto, pero de poca salida. 

Foto: Reuters - Daily Express
Nemanja Matic es el pivote por excelencia de José Mourinho en su Manchester United. A sus lados, han jugado Fellaini (otra gran debilidad del DT), Fred, Pogba e incluso Andreas Pereira en el curso actual; y quien menos minutos ha cosechado en campo en esa rotación ha sido Ander Herrera. Con Mou, el mediocentro español ha dejado de ser ese volante imprescindible paulatinamente. En la temporada 2016/17 fue uno de los puntos altos del equipo, pero con la nueva confección de la zona, perdió sustancia en el diagrama táctico del portugués.

Mourinho se ha inclinado por una medular imponente, de peso específico, talla y presencia física para vencer. Sin embargo, no ha tenido buenos resultados. Matic no se encuentra en aquel nivel óptimo que logró con Conte, Fellaini es un jugador 'utilitario' pero de poca inyección futbolística y Pogba, en constantes choques con los pensamientos y la idea del entrenador, se desdibuja partido a partido. En este marco, Fred arribó a Manchester con la intención de adherir su despliegue inagotable y hasta se intentó un cambio brusco de filosofía con el pie fino de Andreas Pereira. Ningún efecto ha causado tal impacto. En cambio, con Ander Herrera el onceno se equilibra mejor.

En la undécima jornada de la Premier League, Manchester United fue arrollado por Bounemouth en la primera media hora de juego. Fred y Matic vieron como Cook y Lerma tomaron el testimonio y ganaron el mediocampo con autoridad. Mourinho, ágil, en lugar de poner más fricción, ubicó a un Herrera pensante y "equilibrista" para el debate medular. Esa mixtura cambió el panorama del equipo, y también del partido: Manchester comenzó a dominar y se llevó la victoria a casa.


“Estoy tratando de encontrar el equilibrio entre la mejora en la última fase del juego sin que eso nos perjudique atrás” dijo Mourinho tras el triunfo a ante los Cherries. "Cuestionaron que puse a Ander Herrera con el 1-1. Lo puse y Ashley (Young) empezó a atacar más, Pogba tuvo más libertad y el equipo recuperó más la pelota...", concluyó. En la búsqueda de ese equilibrio, Ander Herrera luce mejor para acompañar a Matic. 



lunes, 5 de noviembre de 2018

Rayo Vallecano supo anular el 2-3-4-1 de Barcelona

Análisis del sistema defensivo de Rayo Vallecano ante Barcelona. A pesar de caer derrotado 2-3, una clave fue situar la línea de 5 hombres únicamente al repliegue con el grato papel del tándem Advíncula/Embarba.


Barcelona venció con sufrimiento a Rayo Vallecano en la fecha 11 de La Liga. El broquel defensivo de Míchel tuvo un matiz interesante que neutralizó completamente a Coutinho, uno de los generadores de juego y talento diferencial en los Culés: la marca personal del peruano Luis Advíncula. 

El lateral persiguió a Coutinho por todo el sector izquierdo, ya sea preferentemente en sus centralizaciones como sus partidas desde el extremo. A su vez, conformó un escalonamiento junto Adri Embarba donde se vieron mutaciones de la línea de 4, a la línea de 5. El trabajo táctico de ambos fue determinante para asfixiarlo. De igual manera trabajaron Amat con Álex Moreno para bloquear a Rafinha (y a Dembélé). Barcelona ganó 3 a 2 en los minutos finales gracias a dos centros y Coutinho fue reemplazado por Munir cuando restaban más de 20.

El escalonamiento a Coutinho provocó que Gálvez y Amat se encuentren para soportar a Luis Suárez y a su vez que Amat se desplace junto a Álex Moreno para el mismo trabajo ante Rafinha.  Es raro decirlo porque recibió tres goles, pero quedó la sensación que Rayo Vallecano supo defender al dispositivo ofensivo del mismo Barcelona que avasalló a Inter y goleó 5 a 1 a Real Madrid.

El gol de Barcelona nace por un desprendimiento de Jordi Alba. Se ve claramente la línea de 5 al repliegue de Rayo.


El ataque de Rayo. Advíncula siempre ofreciendo su amplitud.

El escalonamiento Advíncula/Embarba a Coutinho. 

viernes, 2 de noviembre de 2018

Final


Boca y River jugarán la gran final de la Copa Libertadores de América 2018. Es el duelo cumbre de esta rivalidad histórica, la más tradicional y ferviente del continente.



La final, el final

Le dicen la madre de todas las finales, la final de todas las Libertadores. Un día llegó el día. Ese momento espacio/temporal decisivo en la cronología del superclásico más distinguido de América y el mundo. Caminos con piedras, mares de polémicas, señalamientos y juicios. Fútbol y corazón entre los dos mejores equipos, pero también discutidos, de la Copa. 

La llegada de River a la final de Libertadores es contradictoria desde su (buen) fútbol y los hechos punibles. Es innegable. En la cancha, donde se juega a la pelotita, ganó bien, superó a sus rivales y dio golpazos de autoridad en Avellaneda y en Brasil; pero hubo manchas de escritorio en el camino: caso Zuculini-Penal de Pinola-Gallardo en Porto Alegre. Los hechos de Gallardo hablan de su corazón riverplatense, pero pisoteó lo que dictaba la Conmebol ante su suspensión como quiso.
Boca sufrió en la fase de grupos y sobrevivió gracias a Palmeiras, rival al que eliminó en las semifinales. En una marea de constantes inconsistencias, el equipo de Guillermo Barros Schelotto dio tumbos, pero demostró ese carácter copero que lo ha catapultado hacia la cima mundial. Desde lo anímico a lo futbolístico, el orden de los factores se alineó para Boca con algunas circunstancias fortuitas.   

Lastimosamente, este Boca-River cae en la ineptitud del peor presidente que Argentina haya podido tener y del grupo de dirigentes más prevaricados de la Conmebol. En un marco de teorías conspirativas desde lo administrativo-ejecutivo hasta lo televisivo, pasando por los tragos dulces y amargos VAR, la pujanza de los patrocinadores, la noche, el día, el sábado o el miércoles, el montón de nada que hablan en los risibles realitys deportivos de la noche y el día y las figuritas anónimas que aseguran comandar órganos de seguridad, nacen y yacen los deseos y promesas, los pensamientos previos y futuros, la ansiedad de los nervios, la esencia del hincha tan alejada como entrometida en la madeja del todo o nada. Atrás, muy atrás, está el fútbol y lo que pasará adentro de las líneas blancas de La Bombonera y el Monumental.