jueves, 31 de enero de 2019

Una MLS sin Almirón y sin Giovinco


Dos pérdidas importantísimas para el fútbol norteamericano: las figuras de los últimos dos campeones Miguel Almirón y Sebastián Giovinco dejaron la Major League Soccer.

Foto: Atlanta United - Twitter Oficial
Rumbo a Newcastle. La perla de Atlanta United, el campeón actual de la MLS, deja el equipo. Miguel Almirón fue confirmado en Saint James Park y pega el salto, a sus 24 años, a la Premier League. Lo espera Rafa Benítez y un equipo inestable que busca alejarse de la zona baja de la tabla con un talento diferencial de su estructura monótona. Las Urracas necesitan de un Almirón. Un jugador de pura habilidad, de diablura en velocidad que pueda romper con esquemas rivales sin caer en los centros a los tanques (Rondón o Joselu). El mercado de Newcastle en el verano fue algo austero y Rafa puso el grito en el cielo. Ahora, con Almirón será la pieza definitiva para el esquema del español, seguramente partiendo desde la izquierda, un sector donde ni Kenedy ni Matt Ritchie entregaron un salto cualitativo. El paraguayo deja 22 goles en dos temporadas en la MLS, un sinfín de muestras del talento sudamericano y una claridad de un paradigma: la MLS compra para potenciarse en el presente, pero su mensaje también es engrandecer su poder de reventa hacia Europa.

Foto: Toronto FC
Rumbo a Al Hilal. Sebastián Giovinco es sin dudas uno de los mejores jugadores que la MLS haya tenido en su historia. Líder y referente en la construcción gloriosa del Toronto FC hacia el título de 2017. MVP, goleador, estrella. Fueron cuatro años en un pico altísimo en su rendimiento, en el cual mucho se preguntaron por qué no el regreso a algún gigante europeo. Fueron 83 goles en 143 partidos entre MLS, Concachampions y el campeonato canadiense. Pero Giovinco fue más que números y títulos; Giovinco fue la cara de lo que pretende hacer para el mundo la MLS. Será dirigido por Jorge Jesús y tendrá como compañeros ofensivos a Bafetimbi Gomis, André Carrillo y Omar Abdulrahman, cuando este se recupere de su lesión. 

Mónaco: un invierno en el mercado con otra política

AS Monáco compró y compró en invierno para lograr la permanencia y este contexto cacheteó la política directiva con respecto a los fichajes. 

Foto: AS Mónaco - Twitter Oficial
Después de despedir a Jardim, contratar a Henry, despedir a Henry y contratar nuevamente a Jardim, Mónaco ha tenido un mercado de locos. En enero, llegaron: Fabregas, Fodé Ballo-Touré, Naldo, Gelson Martins, William Vainqueur, Georges-Kévin Nkoudou y Carlos Vinícius en un brusco cambio en la política de fichajes que, a comienzos de curso, apuntaba a la compra de jóvenes promesas con poder de reventa. Además, a última hora se efectuó el trueque con Leicester entre Adrien Silva y Tielemans, un cambio de mediocampistas acentuado también en la edad de ambos.

En entre tanta adquisición para cumplir la salvada del descenso, los fichajes que a priori iban a componer el recambio de la maravillosa nómina campeona y semifinalista de Champions League, han tenido una salida veloz y prematura del equipo. En el verano, Mónaco adquirió a Samuel Grandsir, Antonio Barreca y Pelé. Gastó 23 millones de euros en ellos y en este tornadizo mercado invernal los cedió a Estrasburgo, Newcastle y Nottingham, respectivamente. Además, recuperó a Ait-Bennasser de una cesión y se propulsó hacia el primer equipo con un rol protagónico; pero el marroquí recalará en Saint Ettiene para finalizar la temporada actual. Incluso, Youri Tielemans era considerado para lidera la medular monegasca. Finalmente, el lateral derecho Almamy Touré partió hacia Frankfurt. 

La urgencia toca la puerta del Principado y el violento viraje en la dirección cala hondo con un revolcón casi total en la plantilla.

La mejor salida rápida para Hinteregger


El defensor austríaco fue confirmado como refuerzo de Eintracht Frankfurt en el último día del mercado de fichajes invernal.

Foto: Eintracht Frankfurt - Twitter Oficial
Luego de un conflicto con el entrenador Manuel Baum, el zaguero Martin Hinteregger encontró una rápida salida que puede servir para el incremento de su potencial. El austriaco salió cedido desde Augsburgo hacia Eintracht Frankfurt y a priori parece encajar en la dinámica defensiva de su compatriota Adi Hütter.

Eintracht se encuentra quinto en la Bundesliga y tiene en el horizonte cercano la llave de Europa League ante Shakthar Donestk. En este marco, de una nueva posibilidad de asegurar cupo en Europa para la siguiente temporada y continuar el camino en la actual competición continental, la llegada de Hinteregger supone un plus para el equipo de Frankfurt. Sin dudas, lo mejor de Hütter es el triángulo ofensivo que componen Rebic, Jovic y Haller, pero el arribo del defensa austríaco jerarquiza la zona posterior.

El joven Obite Evan N’Dicka (19) es quien más ha jugado en la línea de 3 que propone Hütter. Allí, el líbero es Makoto Hasebe, el crupier de la escuadra y en el sector derecho se han sucedido el argentino Abraham y el veterano Russ. Para competir con N’Dicka en ese costado izquierdo se ubicaría Hinteregger. El francés ha cumplido una regular campaña aunque para afrontar el semestre más determinante, Hütter buscó garantías para el recambio.


A su vez, también se sumó Tuta, un central brasilero de 19 años proveniente de Sao Paulo, por lo que surgen las dudas sobre lo que pasará con el rol de Fallette en la plantilla.

martes, 29 de enero de 2019

Torreira en funciones ofensivas contra Cardiff

Análisis táctico del primer tiempo de Lucas Torreira vs. Cardiff City.


En la fecha 24 de la Premier League, Arsenal venció 2 a 1 a Cardiff City y Unai Emery dibujó un 4-3-1-2 para enfrentarse a las robustas líneas defensivas de Neil Warnock. En este marco, Lucas Torreira tuvo varias apariciones en campo rival partiendo como interior derecho. El uruguayo realizó labores mixtas, pero sus incursiones ofensivas sorprendieron porque en los primeros 45 minutos realizó recortes que lo llevaron hasta la mediapunta, e incluso hasta la banda izquierda para asociarse.

Sabemos Torreira tiene un despliegue y parece lógico que en un mediocampo con Elneny y Guendouzi sea el que más se desprenda, llamó la atención su cercanía a los sectores más resolutivos para el equipo. A su vez, Özil, el encargado de creación/conducción en el carril central, se movió constantemente hacia la derecha, por lo que el uruguayo tuvo un desempeño posicional más de mediapunta que su colega. Torreira formó paredes con los delanteros, atacó espacios y buscó definir en alguna ocasión. Sin embargo, quedó en manifiesto que, a pesar de cumplir el trabajo, no es su mayor virtud esta faceta ''llegadora''. 

Ya en el segundo tiempo, con Iwobi ingresando por Elneny y el cambio de sistema el 'charrúa' se afincó en el doble pivote. Ahora, en ese 4-3-1-2 inicial ¿no hace falta un volante mixto más técnico y creativo a Arsenal? ¿O porqué no Ramsey en la función llegadora de Torreira y el uruguayo como MC abarcativo?



El análisis:








Edificando con Paredes

El argentino Leandro Paredes es nuevo jugador de PSG y Thomas Tuchel tiene a su nuevo eje para confeccionar su medular.



Verratti como mediocentro. Marquinhos en el círculo. Draxler de pivote. Rabiot castigado y en rebeldía. Lass Diarra y Barede sin minutos. El mediocampo de PSG exigía una pieza de calidad y jerarquía para el semestre final de la temporada donde se apuntará edificar el sueño de Champions. Por ello, arriba al club por 47 millones de euros el argentino Leandro Paredes, un enganche reconvertido en pivote que a sus maravillosos dotes técnicos, creativos y pasadores le incorporó lectura de juego para la recuperación y la ubicación metros atrás. Algo que parece cuajar en la intención de Tuchel.

Una porción de la opinión pública francesa creía que a PSG le faltaba músculo en el sector o un volante más abarcador en el aspecto defensivo. Sin embargo, la idea del alemán se fundamenta con la pelota, por lo que Paredes puede ser la ficha definitiva para encontrar el equilibrio. El ex jugador de Zenit lideró la medular de la mejor Roma de Luciano Spalletti (2ª en Serie en la temp. 2016/17) en un trivote junto a Daniele De Rossi y Kevin Strootman. Los rusos pusieron el dineral y Roberto Mancini lo llevó a una liga poco competitiva, mientras Paredes soñaba con estar más cerca el Mundial de 2018. Fue una apuesta errónea.

Sin embargo, la élite volvió a llamar a Paredes a sus 24 años lozanos años. Maduración en progreso, con un sentido más colectivo y también con la demanda de adueñarse del mediocampo del seleccionado argentino, PSG ató a uno de los futbolistas sudamericanos más importantes por varios años.

lunes, 28 de enero de 2019

Japón demolió la muralla iraní para llegar a la final de la Copa Asiática 2019


Japón logró su pasaporte a la gran final de la Copa Asiática tras golear 3 a 0 a Irán, el combinado más fuerte en zona defensiva.


 Una gran sorpresa de dio en las semifinales de la Copa Asiática 2019: la goleada de Japón ante Irán que acabó bruscamente la Era Queiroz. Los dirigidos por Hajime Moriyasu fueron dominantes durante gran parte del partido desde la posesión y desde el territorio; pero encontraron las grietas en el rival por errores propios. Allí, los nipones derrumbaron la casi inexpugnable muralla iraní, la  mayor fortaleza de Carlos Queiroz.


Japón jugó así. Intentando romper líneas moviendo al rival. Poca profundidad en sus extremos/laterales, bien contenidos por Irán. Luego, Osako y Minamino se encendieron. Endo y Shibasaki encontraron con quien jugar para lastimar. Su DT, Moriyasu, asumió Post Rusia 2018.


 Irán jugó así. Esperando el error, esperando el contraataque. ¿Necesitó la pelota para ser peligroso? No. Las jugadas más importantes del primer tiempo fueron del equipo de Queiroz con un gran Azmoun. Una identidad de más de 8 años. Tras las fallas, el equipo se desmoronó.


En la etapa complementaria, Gaku Shibasaki activó a Osako, quesalió a rebotar y cedió a Minamino. El jugador del Salzburg cayó y los defensores de Irán fueron a protestar al juez por su arrojo, pero el nipón siguió la jugada, mandó el centro y quien aprovechó la increíble desatención fue Yuya Osako (’56). Luego, el mismo Osako cambió un penal sancionado vía VAR por gol tras otro desequilibrio brutal de Takumi Minamino, quien fue la gran figura del partido con un segundo tiempo donde fue dinamita pura. Ya sobre el final Genki Haraguchi puso el 3 a 0 ante una defensa destartalada como nunca se había visto. El blindaje de Queiroz tuvo su Waterloo en el momento menos indicado y la gran favorita al título deberá jugar por el tercer puesto.

Japón, tras el gran Mundial bajo la batuta de Akira Nishino, Moriyasu se encarga de un recambio generacional que incluye nuevos talentos incorporados a una base asentada que lideran Maya Yoshida y Yuto Nagatomo desde el fondo. Endo y Gaku Shibasaki se afirmaron en el doble pivote y en ataque nuevos elementos como Ritsu Doan, Takumi Minamino, Yunja Ito o el mismo Nakajima (ausente en la Copa por lesión). Tras Zaccheroni y Halilhodzic, la apuesta nuevamente es la conducción doméstica y el sueño de la cuarta Copa del milenio está más cerca que nunca.

Morata, Higuaín y el efecto dominó


Morata llegó a Atlético. Higuaín llegó a Chelsea. Piatek llegó a Milán. Sanabria llegó a Genoa.¿Kalinic o Alario llegarán a Betis?. De un movimiento en el mercado, se desprendieron otros cuatro.

Foto: Atleti - Twitter Oficial
Álvaro Morata no fue el 9 que deseaba Maurizio Sarri en Chelsea y pidió a Gonzalo Higuaín. El ‘Pipa’ duró apenas seis meses en Milán, y, a pesar de conseguir una buena suma de goles con respecto a sus partidos jugados, se notaba su intención de estar en un proyecto más grande, que tenga impacto en esta temporada.

En sus primero seis meses en Italia, el polaco Krzysztof Piatek marcó 13 goles en 19 partidos en Genoa y fue el apuntado por la directiva ‘rossonera’ para reemplazar a Higuaín. Los genoveses por su parte rescataron a Antonio Sanabria de su cesión en Betis (el paraguayo pertenece a Roma) y es la carta de Cesare Prandelli para intentar sustituir a Piatek.

A su vez, Setién pretende encontrar de una buena vez por todas su delantero central rompe redes. Nikola Kalinic fue un nombre que estuvo en la baraja y completaría el quinteto ideal entre Atlético-Chelsea-Milan-Genoa-Betis. Sin embargo, Lucas Alario también está apuntado por lo que Bayer Leverkusen se incorporaría al juego de los pases invernales en Europa. 

domingo, 27 de enero de 2019

Un 2 de 9: el primer gol de Ibrahima Konaté en Bundesliga

El joven defensor francés marcó su primer gol en el fútbol alemán vestido en una película como delantero. Konaté se vio con el balón en 3/4 de campo, encaró y definió.


La dinámica de Leipzig es así. El lateral izquierdo Hasltenberg condujo sobre el carril central y cedió a Konaté, un zaguero en posición de mediapunta que vio libre la zona tras desmarcarse y enfiló su carrera derecho al gol.

En la imagen se ven cómo el equipo de Ralf Rangnick alterna sus roles entre laterales y extremos (Halstenberg/Werner y Klostermann/Sabitzer), cómo sus interiores (Lainer/Adams) tienen libertades de desplazamientos.

Leipzig, un equipo que divierte.

Los goles ante Fortuna (Fecha 18 - Bundesliga):


Los primeros matices de Jorge Luis Pinto en Millonarios


Jorge Luis Pinto comenzó su ciclo en el equipo bogotano con triunfo ante Envigado en la Liga Aguila.


 Pinto formó con un 4-2-3-1 que rompió con el rígido 4-3-3 de su antecesor Miguel Ángel Russo. A diferencia de lo pensado, David Silva estuvo más tirado a la banda izquierda y Juan Camilo Salazar es quien se centraliza para intentar enlazar con Ovelar. Silva habitualmente es un interior que debió desdoblarse en funciones de conducción y tácticas, al igual que Juan David Pérez, un delantero recostando a la raya.

El dibujo de Pinto en Millonarios:


-Línea de 4
-Doble pivote compuesto por Duque y Carrillo
-Bandas para Juan David Pérez y David Silva
-Salazar de enganche
-Ovelar móvil. Un 9 que no se estanca.



Fue muy bueno lo que intentó Juan Camilo Salazar. El joven se ubicó con picardía detrás del mediocentro de Envigado (Rojas) y atrae la marca del primer central (Ruíz). Así Millonarios encontró espacios para entablar circuitos que venían con la conducción de Carrillo y Duque.


 


Millonarios al repliegue:
  • Cuarteto posterior lineal.
  • Agresiva marca de Duque-Carrillo.
  • Retroceso clave para contribuir tácticamente de Macalister Silva y Juan David Pérez.




A pesar de que el gol del triunfo llegó en un contragolpe, Millonarios comienza a lucir algo que puede ser muy importante: buenos circuitos con transiciones largas. La premisa es con el balón, la intención es asociativa. Faltan mil detalles por ajustar; pero se ve la impronta de Pinto.

En el ST, Millonarios entrega pelota y campo. La apuesta es liquidar con transiciones rápidas. En síntesis, fue un primer tiempo riquísimo de Millonarios para entender la idea de Pinto y un segundo tiempo con el sello y la herencia que dejó Miguel Russo. Le falta mucho, pero dejó varias cosas delinear finalmente su equipo 'embajador'.

Tomás Rincón, un volante hecho para la Serie A


El volante venezolano sigue demostrando que la Serie A es su competición en el mundo. 

Foto: Valerio Pennicino
Torino es el quinto equipo con menos goles recibidos en la Serie A. Mucho ha tenido que ver Salvatore Sirigu. También vale reportar la fortaleza que entregan Izzo o N’Koulou en el tridente posterior del esquema de Walter Mazzarri. Sin embargo, el equilibrio de la nómina ‘granota’ se encuentra en el círculo central y lo lidera el venezolano Tomás Rincón.

A excepción de un semestre donde perdió continuidad en Juventus, Rincón ha sido un elemento ideal para Genoa en un principio y, ahora, para Torino. Tras desembarcar en la Bundesliga, disputar la Serie A supuso un salto total de su calidad como mediocampista recuperador. A su gen ‘todoterrenal’ , le imprimió sentido de la ubicación y también desmarque para llegar al área. Mazzarri necesita que Rincón también pueda encabezar el ataque o animarse al remate de media distancia. En este marco, ya ha convertido ante Frosinone y Roma.

Siendo Rincón patrón del círculo central, Baselli y Meité han tenido demostración extras a sus funciones tácticas. Más sentido creativo en libertad y búsqueda de espacios para los trayectos. En los últimos partidos de Torino, Mazzarri sorprendió con Cristian Ansaldi en la medular y el argentino, ha cumplido gracias a los direccionamientos del ‘General’.

Sin dudas, Tomás Rincón es otro de los sudamericanos en Italia de buen desempeño. No se exalta fecha a fecha porque quizás no luzca con goles ni lujos, pero siempre le rinde muchísimo a Torino.

sábado, 26 de enero de 2019

Achraf Hakimi vuela con Favre

El lateral marroquí, perteneciente a Real Madrid, brilla con Lucien Favre en Borussia Dortmund. 

Foto: BVB - Twitter Oficial
Por derecha y por izquierda, Hakimi es una flecha disparada desde los laterales hasta el arco rival. Con Jadon Sancho han establecido un tándem, también por izquierda y por derecha, en una velocidad 2.0 que viene detonando a todas las defensas de la Bundesliga. El equipo de Favre divierte. Tiene un punch estupendo en 3/4 de campo y una avanzada temible cuando Hakimi toma la lanza.

Ante Hannover por la fecha 19 de la Bundesliga, Borussia Dortmund goleó 5 a 1. En los tres primeros goles, estuvo involucrado un factor común, ya sea con y sin el balón. En la conducción, el remate, la presión y el acompañamiento, Hakimi fue el bastión que lideró la victoria.

El análisis: 

Previo al 1-0, ya Hakimi mostró sus intenciones de escalada asociativa con recortes centrales para aprovechar su perfil.


El 1-0:

Recorte-Pared con Guerreiro-Remate a la red
El 2-0:
Pressing ante Albornoz para el error rival
El 3-0:

Atracción de marcas para liberar el 1x1 de Sancho.

El resumen del partido:




Santiago Arias en el Cholismo


El lateral colombiano se afianza en el equipo ‘colchonero’ y se muestra completamente entrometido en el “Gen Atleti”.

Foto: Rafa Casal - MARCA

Rodri Hernández y Santiago Arias. Los dos mejores fichajes de Atlético Madrid en esta temporada 2018/19. Pocos creyeron que Rodri haría olvidar tan rápido a Gabi, como otros pocos apostaron por el colombiano en su llegada al Wanda Metropolitano; pero esta vez, Diego Simeone sí dio en el clavo con ellos. Particularmente, luce que Arias es quien ha demostrado una mayor inmersión dentro del ‘cholismo’. Rodri no ha modificado sus sublimes características técnicas, ni sus ritmos o tiempos para pasar o administrar el rumbo del equipo por inmiscuirse en la garra o la ponderación del trayecto físico. Arias, en cambio, ya tiene tintes en su marcaje que parecen impregnados por el entrenador argentino.

Arias despuntó en PSV con Phillip Cocu bajo un estilo ‘ofensivo’ con mucha presencia en campo rival. Los carriles eran fundamentales para elevar el contenido desde lo numérico por lo que Arias brilló en Holanda por su excelencia a la hora de los desprendimientos en ataque. En el pasado curso, fue galardonado como el mejor jugador de la Eredivisie luego de tener una temporada influyente en la dinámica ofensiva del campeonato.

Ahora, Arias ha tenido una virtud total para seducir a Simeone: la marca 1x1. El colombiano está manteniendo regularidad en los duelos individuales y cumpliendo funciones de atrás hacia adelante ha desplazado a Juanfran del onceno inicialista. Velocidad, aptitud y seriedad nacen como premisas para llegar a este nivel. De esta manera, Arias, con más concepto táctico-defensivo, sumado a los rasgos adquiridos en Holanda, puede consolidarse como uno de los grandes laterales de La Liga.

jueves, 24 de enero de 2019

Inui en la ruta de Ibai


A priori, el japonés es el recambio ideal de Ibai Gómez en el particular 4-4-2 de Abelardo en Alavés.



La partida de Ibai Gómez a Athletic supuso una baja tremendamente sensible para el modelo e idea de juego del sorprendente Alavés. Abelardo compone su estilo gracias a la verticalidad que se genera con la vertiginosidad de sus bandas. Allí, Jony e Ibai otorgaron un altísimo porcentaje de unidades en la campañota de los Babazorros y su ausencia caló hondo en los dos primeros partidos sin él (empate ante Girona y derrota contra Getafe). Rápidamente el mercado le demandaba al club vasco una incorporación del talante triunfal y allí llegó, como anillo al dedo, Takashi Inui.

Inui, sin lugar en el Betis de Quique Setién tras consagrarse con Eibar con Mendilibar, puede regresar a sus fuentes con Abelardo. En Sevilla, ni como interior ni como mediapunta ni en la banda, su sitio de desnivel, pudo amoldarse a la idiosincrasia propuesta por el estratega de Santander dentro del campo y, a seis meses de haber fichado, sale en préstamo.

En síntesis, Inui necesitaba a Alavés y Alavés a Inui. Ambos deberán reconocerse en un contexto que luce apropiado para sus virtudes y características. Abelardo lleva quinto al Glorioso y la ilusión de Europa sigue más que firme.

martes, 22 de enero de 2019

Un rejunte de cositas

Dos pasos en falso sitúan a Argentina en una situación comprometida en el Sudamericano Sub 20. 


Manuel Insaurralde lucha ante José Cifuentes.
Foto: Sudamericano Sub 20 - Twitter Oficial
Algún cambio de frente de Manuel Insaurralde, algún quite de Santiago Sosa, algún centrito de Facundo Mura, alguna diagonal de Pedro De La Vega, alguna aparición de Julián Álvarez, algún intento inventivo de Thiago Almada. En dos partidos, la Selección Argentina Sub 20 es un rejunte de cositas. El Sudamericano de Chile es tan solo el escenario público de un proceso de vaivenes. En el poco tiempo de trabajo de su entrenador, Fernando Batista, no hace más que continuar el estrepitoso linaje que esta generación de jugadores ha sufrido con tres diferentes entrenadores en un año.

En tierras chilenas, Argentina ha partido desde un 4-3-3. Sin Leonardo Balerdi como patrón de zaga, el estilo de fútbol de posesión que se pregona comienza fallando. En los juegos contra Paraguay y Ecuador, las fallas en la salida fueron más que visibles. Luego, la intención en el mediocampo como Manuel Insaurralde y Francesco Lo Celso es tener un pase limpio, pero ninguno es un líder creativo para comandar los ataques. Como mediocentro, Santiago Sosa tiene un buen olfato para la recuperación y parece un puesto fijo en el equipo. Sin embargo, ninguno de los miembros del trivote pudo oficiar como nexos de los extremos y del centrodelantero.

En Argentina falta un enlace. Falta ese conductor que pida la pelota y la entregue precisa en la zona candente. El toqueteo intrascendente en campo propio y en el círculo central no ha hecho más que otorgar seguridades a los broqueles rivales. Ezequiel Barco era el jugador a romper (o potenciar) literalmente con el esquema. Sin el jugador de Atlanta United, Gonzalo Maroni ocupó su lugar únicamente en la planilla. Esa figura parece determinante en este conjunto partido, sin estela, con más detalles individuales que cuerpo colectivo. La columna vertebral del equipo que triunfó en L’Alcudia no ha jugado, es verdad: Balerdi-Maroni-Colidio han sido suplentes. El sistema no parece amoldarse a las características de los jugadores. Álvarez, De La Vega y Almada han sido externos cuando su potencial por el carril central luce más atractivo. Son muchas las piedras en el corto camino.

La paciencia se agota rápido en este tipo de torneos. En dos partidos se puede perder todo y Argentina marcha última en su grupo con Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. El entrenador, los pibes están en jaque. Las cabezas directivas, hace rato que no juegan para la Selección.

lunes, 21 de enero de 2019

Lucas Paqueta en el tornadizo mediocampo de Milán

El mediocampo de Milán es un problema desde la increíble partida gratuita de Andrea Pirlo de la institución. Por la zona han desfilado decenas de futbolistas y ninguno logró asentarse como patrón del círculo central. Es más, durante la temporada 2018/19, Gennaro Gattuso ha utilizado 11 mediocampos diferentes en su Milan. Jugando Serie A, Europa League, Coppa y Supercoppa de Italia, dispuso de nueve jugadores distintos para el armado de su medular.


Foto: AC Milan - Twitter Oficial
La intención de Rino a comienzo de temporada era clara: jugó sus primeros 8 partidos de Serie A con Kessié, Biglia y Bonaventura para mezclar equilibro, lectura, músculo, despliegue, toque, llegada al área y filtración. Formó su 4-3-3 que debió mutar a un 4-4-2 y algunos encuentros con línea de tres por las lesiones de Biglia y Bonaventura. Aunque el mediocampo no ha sido su fortaleza: sacó más rédito con el juego directo y vertiginoso por las bandas con Suso, Calhanoglu (cuando fue extremo) o Castillejo para asistir a Gonzalo Higuaín y Cutrone.

En el mercado invernal arribó al equipo Lucas Paquetá, una de las sensaciones y mayores promesas del fútbol brasilero. El talentoso volante carioca es un dotado técnico que desde tiempos de Kaká, el club Rossonero añoraba. A sus 21 años, ha causado un impacto veloz mostrando sus ricos detalles. Paquetá puede ser la pieza inicial o definitiva para la medular de Milán según el enfoque. Inicial para comenzar una nueva era con un estilo definido; definitiva para que Gennaro Gattuso componga su mediocampo ideal en este curso.




El desglose:
  • Serie A =  6 mediocampos diferentes en veinte partidos. 7 jugadores utilizados

  • ·         Kessié-Biglia-Bonaventura  (los primeros ocho partidos del campeonato)
  • ·         Biglia-Kessié en un 4-4-2 ante Sampdoria
  • ·         Bakayoko-Kessié en 5 partidos jugando 4-4-2, y doble pivote un 3-4-1-2 ante Genoa y en un 3-4-2-1 ante Lazio.
  • ·         Calabria-Mauri-Calhanoglu (experimento fallido contra Parma)
  • ·         Bakayoko-Kessié-Calhanoglu (dos partidos)

  • UEL = 5 mediocampos diferentes en seis partidos. 7 jugadores utilizados
  • ·        Bertolacci-Bakayoko-Mauri
  • ·         Bakayoko-Biglia-Bonaventura (dos partidos)
  • ·         Kessié-Bakayoko-Calhanoglu en 3-5-2 frente a Betis
  • ·         Bakayoko-Bertolacci en 4-4-2 ante Dudelange
  • ·         Kessié-Bakayoko en 4-4-2 ante Olympiacos.

  • 3 partidos con Con Paquetá = 4 jugadores utilizados
  • ·         Coppa Italia: Kessié-Bakayoko-Paquetá
  • ·         Supercoppa Italia: Kessié-Bakayoko-Paquetá
  • ·         Serie A: Paquetá-Bakayoko-Calhanoglu








Pizzi-Arabia Saudí: El fin de una (olvidable) era


El seleccionado Arabia Saudí fue eliminado de la Copa Asiática 2019 en octavos de final y así concluyó el mandato de Pizzi.

Foto: MARCA

Terminó la era Pizzi en Arabia Saudí y el balance final es muy pobre. Desde los resultados y desde el juego. A pesar de su triunfo ante Egipto, el Mundial de Rusia fue solamente un escenario donde los asiáticos demostraron su nulidad para la competencia ante los rivales europeos.

A su vez, Arabia fue eliminada de la Copa Asiática 2019 ante Japón en los octavos de final. La derrota ante Catar en la fase de grupos posicionó a los saudíes en el lado más dificultoso del cuadro de eliminación.

Desde la salida de Bert Van Marwijk, Arabia Saudí tomó malas decisiones. Primero con Edgardo Bauza (apenas dirigió 4 amistosos) y después con Pizzi. El holandés le había otorgado identidad a la Selección y con los entrenadores sudamericanos se desmoronó todo en un cortísimo tiempo. Increíblemente, un proceso consolidado y exitoso terminó con una extraña línea de irregularidades que también contuvo el desembarco de jugadores saudíes al fútbol español. 



Jamás se notó una huella de trabajo de Pizzi en Arabia Saudita. El equipo, en Rusia y en Emiratos Árabes, mostró algunos resabios de Van Marwijk. La precisión en sus transiciones largas y la dinámica ofensiva viene desde la idea encabezada por el holandés, a pesar de que el argentino haya expresado que su estilo se vio plasmado en el campo.

sábado, 19 de enero de 2019

Parma Vertical


En su regreso a la Serie A, Parma ha encontrado regularidad y consistencia gracias al compacto método de Roberto D’Aversa. Un estilo de juego “a la italiana” que mezcla los conceptos más definidos del verticalismo: Contundencia – Repliegue – Contragolpe.



El juego directo siendo visitante ha entregado las mejores sensaciones para un equipo que necesitó dos ascensos consecutivos para retornar a la élite y con una base de jugadores que han conocido el recorrido, se asienta en la zona media de la tabla (noveno lugar con 8 G – 4 E – 8P en 20 partidos).

Arquero
Luigi Sepe pasó de la suplencia en Nápoli a la titularidad completa en su primer curso con Parma. A pesar de no ser una garantía total, cumple con patrones típicos de la propuesta del entrenador: afincado rígidamente bajo los tres postes sin riesgos en un juego de posesión.

Defensa
Cuarteto posterior robusto, férreo, lineal y cercano a la portería. El líder es Bruno Alves. Los laterales Iacoponi y Gagliolo se desmarcan únicamente para los contragolpes y su clara meta es cortar el juego rival en las bandas.

Mediocampo
Trivote definido. Un mediocentro de equilibrio y pase como Stulac. Interiores de despliegue: trajín y recorrido sobre el panorama y el toque. Antonio Barillà es el volante que más ha jugado en la Serie A en el equipo y hay buen recambio entre Luca Rigoni, Grassi o Deiola. Ha llegado Juraj Kucka en el mercado invernal para fortalecer la zona. Su porte físico es necesario para imponer más presencia en la medular.

Ataque
Velocidad en las puntas con Biabiany y Gervinho. Extremos voraces, veloces e intrépidos que han entregado varias unidades al conjunto parmesano. El centrodelantero como referencia: Roberto Inglese, ha ganado el pulso a Fabio Ceravolo y comparte con Gervinho (seis goles) la artillería del equipo.


El análisis táctico:

4-3-3 afirmado

4-5-1 al repliegue

Salida rápida - Verticalismo

Marca aérea individual

Lectura Klopp: Naby vs. Wan-Bissaka

Por la fecha 23 de la Premier League, Liverpool venció 4 a 3 a Crystal Palace y el detalle táctico del partido fue la ubicación de Naby Keita como extremo izquierdo.



Intenciones de Klopp con Naby Keita como extremo ante Wan-Bissaka:

Quitarle referencias para la marca 1x1.
Evitar su proyección en ataque (los mejores ataques del Palace nacieron por la izquierda)
Buscando centralizaciones de Keita, el Palace se fue compactando y Liverpool logró ensancharse. Milner y Robertson fueron desequilibrantes.
Liberar carril al avance de Robertson y así provocar el retroceso necesario de Townsend.

¿Por qué fue un acierto? Porque cumplió con los objetivos propuestos:

En el segundo gol de Liverpool, Keita filtró para Firmino ante la marca posicional de Wan-Bissaka. En vez de buscar el desequilibrio individual, con Naby, rompió con el pase.

Quien liquidó el partido fue Sadio Mané (puso el 4-2 parcial), aprovechando el 1 vs 1 ante un Wan-Bissaka sin el mismo temple. Keita fue reemplazado en el minuto 71 por Shaqiri y Mané pasó de la derecha a la izquierda.







viernes, 18 de enero de 2019

Tiquinho Soares, un pescador de goles en Portugal

Ante la lesión de Vincent Aboubakar, Tiquinho Soares se ganó la titular en Porto para acompañar a Moussa Marega a fuerza de goles: ya son 8 en 13 partidos de una Primeira Liga que se encamina favorable para el cuadro de Sergio Conceicao.

Foto: FC Porto - Twitter Oficial
Parecía ser André Pereira, parecía ser Adrián, pero finalmente fue Tiquinho Soares quien conquistó a Sergio Conceicao para afirmarse en la delantera del Dragón. El brasilero, ex Nacional y Vitoria Guimaraes, arribó al equipo en el invierno de 2016 y tuvo un semestre furioso con Nuno Espirito Santo. Ya en la pasada temporada, perdió terreno con Sergio; pero en el curso actual retomó su olfato goleador y está siendo decisivo en la racha más triunfante de Porto en su historia.

Tiquinho no es el delantero más dúctil, no es el jugador más hábil. En la mayoría del tiempo, pasa inadvertido en la dinámica del equipo y poco se entromete en el circuito de juego; pero en el área, olfatea y define. Ante Chaves por la Fecha 18 del certamen luso, sacó a relucir esta virtud. Soares marcó un hattrick pescando los goles, aprovechando su gran sentido de lectura y su ubicación para explotar su andar el lugar indicado en el momento indicado.

El 1-0:

El 2-0:


El 3-0:


El encuentro culminó 4 a 1 en favor de Porto y Soares llegó a ocho conquistas en 13 partidos.

Goretzka en la mediapunta, un acierto de Kovac

Bayern Munich inició el 2019 con un grandioso triunfo ante Hoffenheim. Leon Goretzka fue el hombre decisivo y así, elevó la idea de Kovac con él jugando de mediapunta. 


Foto: Bayern Munich - Twitter Oficial


 En su proceso en Bayern Munich, Niko Kovac ha modificado en varias oportunidades sistemas y jugadores en su medular. Desde el 4-3-3 con Müller como interior y Thiago como mediocentro (Tolisso era el otro interno), al regreso de Joshua Kimmich al círculo central ha encontrado sus mejores retazos en la Bundesliga y Liga de Campeones con el 4-2-3-1. En este módulo, la figura del mediapunta tomó trascendencia con Thomas Müller jugando detrás de Lewandowski y el club bávaro retomó la senda del triunfo, con contundencia y brillo en su juego.

Para el primer partido de 2019 ante Hoffenheim, Kovac ubicó a Goretzka como enlace detrás de Lewy y para conformar un trivote más alejado con Thiago y Javi Martínez. El ex Schalke se fijó entre la pareja de medios rivales (Bittencourt y Demirbay) y fue el fantasma ofensivo de un equipo que pregonó el vértigo por las bandas con los tándems Alaba-Coman (agresivo) y Müller-Kimmich (pensante).

Una de las virtudes de Goretzka es su llegada al área rival. En el triángulo que compuso con Harit y Meyer en el gran Schalke subcampeón de Tedesco, Leon era quien más se desprendía para comandar los ataques y para sentenciar las jugadas, sea con un disparo o un pase extra. Tras el parón, Bayern luchará cara a cara el título ante Borussia Dortmund y aunque no parta como el gran favorito para ganar la Champions, el equipo para necesita el lado más estratega de Kovac.




La intención de Bayern: Volumen ofensivo




-Laterales arriba
-Extremos punzantes y profundos


El doblete de Goretzka: