Roberto Marcos Saporiti es una de las piezas más importantes en el gran rompecabezas del fútbol argentino. Cultivado como estratega en el Viejo Continente, puso la semilla en territorio argentino y un marcado estilo de juego floreció. Fue el primer "periodista" dentro un cuerpo técnico, oficiando como el gran informante del fútbol europeo para César Luis Menotti y siendo uno de los comunicadores, por ejemplo, sobre la determinación (a la cual se contrapuso) de dejar a Diego Maradona por fuera del Mundial 1978, campeonato que partiría la cronología del fútbol argentino.
Un personaje de mundo con más de cinco décadas en la disciplina como jugador y DT. Hombre cien por cien futbolero, que vive por y para la pelota. Autor de dos obras maestras llamadas Talleres de Córdoba y Argentinos Juniors y comandante pionero en ligas emergentes como México y Colombia. Fundador, productor, continuador y ejecutor de valores característicos de una escuela arraigada al respeto y la educación fuera del terreno, y dentro del mismo, del impulso y la creencia de la fundamentación técnica y la primacía del espectáculo sobre la banalización del deporte.
De mandar en remis a Borghi a jugar con la tercera hasta sus peleas con un narrador en Barranquilla, ilustran el sin fin de anécdotas en la historia de Saporiti que perdurarán en cualquier época.
A continuación la transcripción de sus mejores frases:
Un personaje de mundo con más de cinco décadas en la disciplina como jugador y DT. Hombre cien por cien futbolero, que vive por y para la pelota. Autor de dos obras maestras llamadas Talleres de Córdoba y Argentinos Juniors y comandante pionero en ligas emergentes como México y Colombia. Fundador, productor, continuador y ejecutor de valores característicos de una escuela arraigada al respeto y la educación fuera del terreno, y dentro del mismo, del impulso y la creencia de la fundamentación técnica y la primacía del espectáculo sobre la banalización del deporte.
De mandar en remis a Borghi a jugar con la tercera hasta sus peleas con un narrador en Barranquilla, ilustran el sin fin de anécdotas en la historia de Saporiti que perdurarán en cualquier época.
![]() |
Roberto Marcos Saporiti |
A continuación la transcripción de sus mejores frases:
Decirle a Maradona que no jugaría el Mundial
del 78.
“Fue
muy difícil. Fue la decisión más problemática que tuvo Menotti. El día anterior
a Diego nos comunicó al cuerpo técnico. Justamente ese día había trabajado yo
con el equipo porque él estaba dando una entrevista internacional y Diego había
jugado para los suplentes e hizo cuatro goles. Lo conversamos con el Flaco y me
dijo que había decidido ya los tres jugadores que al día siguiente iba a
comunicar. De 25 concentrados había que quedarse con 22 y para mi sorpresa me
mencionó a Diego, yo pensé que me estaba haciendo una broma”
“Menotti tenía la decisión tomada. Yo le comenté que futbolísticamente no la compartía, pero me alineaba como tenía ser. Otros miembros del cuerpo técnico tampoco la compartían y al otro día comunicó la novedad. Dentro del mismo plantel tampoco se esperaba la salida de Diego”
“Menotti tenía la decisión tomada. Yo le comenté que futbolísticamente no la compartía, pero me alineaba como tenía ser. Otros miembros del cuerpo técnico tampoco la compartían y al otro día comunicó la novedad. Dentro del mismo plantel tampoco se esperaba la salida de Diego”
Su cercanía con César Luis Menotti
“Tengo
una amistad con César que aún continúa. En 1974 estaba regresando de vivir ocho
años en Europa donde me diplomé de técnico. Jugué en Portugal, Francia y
Bélgica, y allí hice el curso de entrenador y preparación física en Bruselas.
Vivía a cien kilómetros de Amsterdam y me iba a ver los entrenamientos de Ajax,
que era dirigido por Stefan Kovacs porque Rinus Michel ya estaba con la Selección. Tras
mi retiro, Menotti me invitó a trabajar con él, en una situación inédita porque
nunca tuve un contrato con AFA. Lo mío fue una inversión deportiva, primero de Talleres
de Córdoba y en ocho años de colaboración del 75 hasta el 82 también trabajé
en clubes como Loma Negra y Rosario Central”
Argentinos Juniors
“El
equipo salía de memoria: Vidallé, Villalba, Pavoni, Olguín, Domenech. En el
mediocampo Comisso, Batista, Videla y arriba Castro, Pasculli, Ereros. El
equipo campeón de Libertadores fue el mismo con la inclusión de Borghi. La base
era esa y aparecían JJ López, Morete y Lemme. En el Metro del 84 jugamos 19
partidos con el mismo equipo. A Borghi lo usaba como el jugador 17 de la
concentración y después lo mandábamos en remis para que juegue en la tercera,
porque tenía a Pasculli y al Puma”
Junior de Barranquilla
“Fue
una gran experiencia donde hicimos una gran campaña con jugadores muy jóvenes.
Fuimos campeones de la Copa de Colombia ganándole a Independiente Medellín. En
Junior coincidí con Bauza, Ischia y el Pato Gasparini, que fue gran goleador.
Era un gran equipo, jugamos un gran fútbol. América, Millonarios, Nacional
tenían grandes equipos y peleamos hasta el último partido ante el América de
Cali del Doctor Ochoa Uribe”
“Llegué
a Junior porque me pareció que Argentinos Juniors no dio un reconocimiento ni
deportivo ni económico. Le di la palabra a Fuad Char y firmé por dos años, pero
al año le dije a la familia Char que tenía decidido volver a Argentina.
Mantengo una gran amistad con los Char y me invitaron a volver. Me han tratado
muy bien”
La evolución del fútbol mexicano y colombiano
“Tanto
en Colombia como en México la gran apuesta era los entrenadores. Siempre dije
que si ellos, con mayor desarrollo en cuanto a su personalidad y su manera de
trabajar, iban a tener mucho material. El crecimiento de los técnicos
colombianos y mexicanos acompañó el crecimiento futbolístico de esos países”
Pékerman
“Conozco
bien a José. Cuando llegué a Argentinos Juniors en 1984 él estaba en las
inferiores. Un amigo me dijo que veía bien el fútbol, lo llamé y lo incorporé
para trabajar en conjunto. Me traía una preselección de jugadores y tenía un
gran ojo, no se equivocaba nunca”
¿Por qué cada vez es más difícil para los entrenadores
"hacer escuela"?
“El
mundo ha cambiado. Los seres humanos nos hemos tornado impacientes. Para
desarrollar un modelo, infraestructuras, un estilo de juego, se necesita mucho
tiempo y trabajar con los jugadores desde niños y afirmarlo en Primera
División. En Sudamérica cuesta más. La paciencia es una virtud y en los últimos
25 años la fuimos perdiendo. Esto se transmite al público y todos los que
conformamos el mundo del fútbol, tenemos ese problema”
La crisis de la AFA
“El
desafío de las nuevas autoridades es reinventarse y reorganizarse. La
organización tiene que ser en primer orden fuera del campo de juego y que eso
se genere en dentro. Se tiene que organizar el campeonato, mejorar estadios, la
formación de jóvenes"
Dirigir a los 77 años
"Los jóvenes han cambiado. Cuando llegué a la UAI, que es un ejemplo de institución, les pido a mis jugadores educación y respeto. No quiero que pierdan el secundario o la posibilidad de hacer una carrera universitaria. Después mantengo cuatro reglas claras bien establecidas, que son inmodificables. El gran desafío de los técnicos es hacer crecer al jugador colectivamente e individualmente y para ellos su gran desafío es crecer futbolísticamente y como seres humanos”
"Los jóvenes han cambiado. Cuando llegué a la UAI, que es un ejemplo de institución, les pido a mis jugadores educación y respeto. No quiero que pierdan el secundario o la posibilidad de hacer una carrera universitaria. Después mantengo cuatro reglas claras bien establecidas, que son inmodificables. El gran desafío de los técnicos es hacer crecer al jugador colectivamente e individualmente y para ellos su gran desafío es crecer futbolísticamente y como seres humanos”
Escuche la entrevista completa en:
Entrevista a Roberto Marcos Saporiti
Entrevista a Roberto Marcos Saporiti
El producto fue originado para ColombiaSports
(Entrevista) Roberto Saporiti, una insignia clave en la composición moderna del fútbol argentino
Reviewed by laprimeragambeta
on
19:15
Rating:

No hay comentarios: