domingo, 31 de marzo de 2019

Racing, un campeón de principio a fin

La Academia se consagró campeón de la Superliga 2018/19 y logró su noveno título en el profesionalismo argentino. El equipo de Coudet dominó el certamen desde la fecha 4 y, a pesar de encontrar un fuerte rival como Defensa y Justicia, fue el sereno vencedor.



Con más chaparrones fuera de la cancha que dentro, el Racing Club de Eduardo Coudet es un gran campeón de la Superliga Argentina. Con una identidad innegociable de emprendedora y agresividad en todas las fases, el conjunto de Avellaneda demostró siempre un patrón común: intención ofensiva/vistosa. Coudet escogió piezas para una idea dinámico-pensante, con ritmos de pausa-aceleración y con circuitos y combinaciones de alto vuelo orquestado por Marcelo Díaz. Además, Cuando la estructura, el sistema o el estilo fallaron, lo que apareció fue el alma de este club vestida con el dorsal 15 y el apellido López en la espalda.

Gabriel Arias llegó desde Chile y fue uno de los iconos del título con atajadas claves. Sigali y Donatti compusieron una sólida pareja en la zaga que combinó mezcla de virtudes: velocidad y presencia, dureza y juego aéreo; pero ante que todo complementariedad. Renzo Saravia y Eugenio Mena demostraron que son jugadores de Selección: uno iniciando en Argentina y otro y consagrado en “La Roja”.  

Marcelo Díaz fue la brújula de este equipo. Desde él se concibió el ADN del Racing campeón, pero a un costado tuvo al mejor socio: Pol Fernández. El ex Boca, tiene una técnica extraordinaria, juega por las dos bandas, por el centro. Organiza, pica, tiene físico para la ida y la vuelta. Más que apto para la doble función y además le suma pegada y pase. Fue de lo mejor de Racing. Solari en la banda derecha no desentonó. Todo campeón tiene una joya de la casa y este rótulo se lo ganó Matías Zaracho. Puro fútbol. Gambeta, audacia, velocidad, diablura en tono serio y responsable. Su explosión total lo llevó a la Selección Argentina.

Arriba, Cvitanich llegó entre polémica para darle aún más jerarquía a la zona donde un titán íntegro se lució. Lisandro López marcó 17 goles en la temporada. MVP con 36 años y prédica del ejemplo para los jóvenes como para los Cristaldo y los Bou, mientras estuvo en el equipo. También vale resaltar lo hecho por Neri Cardozo, quien tuvo un comienzo fulgurante y se fue apagando; la polifuncionalidad de Nery Domínguez, el aporte de un histórico como Iván Pillud, la seriedad de Lucas Orban y las ráfagas de Ricardo Centurión mientras decidió jugar al fútbol.

Eduardo Coudet lo edificó en la pizarra y en los vestuarios y se sacó la espina. Gritó campeón después de algunas frustraciones. Diego Milito en los despachos, festejó por partida doble: le ganó al discurso de la urgencia ardiente que trasmite segundo a segundo la opinión pública argentina. 


Las figuras de Coudet:

Dibujo

Dinámica

Fabián Ruiz, la nueva brújula de Nápoli


El mediocampista español es el elegido para dominar el juego medular napolitano post Marek Hamsik.



Algunos se animan a decir que es el nuevo Thiago Motta. Por porte, tranco e intención de juego y pase, vale esa comparación entre el andaluz Fabián Ruiz y el crack ítalo-brasilero. Después de la salida de un icono de Nápoli como Marek Hamsik hacia China, Fabián se ha apropiado del círculo central del equipo en pareja con Allan. Uno, abarca; el otro, dirige y en el equilibrista y contundente 4-4-2 de Carlo Ancelotti esta parcela es definitiva en la idea de juego.

Ruiz es completísimo. Un medio moderno, que reúne condiciones y virtudes para pensarlo en un dominio continental por varios años. El español es transcendental en la fase organizativa del fútbol de Nápoli. Su precisión en el pase y su interpretación y lectura de los movimientos de sus compañeros en ofensiva, lo sitúan como un asistente de lujo para el filtro y los ataques al espacio. Además, posee un sentido de la ubicación que sorprende partido a partido. Sin balón, nunca pierde su eje por lo que el impacto de equilibrio que genera, es esencial para Carletto.

En su primera temporada en el Calcio, lleva 18 partidos jugados con una huella completa de su juego a partir de febrero, cuando Hamsik emigró a China. El volante, que ya fue citado por Luis Enrique a la Selección, también marcó tres goles y demuestra que es un jugador que gusta de llegar al área rival, sea para definir o para entregar la asistencia final. Por esto y mucho más, los 30 millones depositados en el verano por su ficha, ya lucen económicos.



Además del altísimo nivel de Fabián Ruiz en Nápoli, Ancelotti elevó el rendimiento de muchos jugadores tras la era Sarri imprimiendo su sello táctico y estilístico. Milik, Callejón, Mario Rui y Maksimovic, también son destacados y Allan, Mertens y Koulibaly mantuvieron ese superlativo nivel para que pone a los Gli Azzurri como competidores reales para acabar el monopolio de Juventus en la Serie A.

sábado, 30 de marzo de 2019

El regreso triunfal de Luke Shaw


Luke Shaw está recuperando el nivel deslumbrante que logró en Southampton y que indicó a Manchester United a apostar por él.

Foto: Squawka
A veces solo necesitamos una oportunidad y Ole Gunnar Solskjaer se encargó de demostrarlo. El estratega noruego, que sustituyó interinamente a José Mourinho, fue confirmado como entrenador en propiedad de Manchester United por los próximos 3 años. El impacto de Solskjaer ha sido definitivo en la plantilla los ‘red devils’ y esto luce en el desempeño de varios jugadores. Uno de ellos es Luke Shaw, quien en su quinta temporada en el equipo, está pudiendo lograr la consagración total.

En 16 partidos, Solskjaer ha logrado 16 triunfos, dos empates y dos derrotas y se destaca su clasificación a los cuartos de final de la actual Champions League tras vencer a París Saint Germain. Allí siempre estuvo Shaw. El lateral izquierdo, uno de los mejores prospectos del fútbol inglés desde su surgimiento en Southampton, sufrió una lesión que lo marcó durante años: la rotura de tibia y peroné producida por Héctor Moreno. Desde ese lamentable hecho, padeció problemas óseos y musculares que privaron su progresión y durante tres años no superó las dos decenas de partidos por temporada.

En el curso actual, Shaw regresó a su plenitud. Inclusive con Mourinho ya se veía que el zurdo parecía retomar su forma. Sin embargo, con Solskjaer se destapó. Shaw demuestra las cualidades y virtudes técnicas que suponen al lateral moderno. El más técnico que vertical. Lleva 25 partidos en la Premier y es una de las herramientas de desequilibrio en esta avanzada letal del equipo en la tabla de posiciones. Además, Luke suma siete juegos en la Liga de Campeones y seguramente estará entre los titulares ante Barcelona, en lo que será uno de los mayores retos de su carrera.

La 2018/19 será la temporada del regreso triunfal de Shaw a la escenificación de lo que todos pensamos que sería en Manchester. Nos perdimos años de su progresión; pero a sus 23, aún tiene el tiempo como amigo para evolucionar y dominar un puesto cotizado.

miércoles, 27 de marzo de 2019

¿Qué le falta a Austria para dar el salto de calidad?


Austria parece desaprovechar una de sus grandes camadas de futbolistas. Un rumbo con pocas certezas en cuanto a la idea de juego, que esfuma las individuales de categoría que tiene. 




Tras ser último en su grupo en la Eurocopa 2016, no clasificar al Mundial de Rusia y mantenerse en la Liga B de la UEFA Nations League (fue segunda de Bosnia y Herzegovina en el grupo), Austria está llamada a dar el salto de calidad por contar con una magnífica generación de futbolistas; pero su inicio en la clasificación rumbo a la Euro 2020 es bastante desalentador. Un duro traspié ante Polonia en Viena y otra caída en Israel, dejaron al equipo sin puntos en el quinto lugar del Grupo G (que comparte con Polonia, Israel, Macedonia, Eslovenia y Letonia).

El entrenador alemán Franco Foda, un experto del fútbol austriaco, asumió en 2017 y, a pesar de contar con una interesantísima camada, no ha conseguido los mejores resultados ni rendimientos. Si uno repasa la nómina de Austria se encontrará con buenos jugadores que tienen niveles excelentes en sus equipos. Hay una raíz lógica de desempeño en la Bundesliga alemana por lo que sorprende que aun no haya una estructura o un sistema sólido en la Selección.

Zagueros como Dragovic (Leverkusen), Hinteregger (Eintracht) y Prödl  (Watford) tienen una amplia experiencia en Ligas importantes de Europa, pero en el momento de utilizar la camisa de Austria sufren bajones notorios. Stefan Posch, del Hoffenheim, asoma como un recambio potable y también Kevin Danso de Ausgburg, pero en el corto plazo las respuestas son débiles. Lo mismo que con los centrales sucede con los carrileros: David Alaba es el mayor exponente del país y aun no logra sacudirse. Debería ya haber encontrado un ecosistema para explotar sus virtudes como lo ha hecho en Bayern Munich. Allí, Wöber, flamante fichaje de Sevilla ilusiona. Ambos intentaron un tándem en la banda izquierda ante Polonia, pero no resultó. En la derecha, Stefan Lainer es de los grandes referentes de la Bundesliga local, pero tampoco logra trasladar en cantidades sus geniales actuaciones en el RB Salzburg.

En el mediocampo los nombres son muchos para intentar diferentes módulos, ideas, intenciones, estilos. Tener a Lazaro, Grillitsch, Sabitzer, Gregoritsch, Kainz, Zulj, Baumgartlinger, Stöger, Schöpf, Laimer, entre otros sugiere un amplio abanico de características para el juego interior, el juego externo, medulares mixtas, interiores llegadores, juego de profundidad. En su mayoría, estos elementos se destacan en Alemania fin de semana tras fin de semana. Lo cierto, cada equipo tiene un horizonte definido de cómo querer jugar. Austria parece que no.

Marko Arnautovic es el más rendidor de la Selección y, aun así, la zona ofensiva es lo que más preocupa. El delantero de West Ham se rebusca los goles, los consigue, pero cuenta con poco apoyo a sus espaldas. Todavía Marc Janko con 35 años es más vital que los Onisiwo, los Goinginger, y hasta que Guido Burgstaller uno de los buenos goleadores que tiene Schalke 04 y que en Austria apenas marcó un gol en 31 partidos.

¿Qué le falta a Austria para sacar lo mejor de esta gran generación? ¿Es cuestión de las conducciones tácticas? Muchos atribuyen el factor mental para competir. El talento está y se ve; y Austria no puede desaprovecharlo.

Viktor Claesson, un nuevo pilar para Suecia


El extremo sueco fue la gran noticia del combinado de Janne Andersson en el comienzo de las Clasificaciones hacia la Euro 2020.



Emil Forsberg llegó al Mundial de Rusia 2018 como la gran carta ofensiva de Suecia. El jugador de Leipzig traía una temporada magistral en la Bundesliga y encabezó la buena campaña de la selección nórdica llegando hasta cuartos de final. Forsberg era el volante izquierdo del ya conocido 4-4-2 (híbrido a un 4-2-4) del estratega Janne Andersson. Nueve meses después, para comenzar el sendero de los ‘Blaguit’ hacia la Eurocopa, el talento diferencia fue Viktor Claesson, el otro puntero del equipo.

Claesson, quien desde hace dos años y medio está cuajando un exitoso ciclo con Krasnodar en la Premier League de Rusia, está pidiendo a gritos un salto hacia una Liga de mayor envergadura competitiva. Este talentoso, hábil, técnico y punzante futbolista de banda, logró convertir en el triunfo (2-1) ante Rumania y en el empate (3-3) contra Noruega en Oslo, para posicionar al equipo como escolta de España en el Grupo F.

En Suecia hay una continuidad generacional en la que Claesson aparece como una de sus figuras. El mencionado Forsberg, Augustinsson, Helander, Quaison, Sam Larsson y Claesson tienen entre 24 y 27 años y son parte del proceso de maduración de la Selección, que es sostenido por veteranos como Marcus Berg, Granqvist o Lustig. Esta franja etaria es clave para mantenerse en la alta competencia (siempre clasificando a Euro y Mundial) y el entrenador Andersson así lo entiende.

Claesson debutó en Suecia con 20 años en 2012. Tiene 32 partidos y cinco goles y recién en las clasificatorias rumbo al Mundial de Rusia se consolidó definitivamente en el equipo. Ahora, está llamado a ser uno de los pilares para pensar en la Euro 2020 y la cita orbital de Catar.

martes, 26 de marzo de 2019

Ecuador se queda en la intención


La Selección ecuatoriana que maneja Hernán Darío Gómez se enfrentó a Honduras en un partido amistoso y demostró sus buenas intenciones de juego, pero su nula capacidad de generar y concretar ocasiones de gol. Fue un total dominio geográfico de Ecuador ante los ‘catrachos’, que tuvieron por primera vez en el banquillo al entrenador uruguayo Fabián Coito. 



Todos los buenos movimientos previos se desvanecieron en los metros finales. Además, por momentos la línea defensiva se descompensó por ir a buscar con tantos hombres. Resultó un 0 a 0 con apenas una situación de exigencia para Luis Aurelio López.

La propuesta ofensiva de Ecuador ante Honduras:



-Tridente medular muy móvil con Jhegson Méndez como talento diferencial.
-Ángel Mena centralizando y liberando el carril para las trepadas de Caicedo.
-Tándem profundo en derecha con Paredes e Ibarra.
-Campana, referencia de área.

Pressing:

Presión alta del equipo de Bolillo Gómez, que busca tener sus líneas bien adelantadas. Honduras quiso salir limpio de abajo, pero sufrió en varias ocasiones la intensidad ecuatoriana.


Fue extraño lo de Bolillo quitando a Campana para poner a Romario Ibarra como falso 9. Pasó de tener un faro, a jugar con un extremo entre los centrales rivales. Además Méndez, Orejuela y Noboa fueron sustituidos a mediados del complemento y de esta manera, bajó mucho la producción futbolística de Ecuador.

La Copa América se acerca y la afición ecuatoriana no cree que Gómez pueda comandar al equipo a un buena campaña.

lunes, 25 de marzo de 2019

Rasgos tácticos de la nueva Alemania

Análisis táctico de los primeros dos partidos de Joachim Löw tras comunicar que nuevos tiempos llegaban a la Die Mannschaft. 



Es cuestión de probar para Joachim Löw luego de anunciar una renovación en Alemania. Ante Serbia, utilizó el módulo que sostuvo durante gran parte de su gestión y ante Holanda, se la jugó por la línea de 3 centrales. Los nombres también influenciaron en los módulos, pues en el primer partido con el 4-2-3-1, los laterales Klostermann y Halstenberg tenían sus primeros minutos, Tah debía mostrar que puede ser un líder defensivo tras prescindir de Hummels y Boateng y Havertz o Brandt tenían que trasladar su buen momento en Leverkusen a la Absoluta. Era un movimiento complejo que no tuvo un efecto positivo.

Quedó la sensación de que hubo poca química entre Gündogan y Joshua Kimmich en el doble pivote. Se vieron muchos (lógicos) desplazamientos a la banda derecha del jugador de Bayern para entregar más profundidad al lateral Klostermann, pero se le notó algo incómodo en esos movimientos. Brandt entregó el carril al jugador de Leipzig y buscó asociarse con Havertz en el centro. Además, en diferencia de como juega en Manchester City, Jöachim Löw quiere un Sané con más centralizaciones y diagonales en Alemania. Aunque en el dibujo luce como extremo, en la dinámica se posicionó casi como un segunda punta, al lado de Timo Werner.

Con Marco Reus en campo todo cambió. Definitivamente es el líder y referente en el recambio de la Selección alemana. Desde lo futbolístico y también desde el contagio y las cuestiones sanguíneas. Un 'veterano' de 29 años que tiene todo para comandar a un equipo técnica y tácticamente muy disciplinado, pero que a veces carece de rebeldía

Ante Serbia: 4-2-3-1 = EMPATE 1-1

Posesión

Repliegue

Volumen


ST

Kimmich al lateral

Ante Holanda: 5-2-3 = VICTORIA 3 a 2

Ya en Amsterdam Löw utilizó el que sería su once ideal. Con Ginter como líbero, Süle a su derecha, Rüdiger a su izquierda y Kehrer y Schulz como carrileros. Kroos ingresó al doble pivote con Kimmich y arriba un tridente muy móvil que no fijó referencias de área. Goretzka fue un 'falso 9' que veía como se disparaban esas flechas llamadas Leroy Sané y Serge Gnabry.

Ancho y profundo al ataque. Compacto en defensa. Sensibilidad en el armado de juego con dos volantes centrales de calidad extrema y revoluciones en ofensiva. Alemania no tiene un "delantero faro",  no cuenta con un tanque y el armado de un contexto desequilibrante en los metros finales es una de las buenas apuestas del DT.

Postura con balón


Repliegue

domingo, 24 de marzo de 2019

Los golpes de pizarra de Cherchesov en Rusia

En dos partidos de la Clasificación a la Euro, Rusia mostró dos caras: una fea derrota en Bélgica y una goleada en Kazajistán. Esta dualidad tuvo que ver en la muñeca de su entrenador para conformar los módulos tácticos. 



Del 5-4-1 al 4-2-3-1. Ese fue el cambio de Stanislav Cherchesov en el Mundial. El estratega ruso modificó su ‘módulo madre’ con cinco defensores (o tres zagueros y dos carrileros) para formar una línea de cuatro y fortalecer las líneas medulares siendo compacto y amplio con un 2-3 entre primera y segunda línea. La variante fue causal de grandes sensaciones. Golovin como enlace, sostenido por Zobnin y Gazinskyi, lució. Y en las bandas, los tándems Fernandes/Samedov y Zhirkov/Cheryshev fueron claves para afirmar la idea secundaria.

Para comenzar su camino rumbo a la Euro 2020, Cherchesov volvió al 5-4-1 ante Bélgica. Y cayó duramente en Bruselas. Kudryashov, utilizado como marcador de punta izquierda habitualmente, fue líbero; y, ante la lesión prematura de Kuzyaev (quien componía doble pivote con Golovin), Cherchesov sumó al mediocampo a Anton Miranchuk. Dos mediapuntas resultaron siendo el ‘doble 5’ del equipo. Sin el equilibrio de Kuzyaev, Rusia se vio partido, totalmente desmembrado e imposibilitado de gestar posesiones, circuitos y opciones de gol (apenas remató una vez a la valla de Cortouis).


Repliegue

Ataque


Frente a Kazajistán, Cherchesov golpeó el pizarrón y retomó el módulo que le entregó sus mejores performances como entrenador del seleccionado. Fernandes y Kudryashov a los laterales y el ingreso de Gazinskyi y Magomed Ozgoev al eje. Akhmetov fue el enganche ante la suspensión de Golovin y Alexei Ionov se ubicó en el extremo izquierdo. En Astana, en un duelo tempranamente cumbre, goleó 4 a 0 y, al igual que en el Mundial, Cheryshev y Dzyuba fueron las grandes figuras.


Repliegue

Ataque

Italia y su evolución hacia el pase

Italia está cambiando gradualmente su ADN histórico. Intenta no perder su rigidez defensiva, pero se ven matices de una nueva idea. Interesantes sociedades de pases y automatismos de juego de posesión.



¿Qué intenta Mancini con Italia?

Con un dibujo de 4-3-3 (híbrido al 4-2-3-1 con Barella de mediapunta), el DT, que ya había mostrado sus cartas en la UEFA Nations League y ahora lo hace en la clasificación a la EURO 2020, busca tener pelota y territorio. Italia posee un trivote medular con características de puro juego. Jorginho, Verratti y Barella suponen un cambio importante a la hora de pensar las intenciones. El juego directo y vertical está mutando hacia una tenencia más sostenida, precisa y pausada.


Los detalles que se ven:

Jorginho y Verratti alternándose el primer pase.
Chiellini y Bonucci también con iniciativa para sacar al equipo desde el pase (también Bonucci se ha convertido en un gran lanzador)
Jorginho encabezando la presión con intensidad.
Barella muy móvil en ¾.
Bernardeschi dejando el carril para el lateral (Piccini) y ubicándose como referencia para el segundo marcador central rival en el primer tiempo. En el segundo, alternando de punta, es Biraghi quien se ofrece en todo el carril y Piccini está más cercano a los centrales.
Moise Kean, viejo wing en la raya con manejo de los dos perfiles.
Equipo compacto en la expectativa.


Análisis:

La postura de Italia

Trivote

Expectativa compacta


Jorginho recostado a una banda para la salida. Bernardeschi como elemento de distracción

Pressing adelantado

Cambio de banda de Bernardeschi y sentido del ataque. Ahora, Biraghi es quien gana todo el carril. Piccini se queda y Kean es extremo puro derecho (así llegó el 2-0 ante Finlandia)


sábado, 23 de marzo de 2019

Suiza al compás de Xhaka


El conjunto helvético que dirige Vladimir Petkovic venció a Georgia como visitante en su primer partido clasificatorio a la Euro 2020. Granit Xhaka manejó los hilos a gusto.


Xhaka con la 10.
Dominante. En tiempo y espacio, Suiza fue totalmente superior a Georgia. Le costó romper la muralla construida por los muchachos de Vladimir Weiss, pero logró demoler la misma con paciencia, tranquilidad y pase. Mucho pase. Y quien hizo circular el fútbol suizo fue un reloj llamado Granit Xhaka.

Con un 64% de la posesión, territorio y avance, tuvo 25 aproximaciones al arco de Giorgi Loria exigiéndolo en nueve de ellos. Paradójicamente el desequilibrio en el marcador llegó con un balonazo de Fabian Schär desde la cueva a un móvil Embolo, que controló y cedió a Zuber para el desembarco a la red. Luego, Denis Zakaria aumentó en el marcador y lo sentenció.

Analicemos detalles tácticos de Suiza en este partido:


El volumen ofensivo de Petkovic: 


Xhaka en el eje, se encargó de la salida y el primer pase. Uno de sus interiores, o Freuler o Zakaria (aquí en la imagen sobre la derecha) se desplazaba hacia una punta para intentar estirar el posicionamiento defensivo del rival. La definición de los extremos para el DT es simplemente un nombre: Embolo y Zuber se entrometieron al carril central en todo momento como escuderos de un Gavranovic con poco ingreso al circuito. Ricardo Rodríguez y Lichtsteiner podían subir con total tranquilidad, pues los interiores de Granit, estaban listos para la cobertura en caso de una pérdida.


Aquí, es Freuler quien se desplaza a la banda. 

En la etapa complementaria, Suiza fue con mayor convicción por el triunfo. Xhaka se mantuvo en el eje y tanto Freuler como Zakaria se desprendieron por el centro para llegar con más determinación al área. Para no chocarse con los 'extremos centralizados', Zuber se inclinó hacia la izquierda. Incluso, Petkovic mutó al 4-4-2 con Zakaria (un 'box to box' ideal) volanteando por derecha y Embolo ceñido en posición de segundo delantero para acompañar a Gavranovic. 


Muy dinámico resultó el mediocampo/ataque de Suiza a pesar de las contrar. Esto se debe al compás que Granit Xhaka efectúa para este equipo. Los cambios de ritmos, de direcciones y orientaciones se conciben y nacen desde los pies del volante de Arsenal. 


Dele Alli como todocampista en Inglaterra

El jugador de Tottenham tuvo un muy buen partido con los “Three Lions” ante República Checa en el comienzo de las clasificatorias hacia la Euro 2020. 



Completamente superior fue Inglaterra ante República Checa. Una goleada 5 a 0 sin objeciones con un dominio total ante el rival y una jornada notable de Raheem Sterling en su faceta goleadora (hattrick). Sin embargo, vale destacar el juego de Dele Alli en una doble función pedida por Southgate. Ante el sólido y numeroso broquel checo, Alli fue quien intentó comandar la salida del equipo, retrasándose hasta zona de Henderson para ofrecerse.

El 10 jugó 63 minutos y fue reemplazado por Declan Rice con el partido 3-0. En ese lapso, entregó 42 pases correctos y falló seis. 


El análisis:

Salida: 

Henderson, bloqueado en el eje.
Alli, llegando al doble pivote.

Dele Alli fue la pieza clave para mover al rival
Conducción: 
Conducción de Alli en la dinámica del tridente ofensivo.

Rompiendo líneas de pase.

Dele conductor en 3/4. 

Repliegue:

Interior izquierdo en el repliegue. 

viernes, 22 de marzo de 2019

Venezuela frustró el regreso de Messi a Argentina

Argentina sucumbió en el Wanda Metropolitano ante la Vinotinto de Rafael Dudamel. Táctica vs. contra-táctica, imperó la primera que ejecutó el buen estratega venezolano.



El análisis:


1.Argentina intentó una línea de 5 con amplitud extrema y el bloque de 3 atacantes de Venezuela quedó siempre mano a mano con los zagueros cuando recuperaba el balón. En el centro del campo, la superioridad numérica de 3 vs. 2 siempre imperó: Rincón tuvo dos escuderos de oro en Moreno y Yangel Herrera para comerse la medular e impedir que Paredes o Lo Celso tengan una limpia iniciativa.


2. Con su 4-3-3, Venezuela provocó que Argentina cambiará a este mismo sistema con Tagliafico como interior. Murillo y Machis desangraron las bandas rivales y jamás permitieron que Montiel o Lisandro Martínez pudieran establecer un tándem en ataque. La defensa 'albiceleste' siempre se vio demasiada estirada. Quería tener tanta amplitud ofensiva, que era obvio que cuando perdiera el balón sufriera con pases filtrados diagonales.


3. Messi se movió entre líneas y escapó varias veces del cerrojo venezolano. Solo él lastimó en Argentina; pero el broquel de Dudamel no padeció mayores grietas. Internos con las botas puestas para la presión y el sofoque, extremos con un gran trajín y un cuarteto posterior muy aplicad.



Totalmente Holanda

La 'Naranja Mecánica' está volviendo a ser. En el inicio de su camino rumbo a la Euro 2020 despedazó a una frágil Bielorrusia con los bellos rasgos futbolísticos que lo caracterizaron históricamente y que crearon una escuela.

Foto: @UEFAEURO


Ronald Koeman tiene la generación ideal para devolver a Holanda a los primeros planos del fútbol europeo y mundial. En pocos años, jugadores neerlandeses como De Jong, De Ligt o Bergwijn serán de los mejores del planeta en sus puestos. Virgil Van Dijk ya lo es. Depay si se dispone, puede ingresar en el debate. Cillessen es garantía. Es decir, medio equipo conforma una constelación para que nunca más dejen de asistir a una Copa FIFA como sucedió en Rusia.

El montaje ofensivo de Holanda es lo más llamativo. Tiene hombres para el estilo, el volumen, el movimiento, la sorpresa y la contundencia. Ante Bielorrusia, en una mezcla de edades Bergwijn-Depay-Babel fue el tridente ofensivo. Detrás de ellos se ubicó Georginio Wijnaldum, un jugador que abarcó, sostuvo y se entrometió en su dinámica y llegó al gol. Koeman no situó referencias de área. Cualquiera de los tres de punta o el propio Wijnaldum llegaron para desangrar a la defensa rival.

Análisis del ataque de Holanda: 

  • Ataque sin referencias.
  • Bergwijn recortando y dejando el carril libre para la escalada de Dumfries.
  • Depay viviendo con entradas y salidas a la mediapunta.

  • Wijnaldum como falso 9
  • Bergwijn-Babel, centralizando
  • Depay en la mediapunta buscando espacios para encontrarse con el balón

  • Daley Blind incorporàndose al circuito medular
  • Tándem central entre Wijnaldum y Bergwijn
  • De Jong en el eje
  • Conducción Blind
  • Wijnaldum ante el primer central rival/ Bergwijn con el segundo
  • Depay, muy móvil

  • Subida de De Ligt para conducir
  • Babel también se metió entre centrales
  • Wijnaldum aquí apoyando al tridente como mediapunta
  • De Roon-De Jong, doble pivote
  • Profundidad lateral con Blind y Dumfries

Análisis de la salida de Holanda - Fase de iniciación de circuitos:

Con Van Dijk o De Ligt. Con De Roon o De Jong. Sea defensor o volante quien la encabece, la salida de Holanda siempre es pura. Mucho influyen los movimientos de los laterales para descargar a las bandas si es necesario.

Con la salida de centrales, las líneas se adelantan y aparece Wijnaldum como una opción más cercana para el juego interior en una segunda fase. Con la salida de un volante, la profundidad de Blind y Dumfries se hacía aun más amplia. Además, tener a uno de los dos miembros del doble pivote asegura una basculación acorde a las intenciones del equipo.

Salida con centrales

Salida con un volante (aquí de Jong, también la efectuó De Roon en el costado derecho)

La presión de Holanda: