jueves, 28 de febrero de 2019

La resistencia de Corinthians en el Cilindro de Avellaneda

El Timao logró su clasificación en la Copa Sudamericana tras vencer a Racing por penales. Durante el tiempo regular, Fabio Carile estableció una batalla táctica para aguantar el resultado. 


Foto: Corinthians



El análisis:


El primer tiempo:
Juego de duelo antes los volantes de Racing.
Gustavo vs. López, el eje.
Pedrinho siguiendo a Solari
Ralf en la persecución constante a Neri Cardozo
Ramiro y Sornoza en gran contribución táctica.
El segundo tiempo:

Vagner Love ingresó y situó en la raya izquierda.

El dispositivo defensivo de Carile.
Vagner Love metió el gol del empate en el Cilindro y terminó jugando casi de lateral izquierdo. Así se haya visto desordenado, fue bueno el trabajo de Ralf en la persecución a Neri Cardozo. Sornoza lo apoyó muchísimo. Pedrinho también se comprometió en la resistencia. Corinthians logró un trabajoso empate que lo llevó a los penales y allí festejó.

miércoles, 27 de febrero de 2019

El bidón de Ernesto

Barcelona goleó 3 a 0 a Real Madrid y se metió en la final de la Copa del Rey 2019. A contramano de su ADN y necesitando ganar, Valverde planteó un partido de combate, expectativa y resistencia.



Bidonismo, expresión argentina que escenifica el plan de Carlos Bilardo ante Brasil en el Mundial de 1990 contra Branco, megaestrella 'verdeamarelha' al ofrecerle una botella de agua con alguna sustancia que apagó brutalmente su alto rendimiento. Argentina ganó y desde allí, el calificativo ingresó en la jerga futbolera para ejemplificar a un equipo que, al verse superado ante el rival, saca a relucir todo tipo de mañas, leáse tácticas desde lo deportivo como perder tiempo, cortar con infracciones, retrasarse hasta el área chica, etc. Algo de eso aplicó Barcelona ante Real Madrid en la semifinal de la Copa del Rey. Hacía rato no se veía un equipo azotado, superado, utilizando el overol para lograr la meta.

Dos líneas de cuatro. La figura de Ter Stegen. El aguante, la expectativa y la goleada final con Suárez en modo killer. Ernesto Valverde dio una lección de boxeo en el Santiago Bernabéu. Boxeo de estilo mexicano. Agazapado, recibiendo puños, sufriendo, pero noqueando al contrincante con apenas dos bofetadas y media. Porque Barcelona pateó dos veces al arco y metió tres goles. La zancada al espacio de Dembélé fue el método para salir de las cuerdas. Las estocadas de Suárez, oficiaron como "uppercuts" definitivos para el triunfo. Messi casi que tuvo el honor de presenciar el combate en un sitio preferencial.

Real Madrid jugó mejor. Tuvo un tándem atractivo con Reguilón y Vinícius, un Benzema siempre activo en su rol, pero careció de contundencia y pecó. Que extrañó a Ronaldo, dicen todos. Y sí. Era un juego para el lucimiento total y único de CR7. Aunque Barcelona no deberá quedarse con su imagen, la victoria tiene un sabor más que especial.

martes, 26 de febrero de 2019

Dubravka borró el escepticismo de Newcastle


El portero eslovaco Martin Dubravka es una de las grandes figuras de Newcastle. En su primer semestre en el club convenció a Rafa Benítez y en este curso disputó todos los partidos del equipo la Premier League.

(Image: Newcastle Chronicle)
Como es habitual, los arqueros del centro de Europa se destacan en las grandes ligas, especialmente los checos, eslovacos y eslovenos. Llegado desde la Ligue 1, Petr Cech marcó una pauta en la Premier League y varios goleros de este sector geográfico se han consolidado en las competencias más prestigiosas del Viejo Continente. Uno de ellos es Martin Dubravka, quien llegó a Saint James Park en el mercado invernal de 2018 y no ha soltado la titularidad de las Urracas.

Cuando Karl Darlow, arquero de Newcastle en el ascenso de 2017, cedió su lugar, Dubravka lo cubrió y se afincó como titular y referente. Fueron 12 encuentros para finalizar el curso pasado y 26 partidos en fila en el actual. Después de Kepa, Ederson y Allison es el arquero con más vallas menos vencidas, asentándose como el verdadero sostén en una campaña algo irregular del club.

Dubravka cumple con las características del arquero de antaño: espigado, inmerso de cueva en línea, recursivo y elástico, fuerte en el juego aéreo y buen cortador de centros laterales. Ante un escepticismo desmedido, Newcastle lo trajo cedido y a mediados de año pasado pagó tan solo 4 millones de euros por su ficha al Sparta Praga. Con sus buenos rendimientos, lo aseguró hasta 2022 para disfrutar de sus mejores años y los aficionados, que se preguntaban cómo llegaba al club un portero de 29 años sin recorrido en la élite europea, ya no dudan de sus condiciones. 

lunes, 25 de febrero de 2019

Campuzano y Tevez para romper a Defensa y Justicia

Boca derrotó a Defensa y Justicia en Varela y le arrebató el invicto en la Superliga Argentina. Quien quebró los esquemas en el único gol del partido fue Jorman Campuzano.



Defensa y Justicia, el pintoresco y perfumado equipo de Sebastián Beccacece recibió a Boca y luego de 20 partidos cayó en la Superliga Argentina. El 'Halcón' arrolló a Boca. Boca hizo el gol y nada más. Le bastó y le sobró para el triunfo a pesar de verse superado. En el gol, la participación clave fue el desmarque, la ruptura y la conducción del colombiano Jorman Campuzano para liberar la zona de impacto a Carlos Tevez.

El análisis:

Campuzano recibe tras el lateral. Tiene alternativa de tres pases: Benedetto, Tevez o retroceder con Almendra. Los de Beccacece, muy bien paraditos. Campuzano elije conducir.

 En su conducción, Campuzano agrupó a 4 jugadores (atraídos por la pelota) de Defensa y Justicia. Tevez encontró la libertad gracias a Jorman. Liquidó desde la medialuna, con algo de complicidad del arquero. Ganó Boca 1 a 0.

Mónaco vuelve a ser


Febrero es el mes del re-enamoramiento del Mónaco. Con el regreso de Jardim y el impacto de sus nuevas estrellas salió de la comprometida zona de descenso.

Foto: AS Mónaco - Twitter Oficial

Mónaco ha obtenido 15 puntos de los 18 disputados en febrero en la Ligue 1. Con esta producción salió del fondo de la tabla e incluso tomó distancia del puesto 18°. La huella de Leonardo Jardim parece retomarse con el impacto total de los nuevos fichajes del equipo.

El más destacado es Gelson Martins quien lleva tres goles en sus primeros cuatro partidos con el equipo y ha causado un efecto definitivo para la idea/intención propositiva del entrenador. Otro de los destacados en Adrien Silva. El portugués llegó desde Leicester vía trueque por Youri Tielemans y le está dando el equilibrio al cuadro del Principado que tenía con su compatriota Joao Moutinho. Adrien está componiendo una pareja de mediocampistas centrales exquisita y complementaria con Cesc Fábregas, quien ya asumió el rol de liderazgo que pretendía Thierry Henry previo a su destitución.

Propuesta de Mónaco - Módulo 4-2-3-1

A su vez, Fode Ballo-Touré está impregnando sus zancadas en el andarivel izquierdo como venía haciendo en Lille y conforma un tándem de potencia y desequilibrio con el ya recuperado Rony Lopes. Este contexto beneficia a Aleksandr Golovin. El ruso está encontrando socios 
complementarios para desplegar su fútbol. Tiene compañía a sus costados, un referente de área como Falcao y dos sostenes de calidad como Césc y Adrien.

Repliegue 4-4-1-1



Mónaco en febrero:

Triunfo 2-1 ante Toulouse (2/2)
Empate 2-2 ante Montpellier (10/2)
Triunfo 1-0 ante Nantes (16/2)
Triunfo 2-1 ante Lyon (24/2)


sábado, 23 de febrero de 2019

Los kilómetros de James en febrero




Tras una mitad de temporada discontinua, febrero ha sido el mes con más titularidades y minutos para James Rodríguez en Bayern Múnich. El colombiano se ha entrometido en el onceno titular de Niko Kovac y sorprende por su despliegue en el club bávaro por su doble función: de interior y de mediapunta más creativo según los dibujos del entrenador.

Foto: FC Bayern


Luego del duelo de Champions ante Liverpool donde James recorrió 11 kilómetros, vale resaltar la estadística de minutos jugados en los seis partidos que disputó el equipo en 23 días. En un lapso donde Bayern no se encuentra en su mejor forma, la presencia de James es la mejor noticia.

Bundesliga:

2 de febrero vs. Bayer Leverkusen (derrota 1-3) = 77 minutos
9 de febrero vs. Schalke 04 (triunfo 3 a 1) = 78 minutos
15 de febrero vs. Augsburgo (triunfo 3 a 2) = 56 minutos
23 de febrero vs. Hertha Berlín (triunfo 1 a 0) = 94 minutos

Champions League:

19 de febrero vs. Liverpool (empate 0 a 0 = 88 minutos

Copa de Alemania:

6 de febrero vs. Hertha Berlín (triunfo 3 a 2 en TE) = 119 minutos

Poch en la telaraña de Dyche

Por la jornada 27, Tottenham prácticamente entregó sus ilusiones de luchar por la Premier League al caer ante Burnley en Turf Moor.

Foto: Squawka
Tottenham tenía la posibilidad de quedar a dos puntos Manchester City y cristalizar sus aspiraciones de luchar el título liguero ante el equipo de Guardiola y Liverpool, pero las intenciones de Mauricio Pochettino cayeron en la telaraña de Sean Dyche, el pragmático estratega de Burnley. El argentino propuso un 3-4-1-2 ante el rocoso 4-4-2 habitual de los 'Clarets' y sucumbió por la ceguera que lleva la ambición.

En un cotejo sumamente disputado desde lo físico por la propuesta de roce, corte y repliegue de Burnley y el intenso accionar de los Spurs hasta 3/4 de campo, la batalla fue ganada en la etapa inicial por el cuadro local. Los intentos de Aurier y Rose caían en la monotonía del centro inerte donde Tarkowski y Mee hicieron fácil su trabajo de despejar. Dominando la vía aérea en área propia, restaba desangrar a Tottenham en la suya. Y así se resquebrajó el marcador: con un certero cabezazo de Chris Wood en el momento que los londinenses se sentían más cerca de Heaton.

Kane, que había provocado una volada estupenda del golero unos minutos antes, aprovechó una picardía de Rose en una asistencia de lateral y emparejó el partido. Cuando parecía venirse el envión, nada de eso sucedió; porque Burnley, que con poco hace mucho, aplacó a Tottenham tras el empate y se acercó como nunca a Lloris. Barnes, pescador del área puso el 2-1. Poch había cambiado el esquema y sin Winks ni Foyth, el equipo se desarticuló. Impulsó la línea de 4 más Sissoko-Eriksen en el doble pivote y no funcionó. Ingresaron Llorente y Lamela (formando 4-2-2-2 con Kane de mediapunta y Son arriba). Movimientos que fueron contraproducente para el ataque de los Spurs. No siempre sacar un defensor para poner un atacante, garantiza una mejor ofensiva. Dyche por su parte, oxigenó el mediocampo a falta de 10 para el final.

Así, poniendo toda la carne al asado, cayó Pochettino ante Dyche. Faltaron los condimentos y se ponderó lo magro de la decisión.

viernes, 22 de febrero de 2019

La propuesta de Weinzierl en Bremen

Análisis táctico de la propuesta de Stuttgart en el Weserstadion por la fecha 23 de la Bundesliga 2018/19



5-3-2. Broquel a la expectativa del error para contragolpear. Trabajo especial de Esswein ante Sahin para anular la salida del equipo local. También Ascacíbar vs. Kruse y Zuber ante Eggestein. Stuttgart jugó a bloquear a su rival en el mediocampo y le salió durante gran partido del partido.


Tras la primera media hora, Stuttgart mutó al 5-4-1 con Esswein a la banda y Gonzalo Castro en el pressing para seguir molestando a Sahin y así desarticular la medular rival.




El kosovar Milot Rashica fue la única arma de Werder Bremen que Stuttgart no supo controlar, hasta que un riflazo de Davy Klaassen en el último minuto del primer tiempo le dio el empate al cuadro local. La idea inicial de Weinzierl tuvo tal efecto que Mario Gómez perdonó y desaprovechó dos ocasiones cara a cara con Pavlenka.

Ya en el segundo tiempo, Gentner reemplazó a Kempf y se armó un 4-3-2-1. Allí se vio cierto desfase en el mediocampo de Stuttgart. Una virtud de Santiago Ascacíbar es su despliegue, claramente. Es inagotable. En Stuttgart su radio de movimientos es más amplio (el volante central más posicional es Gonzalo Castro) y luce bastante desordenado. Aun así, Mario Gómez volvió a fallar ante Pavlenka.


Stuttgart marcha 16° en la Bundesliga y sigue en puestos de promoción.

jueves, 21 de febrero de 2019

Rennes y su propuesta ganadora en el Benito Villamarín

El equipo de Stéphan dio el golpe en España y eliminó al pintoresco Betis de Quique Setién de la UEFA Europa League. 



A un Betis que se enmarca desde su línea de tres zagueros, Rennes le puso cuatro delanteros para provocar el retroceso constante de Joaquín y el mexicano Guardado en los carriles. A un Betis que tuvo a Lo Celso y a Jesé como atacantes entre raya y centro, les aplicó la trepada constante de sus laterales para obligarlos al regreso. Fueron Grenier y Bourigeaud los que se plantaron cara a cara ante Carvalho y Canales. Loren Moron cayó en el embudo entre Da Silva y Mexer. Lo logró en gran parte del primer tiempo. Perdió a Lo Celso y también a Canales por ciertos lapsos y Betis aprovechó, pero la puesta en escena de Rennes en el Benito Villamarín fue extraordinaria.


Propuesta en campo rival. Nada de temores. Sarr y Niang como dos extremos/delanteros para acompañar a Honou y Ben Arfa. Más tándems con los laterales para desangrar los andariveles béticos. Los delanteros bajando a pivotear y a crear. Grenier y Bourigeaud orquestando el juego en la medular. Ganó bien el equipo Stéphan y Setién, que bastante habla de las propuestas de los entrenadores contrarios, tras el partido declaró que “el Betis no tiene aún capacidad para superar a rivales como este".

Rennes está en la zona media de la Ligue 1, pero en Andalucía bailó un flamenco a lo grande.

Guendouzi cumpliendo con las 3 M

Matteo Guendouzi es uno de los futbolistas más regulares de Arsenal. Su mixtura permite que Emery lo pondere por encima de Xhaka y Torreira. 

Foto: (Getty Images)

No nos podemos olvidar que es la primera temporada de Matteo Guendouzi en Arsenal. Que tiene 19 años. Que en el primer año post Arsene Wenger, fue el llamado a tomar las riendas en el mediocampo ‘gunner’. A pesar de Xhaka y a pesar de Torreira, otro jugador que realiza su primer curso en el equipo. Guendouzi se ha convertido en un pilar para Unai Emery y parece ser determinante para su proyecto en Londres.

El joven centrocampista francés atrapa por su amplio abanico de características. Desde su pase vertical, hasta su despliegue y coraje para el combate. Es un equilibrista nato, que a su vez puede conducir y organizar con creatividad como puede olfatear los movimientos rivales para interceptar y quebrar su juego. El famoso MMM: el medio mixto moderno.

En una nómina donde Xhaka se erige con su presencia y Lucas Torreira con su ‘todoterrenismo’, un pedazo de cada uno se ve en Guendouzi. Por ello, es una especie de piedra angular para el estratega español.

martes, 19 de febrero de 2019

La batalla táctica entre Génésio y Valverde en UCL

Los estrategas de Lyon y Barcelona sacaron a relucir la profundidad de sus pizarras en su duelo de octavos de final de Liga de Campeones de Europa.



El 4-2-3-1 de Génésio:

El francés apostó por un doble pivote que unió a Tanguy Ndombelé y a Houssem Aouar. Esta vez, sin Lucas Tousart en el eje, el equipo sufrió un desbalance en el sector que ofreció espacios para que Barcelona lastime. Esa mixtura entre músculo-despliegue (Ndombele) y delicadeza técnica-creativa (Aouar) de Lyon en su mediocampo es buenísima. Son excelentes medios que se desprenden; sin embargo, sufrió demasiado el equipo en el retroceso. Se notó esa partición que no supo aprovechar el Barca. Dubois y Traoré compusieron un buen tándem por la derecha, Terrier acompañó menos a Ferland Mendy en la doble función (extremo en ataque/volante en defensa), pero cumplió. La figura del repliegue fue 4-4-2. Aunque ante ciertas grietas, devenidas por la filosofía ofensiva del equipo, Jason Denayer se erigió como el bastión del equipo con una presentación sobresaliente.

Ya en el segundo tiempo, Depay se movió mejor por izquierda y Génésio cambió el sistema. Tousart de mediocentro para el 4-3-3 en el momento justo. Lyon se equilibró. Incluso oxigenó la banda derecha con Maxwel Cornet para contener a Alba. Manejó los ritmos, también el territorio. Barcelona tuvo sus ocasiones, pero el encuentro del cuadro francés lució correcto e inteligente ante uno de los mejores del mundo.

El 4-3-3 de Valverde:

Sorprendió Ernesto Valverde con Sergi Roberto por Arthur en el trivote medular. La receta táctica con el canterano era escalonar a Terrier e intentar desactivar a Ferland Mendy. Sergi conoce la banda por lo que para armar la figura expectante del 4-4-2, sus desplazamientos y el despliegue hacia allí iban a ser más naturales que los de Arturo Vidal. Lo bueno de esto, trajo mal sabor en Rakitic. Como interior izquierdo el croata no lució y así quedó sutilmente demostrada la declaración de Valverde sobre el juego de posesión. Dembélé mostró detalles, pero Barcelona se mostró mejor ya con Coutinho en campo. Messi encontró un socio en el carril central y logró alimentar a un Suárez peleado con el balón.

Lo que imaginó en la pizarra sucedió. Lo crudo, lo recto. Lo que no sucedió fue la muñeca de Valverde para el instinto creativo dentro de la misma pizarra. Es cierto, Barcelona tuvo decenas de ocasiones de gol y falló en la contundencia; pero se percibe una planicie fútbolística también vista en La Liga en el tramo de la temporada más definitivo.

lunes, 18 de febrero de 2019

Seferovic martillando con Bruno Lage


El delantero suizo recuperó su potencial goleador con Bruno Lage, el entrenador del segundo equipo de Benfica que se quedó con el banquillo principal. 11 goles en dos meses y una tromba en las áreas rivales.

Foto: Benfica - Sitio Oficial
Haris Seferovic atraviesa su mejor momento en Portugal. El suizo ha marcado 11 goles en lo que va del año y el efecto que ha causado el entrenador Bruno Lage en Benfica le ha servido directamente al goleador. Gracias a un dinámico 4-4-2 que propone el flamante conductor, Seferovic es la referencia total para sus compañeros y reluce el alimento de los mismos en las redes.

Lage ha empoderado el desarrollo de los juveniles del club. Gedson Fernandes y Joao Félix han ganado sus lugares en el onceno titular, y lentamente Francisco Ferreira, Florentino Luis, Krovinovic y Yury Ribeiro aparecen como herramientas de recambio. Seferovic encontró en el joven Joao Félix el socio ideal. Además, Cervi y Salvio en las bandas juegan para él, por lo que se ha armado un ecosistema en torno al centrodelantero que ha resultado sumamente eficaz.

Desde el 6 de enero hasta hoy (18 de febrero), Seferovic marcó 10 goles en Primeira Liga y el equipo subió al segundo lugar de la tabla para pelear cara a cara ante Porto por el título. A su vez, el helvético se despachó con un grito en Turquía (ante Galatasaray) por Europa League y lleva a comprender la decisión del club de desprenderse de Nicolás Castillo y Facundo Ferreyra en el mercado veraniego.

La reinvención de Javi Calleja

En su regreso a Villarreal, el entrenador cambió su sistema y parece haber encontrado el mpodulo para su equipo con una línea de 3 zagueros centrales. 

Foto: Domenech Castelló - EFE - AS
Javi Calleja lleva cuatro partidos en su retorno a Villarreal y ha obtenido dos victorias y dos empates. Cinco puntos de nueve en La Liga que tienen al Submarino Amarillo cerca de salir de la zona del descenso. El estratega madrileño ha modificado su esquema para afrontar esta nueva etapa y ha traído réditos en el desempeño colectivo para potenciar el talento individual de una nómina muy rica y completa.

Calleja utilizó en el comienzo del curso un 4-4-2 bien definido, con modificaciones puntuales hacia el 4-3-1-2 dependiendo de lo rivales. Ya en su nuevo periplo que se reinició en enero, Javi determinó una figura de 3-5-2 donde el equilibrio entre el juego medular y la profundidad de sus carrileros han sido vitales para reinventar su estilo. La importancia de un trivote (Iborra y Cazorla con papel protagónico), la presencia en el área (con la complementariedad de Toko-Ekambi y Bacca) y el desnivel que propone el vértigo vertical en los andariveles (Pedraza está teniendo un nivel extraordinario).

Iborra, carta clave. 

Pedraza, profundo. Gerard o Bacca se retrasan para pivotear. 
Repliegue de 5-3.

domingo, 17 de febrero de 2019

Nico Elvedi y su temporada de ensueño




Uno de los zagueros más interesantes de la Bundesliga es el suizo Nico Elvedi. El equipo de Dieter Hecking es el segundo equipo con menos goles en contra en el certamen y el zaguero helvético se destaca junto a Matthias Ginter proyectándose como el futbolista de mayor cartel de venta a futuro.



A sus 22 años, Elvedi realizó el proceso en todas las selecciones juveniles de Suiza y fue convocado por Vladimir Petkovic al Mundial de Rusia 2018. Con 17 se puso la camiseta del Zúrich FC y no le temblaron las piernas. Rápidamente, Borussia Monchengladbach posó sus ojos en él y desde hace cuatro temporadas se afirmó en el primer equipo demostrando condiciones y carácter.

Elvedi es un lector defensivo. Su lectura eficaz le permite acertar en el ‘timming’. Es un lector que lo lleva a ser tiempista. Al ser espigado (1,90cm), en las alturas parece casi inexpugnable; pero al no ser un peso pesado (78kg.) sus desplazamientos dentro y fuera del área son ágiles y decididos.


En esta temporada, el suizo lleva 19 partidos en un nivel estupendo. Nico Elvedi y Akanji son las figuras del mañana en la defensa de Suiza, pero retumban con sus rendimientos en la actualidad.

sábado, 16 de febrero de 2019

El Milán de Piatek y Lucas Paquetá



 Año nuevo, vida nueva para Milán. Un 2019 que llama a la ilusión con dos piezas que pueden ser trascendentales en el proyecto ‘rossonero’ para un regreso eficaz y duradero a la élite: Lucas Paquetá y Krzysztof Piatek. Luego de la final de la Supercoppa Italia ante Juventus, Milán no ha perdido y el efecto determinante es la aparición en el onceno de Gatusso de sus flamantes refuerzos. Con ellos, el ‘Rino’ encontró su once desde los nombres y también desde la idea e intención.

Con Paquetá, el mediocampo se ordenó. Tiemoué Bakayoko es el imponente mediocentro (posicional) en el trivote y Frank Kessié es la ficha del músculo y el despliegue (trajín en el ida y vuelta por el carril central). Así, el brasilero puede moverse con libertades para crear y asociarse con Hakan Calhanoglu, ya afincado como extremo izquierdo. En el derecho, Suso es una herramienta desequilibrante en el 1x1 que también sirve como alimento de Piatek, el romperredes de moda en el fútbol europeo (6 goles en 5 partidos en el club).

Se viene una nueva era en Milán y la poderosa institución ha encontrado sus protagonistas principales de cara al corto, al mediano y al largo plazo.



Así quiere jugar Gatusso:


martes, 12 de febrero de 2019

La pizarra de Tuchel en el Teatro de los Sueños


Sin Neymar y sin Cavani, Thomas Tuchel se puso el delantal, agarró sus tizas y dibujó en el pizarrón la victoria de PSG ante Manchester United en Old Trafford por la ida de los octavos de final de la Champions League.

Foto: UCL - Twitter Oficial
Había dudas de Alves como volante derecho. Otras por situar a Marquinhos en el doble pivote, nuevamente. Más por la inexperiencia de Kehrer y Kimpembe. Sobre un Draxler algo irregular. En Old Trafford, la pizarra de Tuchel salió a la perfección para neutralizar a un gigante despierto gracias a Ole Gunnar Solsjkaer. Entre tantas incertidumbres ajenas, el estratega alemán afirmó la versión más colectiva en su conducción de este equipo.

Marquinhos sostuvo en posición a un Verratti dominante en el círculo central. El brasilero liberó el genio del italiano para tocar, temporizar y asentar la idea del onceno parisino, mientras oficiaba como brújula táctica para ambas fases. Dani Alves y Kehrer se deglutieron el tándem Shaw-Martial. Bernat y Kimpembe sufrieron, pero fueron encontrando la solidez con el resultado. Di María encontró líneas para romper y terminó siendo decisivo.

En los dibujos, 4-4-2 al repliegue (o 4-4-1-1 con más rebajes de Draxler) y 3-4-2-1 al ataque. Un vuelo de alto dinamismo con sentido automático para mutar entre módulos.

Repliegue

Salida
Antagónico a su estilo oficial, Paris Saint Germain ganó con un gol de pelota parada (Kimpembe) y otro de contragolpe (aprovechando la velocidad 2.0 de Kylian Mbappé). Resistió el embate inicial, plantó cara en el desarrollo y liquidó en los momentos justos. Falta la vuelta en Francia. Falta ver la pizarra de Solskjaer en la desventaja. 


Juventus: Otra manera de fichar

Aaron Ramsey fue anunciado como nuevo jugador de Juventus a costo cero. El galés acaba contrato con Arsenal en junio y con la carta de libertad de acción arregló su fichaje con la Vecchia Signora.


Esta modalidad de fichajes ya es conocida por la gerencia del club italiano. Fabio Cannavaro en 2009 fue el primer jugador que la Juve adquirió de manera gratuita luego de su paso por Real Madrid. Tras él, llegaron Luca Toni en 2010, Andrea Pirlo en 2011, Paul Pogba en 2012, Fernando Llorente en 2013, Kingsley Coman en 2014, Sami Khedira en 2015, Dani Alves en 2016, Emre Can en 2018 y ahora Ramsey para la temporada 2019/20.

Foto: Bleacher Report Football 
Como quien juega al Football Manager, así juega Juventus en la vida real.

lunes, 11 de febrero de 2019

XI Ideal - Sudamericano Sub 20 - Chile 2019

Ecuador se consagró campeona del Sudamericano Sub 20 por primera vez y ha entregado una base notoria para el once ideal del certamen. 



El 11:

Phelipe (BRA): El gran sostén de una Brasil deslucida. Por sus sobresalientes actuaciones, el equipo llegó hasta el último partido con alguna esperanza.

-----------------

Ezequiel Busquets (URU): Regular durante todo el certamen. Firme en la marca, sereno, correcto. Interesante despliegue en banda, pero la meta inicial de defender.

Nehuén Pérez (ARG): Torneo consagratorio para el zaguero de Atlético de Madrid. Simeone lo quiere ya en su plantilla. Líder con voz de mando. Duro al corte y sutil al juego.

Carlos Cuesta (COL): Vigoroso en el 1x1. Fuerte, disciplinado, concentrado. Bastión de una de las defensas menos vencidas del campeonato.

Diego Palacios (ECU): Zancada en el andarivel izquierdo con determinación y decisión. Surco en velocidad en un ida y vuelta constante. Gran tándem formó con Alvarado.

-----------------

Santiago Sosa (ARG): La brújula de Argentina. Mostró calidad y precisión en la salida, orden y equilibrio en el repliegue e infundió su carácter y personalidad en los momentos inestables. Prometedor.

José Cifuentes (ECU): Una de las figuras silenciosas de Ecuador. Entre tanta magia acumulada en 3/4, su sentido de ubicación y su olfato para el quite y el pase fue un condicionante clave para el título ecuatoriano.

-----------------

Gonzalo Plata (ECU): La diablura del desequilibrio. Fue de mayor a menor, pero demostró un talento natural diferente al resto. Gambeta sudamericana para seducir a los ojeadores europeos: jugará en Sporting Lisboa. Además, contribuyó en aspectos tácticos sin perder su juego.

Gonzalo Maroni (ARG): Cambió la cara de Argentina. El equipo necesitaba la figura de un enganche y asumió el rol. Quizás discontinuo, resultó determinante en el hexagonal con goles y asistencias.

Samuel Sosa (VEN): Zurda dorada. Una pegada magistral tanto en balón detenido, como en movimiento. El mejor de una impactante Venezuela en la fase inicial que se derrumbó en las finales.

------------------

Leonardo Campana (ECU): Centrodelantero lleno de recursos. Goleador con grandes habilidades técnicas, inteligente y voraz en el área. Mostró un repertorio de movimientos que generará el interés de varios clubes en Europa.



DT: Jorge Célico (Ecuador)

Otros nombres a destacar: Jordan Rezabala, Gustavo Vallecilla y Alexander Alvarado (ECU); Aníbal Moreno, Adolfo Gaich y Manuel Roffo (ARG); Nicolás Acevedo y Nicolás Schiappacase (URU); Iván Angulo, Kevin Mier y Andrés Balanta (COL); Jan Hurtado, Pablo Bonilla, Juan Pablo Vargas (VEN); Emerson y Rodrygo (BRA).



Y en Argentina quieren 'jubilar' a Agüero

Pep Guardiola ha llevado a la cúspide la expresión futbolística de Sergio Agüero. A sus 30 años, el Kun vive una dulce primavera mientras entra a los libros eternos de la Premier League, pero en Argentina no lo quieren. 

Foto: AS
Es del grupo de amigos. Nunca rindió en la Selección. Jugador de club. Está solo por Messi. Perdió sus mil oportunidades. Decepcionó. Ya no sirve. Es viejo. Hay mejores que él. Desaparece. No es líder. Y así, varios enunciados más sobre Sergio Agüero en Argentina. Mientras se entra en la recta final previa a la Copa América 2019, el Kun, es junto a Messi, el futbolista con más prestigio en Europa, un jugador de élite veraz. Ya es una leyenda de la Premier League; pero en Argentina lo desechan.

¿Puede darse el lujo Argentina de prescindir de un Agüero de 30 años?. Parece un absurdo. Su temporada post Mundial con Manchester City es tan sublime como la de Messi en Barcelona. Ambos, sin los señalamientos abusivos de los críticos de sillón, micrófono y teléfono, cuajan un curso extraordinario para posicionar a sus equipos como los grandes favoritos a ganar la Liga de Campeones en Madrid. 

Con Guardiola, Agüero se reinventó. O Guaradiola reinventó a Agüero, como usted decida enfocarlo. Kun dejó de ser un definidor de jugadas o un enlace individualista. Agüero se volvió colectivo, porque el colectivo que es City lo necesita inmerso en él. Pep trastocó su juego para que le saque brillo a sus retrocesos, que sean realmente constructivos; lo encomienda al comando de su pirámide de presión y contribuye al juego fundamentado desde los laterales centralizados. Agüero es la visión previa de todos sus compañeros antes del arco.

En Argentina, un pedazo de suelo que requiere y exige en todo momento un hombre con la patria al hombro, Agüero no tiene lugar. No sirve. No es útil para la urgencia desesperada. Caducó, dejó pasar su tren. Mientras el mundo se rinde a sus pies, allá lo quieren jubilar. 

jueves, 7 de febrero de 2019

¿Marco Silva y Everton pierden el norte?


El entrenador portugués parece haber perdido la brújula luego de un interesante comienzo de temporada en Premier League. Lesiones y bajos rendimientos en algunos jugadores y cambios de sistemas supusieron un efecto negativo en el presente ‘toffee’.


 4-2-3-1, el sistema. André Gomes-Gueye en el doble pivote y Sigurdsson de mediapunta. Richarlison, a veces de extremo, otras de centrodelantero. Bernard y Walcott disputándose la raya derecha en la competencia interna supuso que jugaran cada uno en una banda. Keane afirmándose como primer central, Zouma ingresando a la dinámica. Digne, en el lateral izquierdo y Coleman en el derecho, fijos y asentados. Parecía tomar cuerpo la idea de Marco Silva en Everton con este panorama táctico y nominal para desplegar su idea y su intención en la Premier League.

Desde noviembre hasta aquí ha ganado apenas cuatro de 16 partidos. Perdió ocho. Cayó ante el Milwall en la FA Cup. Ya en octubre había perdido en la Copa de la Liga ante Southampton por penales. El punto de quiebre hacia los malos resultados fue la derrota en el clásico frente a Liverpool. Allí empezaron a verse cambios de nombres con los ingresos de Yerry Mina y Tosun y el bajón de algunos rendimientos como el de Andre Gomes; pero otro ítem significativo fue la lesión de Idrissa Gueye ante Watford. El senegalés era, hasta ese momento (10 de diciembre), el máximo recuperador de balones de la Premier. El partido siguiente era ante Manchester City y Silva cambió la figura hacia el 5-4-1 con un Zouma-Keane-Mina en el tridente posterior y Sigurdsson en funciones más tácticas en el mediocampo. Everton se partió.

Volvió al módulo inicial con Tom Davies, un volante totalmente distinto a Gueye, en la pareja de medios y cayó 2-6 ante Tottenham en casa. Se sacudió contra Burnley goleando 5 a 1 volviendo a los tres centrales esta vez con Mina por la derecha y Zouma por izquierda. Retornó Gueye al medio contra Brighton en el sistema de 3-4-2-1 y perdió. Continuó otro traspié ante Leicester con el 4-2-3-1. Aprovechó el mal momento de Bournemouth y ganó dando continuidad al sistema madre, pero sus delanteros estaban sin confianza (pasaron Richarlison, Calvert-Lewin y Tosun por el ruedo). Southampton no. Huddesfield sí con Baines en campo y un marcado 4-1-4-1 y ahora dos derrotas en fila ante Wolves con Davies y sin Gueye y contra Manchester City con Gueye y sin Sigurdsson de titular, en casa otra vez.

¿Qué le pasa a Marco Silva? ¿Pierde el norte de su Everton?. El equipo marcha noveno, sin riesgos de caer a la zona baja; sin embargo ante semejante inversión, los Toffees están llamados a competir ante el “Big Six” y por el momento, en esa serie de irregularidades, no lo está logrando.

Vinícius puede ser el trabajo de Solari en Real Madrid

La aparición de la joya brasilera en la titular 'merengue' tiene nombre propio: Santiago Solari. 


Para lo bueno y para lo malo, Vinicius Jr. puede ser el trabajo de Santiago Solari en el Real Madrid. La apuesta por el desfachatado adolescente ha traído las mejores sensaciones de la temporada en la Casa Blanca. Vinícius entrega esa pizca de rebeldía que faltaba en el equipo sin Cristiano Ronaldo y ese atrevimiento y desenfado que Julen Lopetegui no supo encontrar en los famosos, condecorados y mega-prestigiosos talentos. Solari encontró la llave que puede elevar su estancia en Real Madrid y que lo pueda catapultar como un entrenador de excelencia porque toparse con Vinícius es lo mejor que pudo haberle ocurrido. Quedó demostrado en el clásico por semis de Copa del Rey ante Barcelona en el Camp Nou (culminó empatado 1-1).

Vinícius es una tromba en el 1x1. Ese efecto vertical que carecía el equipo lo entrega un niño con unas cualidades técnicas maravillosas que está llamado a inmiscuirse entre los futbolistas tops del mundo de aquí a pocos años. Con 18, genera y aporta como también permite y erra. En la fase ofensiva todavía no consigue tener "ese" segundo para decidir oportunamente mientras desata su velocidad 2.0 y su diabla habilidad. Sea para habilitar o para definir. Además, en el aspecto físico-táctico, algo que puede tender a evaporar rasgos naturales, también deberá entrometerse en la búsqueda, conocimiento y aplicación de conceptos. Semedo y Malcom arruinaron a un Marcelo de regreso tras inactividad. El brasilero se vio agotado en la transición defensiva y, en un sector donde habitualmente se posiciona Messi, la tapada al lateral rival exige una mayor demanda (como sí ofreció Lucas ante Alba).

Por estas cuestiones es que Vini puede ser el trabajo de Solari. El argentino tiene la meta de avanzar en su evolución. Tarea difícil para un chico pagado por 65 millones y con toda la prensa, el marketing, los lujos y el resto de banalidades extrafutbolísticas alrededor. Aunque lo que importa es el campo, el manejo de grupo, tan exaltado de Zinedine Zidane, tendrá un plus especial en este caso para Solari. ¿Qué pedirle a Vinicius? ¿Cuál es la prioridad en los grandes partidos? ¿Cómo 'mimarlo' ante los errores y las malas presentaciones? ¿Qué aspecto técnico-mental puede generar que Vinícius adquiera un chip en la toma de decisiones? ¿Cómo incentivarlo al individualismo sin perder el sentido colectivo?. Solari tiene ese trabajo que irá mancomunado con el progreso de los dos en el club.

Finalmente, la aparición de Vinícius ¿indica que el ciclo de Bale en Madrid ya está cumplido?. Será motivo de otro artículo.


miércoles, 6 de febrero de 2019

Colombia, Queiroz y una historia táctica


Carlos Queiroz se posicionó como el candidato N°1 para asumir en la Selección Colombia como reemplazante de José Pékerman y dirigirá a uno de los equipos más ricos de Sudamérica. Colombia es un país que exige un estilo de juego bien definido: ofensivo y vistoso. No importa el módulo ni la figura, ni el sistema. Importa el modelo de juego. Allí el portugués, según lo que ha demostrado en sus trabajos con Irán y Portugal, ir a contramano en su impronta con el pensamiento general del mundo futbolero ‘tricolor’.



El análisis de Queiroz ante los grandes rivales en Mundiales:  

En el Mundial de Rusia, la tendencia táctica de Irán partió del 4-3-3 posicional al 4-5-1 o 4-1-4-1 en el repliegue.







-Sin necesidad de la tenencia, supo lastimar a sus rivales.
-Los roles en cada sector del campo, siempre bien definidos.
-Destacar el orden de su defensa numerosa.

Definición de roles


Ya en el Mundial 2014, Queiroz supo aplicar su cerrojo ante Argentina:


Queiroz con Portugal, una selección de mayor responsabilidad y buenas piezas ofensivas, el plan fue el mismo ante las potencias en Sudáfrica 2010.

-A Brasil le sacó un 0-0 con Pepe de mediocentro.
-Se fue en octavos sin patear al arco ante la campeona España.




Sin dudas, la obra de Queiroz con Irán ha sido fantástica. Logró clasificar dos veces consecutivas al Mundial y muchísimos futbolistas iraníes se desplegaron por las ligas más competitivas de Europa. Hoy, mientras coquetea con Colombia, es el gran favorito en la Copa Asiática. Queiroz parece una continuidad coherente post Pékerman. Hojas de vida muy similares, estrategas formadores y buen manejo de grupo. La idea de juego puede cambiar hacia un conceptualismo más táctico, pero el material de la Selección Colombia le demandará otro estilo al portugués.


martes, 5 de febrero de 2019

Las zurdas de Ecuador en el Sudamericano Sub 20


Cuatro perlas ecuatorianas en el Sudamericano de Chile son zurdas. Rezabala, Campana, Plata y Palacios cautivan en la categoría. 

Jordan Rezabala
Foto: Sudamericano Sub 20 - Twitter Oficial

Jordan Rezabala, enganche zurdo. Gonzalo Plata, extremo por derecha zurdo. Leonardo Campana, centrodelantero zurdo, Diego José Palacios, lateral zurdo. Las grandes promesas del fútbol ecuatoriano tienen el perfil de los elegidos. El equipo de Jorge Célico es una de las revelaciones del Sudamericano Sub 20 y hay cuatro joyas de pie izquierdo que resaltan. Ecuador Sub 20 es un equipo muy obediente en el aspecto táctico. Compone un buen broquel que habitualmente se dispone a la expectativa del error para el montaje del contragolpe. Solventado en una defensa férrea y física, el desnivel para los triunfos es ejercido por futbolistas de técnica, explosividad y contundencia. Ecuador sueña con el Mundial y con esta camada notable para afianzarse nuevamente en el continente.


Rezabala:
Mediapunta, enganche o interior creativo, Jordan Rezabala es otro producto de las divisiones menores de Independiente del Valle, el club ecuatoriano formativo por excelencia. Talentoso, distintivo, posee un mapa de campo muy amplio para captar los momentos justos de filtraciones de pases y agrietamientos de defensas rivales.

Plata:
Hábil, pícaro, audaz, desequilibrante en el uno a uno, veloz y con un interesante sentido contributivo para el repliegue, Gonzalo Plata ya fue adquirido por Sporting Lisboa. También nacido en las formativas de Independiente del Valle. Aún debe asimilar conceptos colectivos, pero con el talento natural en sus pies, el aprendizaje luce más fácil.

Campana:
Imponente el físico como también su técnica. Recuerda un poco, salvando las distancias, a Ariel Graziani aquel goleador argento-ecuatoriano de las Mayores. El juvenil delantero de Barcelona de Guayaquil ha sorprendido por sus pivoteos, sus desmarques y su inteligente integración a los circuitos del equipo. Estatura con destreza, dotado en el remate y perspicaz lector del juego.

Leonardo Campana

Palacios:
Una flecha desde el lateral hasta la raya final. Profundidad con clarividencia y un despliegue notable a pura zancada por el andarivel. El canterano de Aucas ya es jugador del Willem de Holanda y supone una evolución sin techos.