jueves, 31 de agosto de 2017

#EliminatoriasUEFA - Fecha 7 - Grupos A, B y H

Este jueves 31 de agosto se cumplieron los duelos de la séptima jornada de la Eliminatorias UEFA rumbo a Rusia 2018 de los Grupo A, B y H.

Francia volvió al liderazgo en su grupo


El resumen:

Grupo A

Francia 4 - Holanda 0
El conjunto de Didier Deschamps goleó, gustó y goleó ante Holanda en París y dio un interesante paso hacia la clasificación. Antoine Griezmann, Thomas Lemar en dos ocasiones y Kylian Mbappé marcaron los tantos para los galos, que destriparon a la Naranja tras la expulsión de Strootman. Difícil panorama tiene Dick Advocaat.

Bulgaria 3 - Suecia 2
Los búlgaros han hecho un fortín en Sofía y contra Suecia lograron una victoria que ilusiona. Cuatro goles llegaron en el primer tiempo: Manolev aventajó a los locales, Lustig empató (antes Forsberg falló un penal), Kostadinov puso el 2-1 y Marcus Berg lo igualó en el minuto final para los visitantes. En la segunda parte el juego fue más rocoso y Bulgaria llegó al triunfo gracias al grito de Ivailo Chochev. Bulgaria subió al tercer puesto desplazando a Holanda, su próximo rival.

Luxemburgo 1 - Belarús 0
Tras seis juegos sin sonrisas, Luxemburgo ganó su primer encuentro en la Clasificación Europea. Daniel da Mota convirtió el único tanto del partido y sentenció toda chance matemática para Belarús.

Clasificación
1. Francia 16
2. Suecia 13
3. Bulgaria 12
4. Holanda 10
5. Belarús 5
6. Luxemburgo 4

Próxima fecha (3/9): Holanda-Bulgaria; Francia-Luxemburgo; Belarús- Suecia

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grupo B


Suiza 3 - Andorra 0
Tremenda campaña de Vladimir Petkovic con Suiza. Líder de grupo, puntaje ideal: 21 de 21. Bajo una intensa lluvia en Saint Gallen, demolió lentamente a Andorra con un marcador de 3 por 0. Haris Seferovic anotó dos goles y Stephan Lichtsteinter decoró la goleada para acariciar el Mundial.

Haris Seferovic

Portugal 5 - Islas Feroe 1
En cancha de Boavista, los campeones de Europa efectuaron la lógica y con una gran actuación de Cristiano Ronaldo despedazaron a las Islas Feroe. Cristiano anotó triplete y llegó a los 78 goles con Portugal, posicionándose como cuarto goleador histórico de selecciones en el mundo. William Carvalho y Nelson Oliveira completaron el resultado. Rogvi Baldvinsson descontó. Los de Santos, aún a la caza de Suiza.

Hungría 3 - Letonia 1Hungría no renuncia a sus escasas posibilidades y logró un buen triunfo ante Letonia. Kadar y Szalai aventajaron al conjunto local, Gintis Friemannis recortó la diferencia, pero Balasz Dzsudszak finiquitó el compromiso.


Clasificación
Suiza 21
Portugal 18
Hungría 10
Islas Faroe 5
Andorra 4
Letonia 1

Próxima fecha (3/9): Hungría-Portugal; Letonia-Suiza; Islas Faroe-Andorra

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grupo H

Bélgica 9 - Gibraltar 0
Con tres de Romelu Lukaku, tres de Thomas Meunier, uno de Dries Mertens, otro de Witsel y uno más de Hazard, Bélgica le llenó la canasta a Gibraltar. Uno hecho curioso: cuando iban 5-0, Witsel vio la roja por una fuerte infracción. Antes, marcó un golazo de chilena. Sólido líder el cuadro de Roberto Martínez.

Tres goles y tres asistencias para Meunier ante Gibraltar


Chipre 3 - Bosnia-Herzegovina 2
Fantástica remontada de Chipre ante Bosnia en Nicosia. Perdía 2 (Sunjic y Visca) a 0 y lo ganó 3 a 2 (Christofi, Laban, Sotiriou). Amanecerá a tres unidades de puestos de repechaje.

Grecia 0 - Estonia 0
Los helénicos dejaron pasar una chance inmejorable para escaparse de sus perseguidores y afianzarse en el segundo lugar. Magro cero a cero ante la débil Estonia y ahora recibirá a Bélgica.

Clasificación
Bélgica 19
Grecia 13
Bosnia 11
Chipre 10
Estonia 5
Gibraltar 0

Próxima fecha (3/9): Grecia-Bélgica; Estonia-Chipre; Gibraltar-Bosnia








Big in Japan

En Saitama, Japón derrotó a Australia en la penúltima jornada de las Eliminatorias Asiáticas y es la cuarta nación clasificada a Rusia 2018. Será su sexta participación consecutiva en Mundiales. 

Selección Japón
Foto: FIFA
¡Listo el cuarto invitado a Rusia! Japón confirmó su presencia en el Mundial FIFA 2018 tras superar 2 a 0 a Australia y conquistar el Grupo B de las Eliminatorias Asiáticas. Los goles de la clasificación fueron anotados por los jovenes Takuma Asano y Yosuke Odeguchi y de esta manera hilvanó su sexta participación consecutiva. El bosnio Vahid Halilhodzic, un experimentado estratega en clubes y selecciones, fue quien comandó el ingreso y obtuvo su boleto personal a una cita orbital (la anterior con Argelia).

Japón ganó seis, empató uno y apenas perdió un encuentro (ante Emiratos Árabes de local) en los nueve juegos de la Eliminatoria y ratificó que es potencia en la región. Con una nómina experimentada (Kawashima, Honda, Kagawa, Nagatomo, Hasebe, Okazaki) energizada por los nuevos talentos nipones (Asano, Ideguchi, Gen Shoji), el onceno de Halilhodzic no dio lugar a las dudas en un grupo parejo que definirá el segundo clasificado y quien irá a la repesca en la última fecha. Allí, Japón será juez ya que visitará a Arabia Saudita, quien lucha con Australia (se enfrentarán a la débil Tailandia) por el ingreso directo.

Relegado, aunque con una ínfima ilusión matemática quedó Emiratos Árabes Unidos. El martes, el equipo de Bauza superó a los saudíes y lamentan el empate ante los Thai en la jornada pasada.

El Mbappazo del mercado

En una gambeta hechicera para eludir el "fair play financiero", PSG le extirpó a Kylian Mbappé a Mónaco y acordó su llegada en calidad de cedido, con opción de compra obligatoria por 180 millones de euros para la próxima temporada.



Parecía que el boom era sólo de Neymar, pero no. PSG se guardó el último as en su manga y sacó a relucir su magna presencia en los mercado de todos y cualquier tipo de valores posibles: lograron un préstamo con opción obligatoria. Así llega el niño maravilla Kylian Mbappé a París. Codiciado por Real Madrid y Barcelona, el equipo de Nasser Al-Khelaifi fichó al jugador del futuro en un movimiento polémicamente brillante para esquivar el famoso "fair play financiero".

Para intentar cubrir los 237 millones de euros que gastó entre Ney y Yuri Berchiche, PSG se sacó rápidamente de encima a Jesé, vendió a Matuidi a Juventus, se desprendió con desespero de Serge Aurier y prestó a Krychowiak y Guedes. Tras liberar espacio en disco, ofertó por Mbappé en una transferencia acordada de antemano con sus pares del Principado. "Prestamelo un año gratis, yo te pagó 180 millones la temporada que viene". Tan simple como eso. ¿Mbappé para qué si ya está Neymar? Para definitivamente ganar la Champions e inflar su mercadeo. PSG se agiganta como marca asegurando la Marca Neymar y la Marca Mbappé. Así lo explicó Al-Khelaifi: "el traspaso de Neymar nos dará más de lo que nos costó". Y así será también con el extremo galo.

Ahora Emery no tiene excusas. Deberá ganarlo todo y estará en el ojo de la tormenta partido a partido. Cualquier paso en falso será condenatorio. Es que tener a Neymar, Mbappé, Cavani, Dani Alves, Thiago Silva, Verrati, Di María, Draxler, Pastore, Moura, Marquinhos, Kurzawa.. Es demasiado para no obtener la Liga de Campeones.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Uzbekistán, a dos escalones de la gloria

En una chance histórica, los uzbekos dependen de sí mismos para afrontar su primer Mundial en el territorio del que alguna vez formaron parte. 

Uzbekistán
Foto: Sports UZ - Twitter Oficial
Reconozco que la primera vez que escuché algo rimbombante sobre el fútbol uzbeko fue cuando Rivaldo quien disparaba sus últimos cartuchos en Europa previo a sus mil y un regresos a Mogi Mirim, arribó al FK Bunyodkor, el neonato equipo de Tashkent creado por el petróleo local. Era 2008 y el equipo lo dirigía Zico, quien ganó el primer título de la historia apenas tres temporadas después de haberse concebido la institución. Después llegó Scolari tras fracasar en Chelsea y Bunyodkor obtendría un tetracampeonato y una nueva semifinal en la Liga de Campeones de Asia. Bunyodkor había llegado para finalizar la hegemonía del Pajtakor, el club más laureado de Uzbekistán como república independiente, para imponer la suya.

Diez años después, Uzbekistán se encuentra en una interesante posición para clasificar por primera vez a una Copa del Mundo de la FIFA con varios estandartes del fútbol uzbeko de la década actual que se enaltecieron con la presencia de tales figuras extranjeras y que han dado el salto a ligas de mayor prestigio. Uzbekistán se encuentra en el tercer lugar del Grupo A de la clasificación asiática hacia Rusia 2018 a solo un punto (12 y 13) de Corea del Sur (estrenará entrenador tras la salida de Uli Stielike), una de las naciones asiáticas consolidadas a nivel global. En su bombo, Irán ya ha logrado su pasaporte al Mundial y aún se busca otro clasificado directo. En esa pugna se encuentra el onceno de Samvel Babayan (ex timonel del Pajtakor hasta asumir en la Selección en 2015).

En su último encuentro cayó ante Irán y ahora deberá enfrentarse a China (marcha colera) en territorio ajeno; mientras que su rival directo Corea del Sur recibirá a los iraníes. Luego, ambos chocarán en Tashkent en lo que será el duelo clave para conocer al ganador del segundo boleto directo. Sin embargo, quien puja desde el cuarto puesto es Siria. A pesar de los conflictos armados, políticos, sociales, económicos y demográficos, el conjunto sirio aspira a la repesca. Tiene 9 puntos y espera un tropezón de Uzbekistán y Corea del Sur. Deberá sumar los seis puntos ante Catar e Irán para tener posibilidades, pero así de cerrada está la tabla.

Lo cierto es que Uzbekistán se encuentra al borde la cima. Apela a la experiencia de Lobanov en la valla, de Anzur Ismailov y Vitaliy Denisov en defensa, el equilibrio de Odil Akhmedov y Marat Bikmaev en la medular y apunta a los goles de Igor Sergeev para lograrlo.


(Infografía) El mundo según Washington Sebastián Abreu

El delantero uruguayo Washington Sebastián Abreu es el futbolista que más camisetas ha defendido a lo largo de su extensa trayectoria. Con 40 años, arribó a Puerto Montt de Chile y así sumó su vigésimo quinto club para romper el récord mundial. 


A continuación, el Mundo según Abreu:





Forsberg, la esperanza sueca

Tras la ausencia en Brasil, el talentoso mediapunta Emil Forsberg comanda las ilusiones de Suecia de cara a la clasificación a Rusia 2018. 

Emil Forsberg
Foto: EFE
Un duro duelo en Sofía tendrá Suecia ante Bulgaria. Los escandinavos, líderes del Grupo A, tienen las mismas unidades que Francia pero se imponen en la diferencia de gol. Además, Holanda busca regresar al camino triunfal con Dick Advocaat y dan pelea desde el tercer lugar. Justamente este jueves Francia y Holanda chocarán, mientras el conjunto sueco intente escaparse si vence a Bulgaria. Luego, visitará Belarús, ya que tendrá una doble jornada de Eliminatorias UEFA saliendo de casa. El futbolista que esperanza a Suecia es Emil Forsberg, el exquisito mediapunta del Leipzig, quien ha jugados todos los encuentros de la clasificación en gran nivel.

A sus 25 años, Forsberg se catapultó a nivel continental gracias a su gran performance con Leipzig en la temporada pasada. Convirtió ocho goles en los 30 encuentros que disputó en Bundelisga y fue una pieza clave en el subcampeonato del equipo que trajo la primera clasificación a la Liga de Campeones. Incluso, se mencionó un posible traspaso a Manchester United, que finalmente no quedó finiquitado. Anteriormente se destacó en Malmö donde fue bicampeón de la Allsvenskan y en el GIF Sundvall, el equipo de su ciudad natal, al cual guió al ascenso a la máxima división.

Forsberg reúne varias características de liderazgo. Es un timonel netamente deportivo que contagia con su juego. Es una especie de crupier que reparte las cartas, pero que, a diferencia de los trabajadores de casino, muestra el camino a seguir. Entusiasma con sus movimientos de enganche de vieja escuela que luego mutan a la vertiginosidad de un extremo por los andariveles. Tiene la pausa justa y necesaria para cambiar los ritmos y la aceleración precisa para fragmentar las más sólidas defensas. Emil es un componente vital de asociación: es el primer pase de Ekdal, el espejo de Durmaz y cónclave de los experimentados Marcus Berg y Ola Toivonen.

Por ello, Janne Andersson confía en que logre situar a Suecia nuevamente en un Mundial.


Kallon: Un cuento sierraleonés

¿Cómo olvidar a Mohamed Kallon, aquel exótico delantero de Inter y Mónaco, de dilatada trayectoria en Europa? El africano ha escrito una fabulesca historia trazada por excentricidades, nomadismo y un doping. Además, es fundó un club en su país.

Mohamed Kallon ante Paolo Maldini
En tiempos de guerra civil en Sierra Leona, Mohamed Ajay Kallon desembarcó en el fútbol del Líbano cuando tenía 16 años luego de debutar en su país a tempranísima edad y misteriosamente, recaló en Inter de Milán siendo vendido como una de los proyectos más atractivo del futuro en el mundo futbolero. En un claroscuro movimiento empresarial, Kallon no pudo fichar con un equipo sueco y llegó a las divisiones menores del Neroazzurri firmando un vínculo a largo plazo. Su estampa se dio en 1995 y recién debutó con Inter en 2001. En ese lapso fue cedido al polémico Lugano de Suiza y luego se fogueó en otros equipos del Calcio: Bologna, Genoa, Cagliari, Reggina y Vicenza. En estos destinos demostró cualidades interesantes como el regate en velocidad, potencia y fortaleza física y también eficaz cuota goleadora. 

Al cumplir 20 años ya había jugado en ocho diferentes equipos, hasta que Héctor Cúper le otorgó la chance de jugar en el equipo milanés y su pasantía allí tendría picos altos y bajos, con peculiares situaciones en su desarrollo. Reluciendo el dorsal número 3, Kallon compartió equipo con delanteros de la talla de Ronaldo, Adriano, Batistuta, Recoba, Ventola, entre otros y le tocó luchar desde abajo para ganar minutos. A pesar de ello, sumó goles importantes con Inter, ganó una popularidad notoria en Italia y gigantesca en Sierra Leona. En 2002, el delantero depositó 30 mil dólares para comprar la ficha de un equipo en su tierra y lo bautizó Kallon Football Club. Parecía su despegue, pero el crepúsculo en Inter llegó un año después cuando el atacante  dio positivo de nandrolona en un control antidopaje y estuvo casi un año inactivo.

En el verano europeo de 2004, Mónaco se interesó en sus servicios (pagó 5 millones de euros), aunque por la presencia de Javier Saviola, Ernesto Chevantón, Shabani Nonda y la emergencia de Emanuel Adebayor, fue cedido al fútbol saudí para jugar en Al Ittihad. De regreso a Francia, Kallon tampoco pudo asentarse y fue relegado por el checo Jan Koller y un joven Jeremy Ménez. A partir de allí, el sierraleonés comenzó a trotar por el globo: estuvo en el AEK de Atenas (compartió plantel con Rivaldo), en Emiratos Árabes, jugó en su Kallon FC, llegó a China, transitó por India, volvió a Sierra Leona y en 2013 le puso fin a su vacilante carrera. 

Ya con 36 años jugó nuevamente con el Kallon FC algunos encuentros. Mohamed es propietario de la institución y sus hermanos Kemokai y Musa también tienen funciones: el primero es quien preside y el otro se mantiene en los cuerpos técnicos del equipo de Freetown. 


martes, 29 de agosto de 2017

El Hexagonal de los arqueros

Los entrenadores de las naciones que disputan el Hexagonal de Concacaf clasificatorio a Rusia 2018 escogen experiencia sobre juventud para sus pórticos. Por ello, los 12 de los 18 arqueros recientemente convocados superan los 30 años. El más longevo es Tim Howard, quien a sus 38 años, aún custodia la valla estadounidense.

Tim Howard en la Gold Cup 2017
Foto: GOAL
El arquero. Puesto ingrato si lo hay. Es difícil darle la responsabilidad a un joven y mucho más en donde el ensayo acierto-error es ínfimo. La clasificación a un Mundial está en juego y los entrenadores prefieren la veteranía sobre la proyección. Los jóvenes ¿estarán preparados? ¿resistirán la presión? ¿cómo reaccionarán ante un error?. Esas respuestas son respondidas con los partidos. Y si no se le da la confianza para atajar, no habrá más que incertidumbres.

Los timoneles de la selecciones clasificadas al Hexagonal de la Concacaf eligen la mayoría de edad. De los 18 arqueros citados en los seis combinados, doce superar los 30 años. Es un claro mensaje. La urgencia del presente se impone ante los proyectos del futuro. Y es lógico. No pasa solamente en Concacaf. Por citar un caso, Italia tiene listo a Gianluigi Donnarumma para reemplazar a Buffon, pero aún el "viejito" tiene la seguridad que el niño no. Sucedió en su momento con Casillas y De Gea en España, con Kahn y Lehmann tapando a las promesas alemanas. A Brasil le costó encontrar el sucesor de Julio César, mientras que Argentina sí apostó al talento de Sergio Romero, que tras ganar el Mundial Sub 20 en 2007, para Sudáfrica 2010 se adueñó de los tres palos 'albicelestes' y jamás los cedió.

En Centro y Norteamérica, la moción se expande. Keylor Navas, Tim Howard, Guillermo Ochoa, Jaime Penedo, Donis Escober y Jan-Michael Williams son los arqueros titulares de sus naciones desde ya hace varios años. ¿Puesto cubierto o escasez de surgimientos? Lo conoceremos post Mundial.

El informe: 

Costa Rica
Patrick Pemberton: 35 años - 35 partidos con la Selección
Keylor Navas: 30 años - 71 partidos con la Selección

Leonel Moreira: 27 años - 7 partidos con la Selección

Estados Unidos
Tim Howard: 38 años - 118 partidos con la Selección
Bill Hamid: 26 años - 3 partidos con la Selección
Jesse González: 22 años - sin partidos con la Selección

Honduras
Donis Escober: 36 años - 54 partidos con la Selección
Ricardo Canales: 35 años - 7 partidos con la Selección
Luis Aurelio López: 23 años - 10 partidos con la Selección

México
José de Jesús Corona: 36 años - 51 partidos con la Selección
Guillermo Ochoa: 32 años - 86 partidos con la Selección
Rodolfo Cota: 30 años - 1 partido con la Selección


Panamá
Jaime Penedo: 35 años - 103 partidos con la Selección
José de Jesús Calderón: 32 años - 22 partidos con la Selección

Alex Rodríguez: 27 años - 4 partidos con la Selección

Trinidad y Tobago
Marvin Phillip: 33 años - 41 partidos con la Selección
Jan-Michael Williams: 32 años - 53 partidos con la Selección 

Adrian Foncette: 28 años - 5 partidos con la Selección



Estadísticas de Soccerway 

¿Puede Perú dar la sorpresa y aspirar a un repechaje?

Tras conocerse la sanción del TAS de no devolverle los puntos a Bolivia por la indebida inclusión de Nelson Cabrera ante Chile y Perú, la selección incaica conserva la chance de pelear por el repechaje. 

Gareca dando instrucciones
Foto: Selección Perú - Twitter Oficial
Bolivia en Lima, Ecuador en Quito, Argentina en Buenos Aires y Colombia en el Monumental. Son los cotejos que le restan a Perú en las Eliminatorias Sudamericanas. Previo a disputarse la decimoquinta jornada, el onceno que comanda Ricardo Gareca se encuentra séptimo con 18 puntos cuando restan doce unidades en juego. En este marco ¿puede aspirar a un repechaje?.

Este martes 29 de agosto, a dos días de desarrollarse una nueva fecha de las Eliminatorias de la Conmebol rumbo a Rusia 2018, el TAS apoyó a FIFA y determinó que no se le devolverán los puntos a Bolivia por la indebida inclusión del defensor paraguayo Nelson Cabrera en los duelos ante Chile y Perú, donde el cuadro del Altiplano había conquistado cuatro puntos. Si el TAS hubiera favorecido el pedido boliviano, Perú ya no tendría chances matemáticas de anhelar un repechaje. Definitivamente ha sido un bálsamo de alivio y también de energía para el combinado incaico. Justamente Perú jugará el jueves ante Bolivia, que a priori es uno de los rivales más débiles de la región y en caso ganar, la ilusión se acrecentará. Aún más teniendo en cuenta que Ecuador, su rival más cercano en la tabla, deberá jugar ante Brasil en suelo 'verdeamarelho'. Y aún más teniendo en cuenta que el próximo martes tendrá que jugar en el Olímpico Atahualpa de Quito. Allí se conocerá la real fortuna peruana. Ante los ecuatorianos es el encuentro más determinante.

Sin embargo, Perú depende de demasiadas variables. En la fecha por venir, necesitaría la derrota de Ecuador ante Brasil y empates entre Uruguay-Argentina y Chile-Paraguay. Y en la próxima, además de triunfar en Quito, un traspié de Chile en Bolivia y otra igualdad de Paraguay y Uruguay (se enfrentarán en Asunción). Sólo así descontará puntos y podrá entusiasmarse de manera concreta con la repesca. ¿Y después qué? Viajar ante una Argentina urgida y necesitada. Es el único desliz que podría tener Perú en caso de que la suerte juegue a su favor en esta doble jornada de agosto-septiembre, deseando que Chile y Ecuador se destrocen entre ellos en Santiago en la Fecha 17. Luego, contra Colombia en casa, un rival que no es directo en el bosquejo inicial (y que posiblemente ya esté clasificada), se definiría si la ilusión no fue un espejismo producto del fallo del TAS.

lunes, 28 de agosto de 2017

Los 70 de Jonas

El experimentado atacante brasilero alcanzó los 70 goles en Liga Portuguesa con registros notables: los marcó en tan solo 83 encuentros. ¿Su déficit? En Champions League. 

Jonas
Foto: Univisión
Jonas llegó prácticamente de "chollo" a Valencia tras ser el goleador del Brasileirao en 2010. Los "Che" apenas pagaron 1.25 millones de euros por su clausula de rescisión con Gremio y obtuvieron un delantero que en tiempos "Pre-Lim", rindió con creces. Pero si Jonas fue un regalo para Valencia, también lo fue para Benfica. Con 30 años, el delantero quedó en libertad de acción y escogió las Águilas para afrontar su etapa de madurez goleadora en Europa. Y no se equivocaría. Además de contribuir a la hegemonía del equipo en Liga NOS, ha disparado los mejores números de su trayectoria.

En el naciente curso lusitano, Benfica ha convertido diez goles en sus primeros cuatros encuentros. La mitad, los anotó Jonas. Así, el brasilero alcanzó los 70 goles en Liga con las Águilas en tan solo 83 partidos. Desde su arribo a Portugal, Jonas ha sido tricampeón y fue convocado a la selección 'verdeamarelha' a la Copa América Centenario. Las estadísticas lo avalan.

El único lunar en la gestión de Jonas en Benfica es la Champions League. Allí, apenas conquistó dos gritos en diez encuentros (dos participaciones). Sin duda, el reto individual y colectivo es Europa.

Sus datos: 

Temporada 2014/15
20 goles en 27 partidos

Temporada 2015/16
32 goles en 34 partidos

Temporada 2016/17
13 goles en 19 partidos

Temporada 17/18
5 goles en 4 partidos

Total: 70 goles en Liga en 83 partidos

Además, 16 en Copas (Taca de Portugal y Supercopa)

Sólo 2 en Liga de Campeones

Tonny Vilhena es Feyenoord

El mediocentro neerlandés-angoleño Tonny Vilhena es el gran emblema de un Feyenoord desmembrado tras ser campeón de la Eredivisie. Con apenas 22 años, está próximo a cumplir el bicentenario de partidos con De Trots van Zuid

Tonny Vilhena
Foto: Feyenoord - Twitter Oficial

Apareció y resplandeció. Lo que se hablaba de él era cierto. Un producto curtido en la cantera de Feyenoord que cumplía los patrones y mandatos del mediocampista moderno: precisión, distinción, sentido de la ubicación, panorama, cobertura y gen para el stilettazo. Con 17 años, este muchachito de la casa, conocedor de cada rincón de cada pasillo de "La Bañera de Rotterdam" pintaba para figurón y Ronald Koeman, emblema de reconocida escuela, no pudo evitar ser partícipe en su vida profesional. Fue un 22 de enero de 2012 ante Venlo que Tonny Emilio Trindade da Vilhena debutó en la Liga Holandesa para nunca más quitarse la casaca de Feyenoord (pronto a llegar a los 200 partidos con el club).

Su padre angoleño, su madre holandesa nació en Massluis, un pueblo del oeste, en la Holanda Meridional, que no supera los 40 mil habitantes. Tenía ocho cuando comenzó a jugar en el club local y nueve cuando llegó su informe a Rotterdam. Emigró a la gran ciudad del puerto y totalizó su proceso formativo en Feyenoord hasta el llamado de Koeman. Meses después, ganaría con la Naranja Mecánica en Europeo Sub 17 de Serbia (2011/12) y se lanzaría hacia el continente por su faceta de conductor-goleador.

Gradualmente fue conquistando logros. Se consolidó en el primer equipo de Feyenoord, obtuvo un subcampeonato liguero, fue relegado nuevamente al banquillo para no evitar apuros desmedidos, pero con la llegada al banquillo de Giovanni Van Bronckhorst, regresó al cartel protagonista. Es que, al igual que Gio, Vilhena es Feyenoord. Es su idiosincrasia, su palpitar, su reflejo. El joven, un diamante en bruto que fue ganando adeptos y conociendo el profesionalismo mientras configuraba su identidad necesitaba del aplomo que Van Bronckhorst generó en él. Feyenoord no atropelló su adolescencia, sólo la confeccionó.

Y así, ambos hijos de Rotterdam, llegaron la cima: con la Copa Holandesa en primera instancia y con la Eredivisie en la pasada temporada. Luego, llegó la Supercopa en tiempos donde la Champions League llama. Tras el retiro triunfal de Kuyt y las transferencias de Terence Kongolo y Rick Karsdorp, el inicio del presente curso es alentador (9 puntos de 9 jugados) para el equipo gracias a Tonny Vilhena, la última joya de la casa.

Borriello y Floccari para la salvación

SPAL ha disputado sus primeros dos encuentros en la Serie A y aún no pierde. Este domingo venció 3 a 2 a Udinese en el Renato Dall'Ara y la experimentada dupla que componen Marco Borriello y Sergio Floccari, son la carta ofensiva de la salvación.

Marco Borriello
Foto: Calcio News 24 - Italia

Pasaron 50 años para que SPAL regrese a la élite del fútbol italiano. El club de la ciudad de Ferrara, envuelto en una cronología de ascensos, descensos y refundaciones, ha tenido dos enviones fulgurantes de Lega Pro a Serie A y nuevamente disfruta de las mieles del éxito. Con escasos recursos, el estratega Leonardo Semplici fue quien creó esta magna obra desde lo deportivo para relanzar a la institución. Este domingo 29 de agosto, volvió a festejar en Primera: derrotó 3 a 2 a Udinese en Bologna y la ilusión de la permanencia es gigante.

Quien abrió el marcador ante el cuadro del Friuli fue el inoxidable Marco Borriello, quien junto a Sergio Floccari comandan el ataque de SPAL. Ambos tienen 35 años y un extenso recorrido en el fútbol italiano. Borriello, campeón de Champions con Milán, vive su segunda primavera en la Serie A. El atacante napolitano viene de realizar una gran campaña individual en Cagliari y el proyecto SPAL lo sedujo para continuar su trayectoria. Floccari por su parte, fue uno de los estandartes del ascenso. Arribó al club en el invierno pasado y en 16 encuentros marcó siete goles decisivos para tocar la gloria. Junto a Gianmarco Zigoni y Mirko Antenucci, el SPAL de Semplici tuvo la eficacia goleadora, el temperamento necesario y la cuota de calidad para trepar de categoría.

Ahora, en quien se deposita la confianza para los goles de la salvación es la pareja Borriello-Floccari. Aún está Antenucci, también llegó Alberto Paloschi, otra promesa trunca del Calcio que desea catapultarse. Rompiendo paradigmas, la permanencia comienza a gestarse de adelante hacia atrás: los goles salvarán al equipo de la caída. Y Semplici lo sabe..

domingo, 27 de agosto de 2017

Toljan, la joya módica

Uno de los más prometedores laterales derechos de Alemania cambia el Hoffenheim por Borussia Dortmund por tan solo cinco millones de euros. 


Jeremy Toljan
Jeremy Toljan fue una de las grandes sensaciones de la pasada Bundesliga y del reciente Europeo Sub 21, donde Alemania fue campeón. Nacido en Stuttgart hace 23 años, se crió en los pasillos de Silbergasse 45, la casa del Hoffenheim. Vivió en el club todas las etapas previas a la consagración institucional y personal. Dejando su surco por el andarivel derecho, conquistó lentamente al joven Julian Nageslmann y se adueñó del carril en las últimas dos temporadas. En tiempos donde se busca el reemplazante ideal de Phillip Lahm en la Die Mannschaft, resplandece un talento natural de otras características, pero con el pulso justo para luchar por ese puesto histórico.

Su real salto de calidad lo dio en junio en Polonia. Allí enmudeció al Viejo Continente con sus intrépidas salidas, su condición de rayo mortífero por el extremo, su exquisita visión de juego (clave para los automatismos germanos) y su interesante pegada en movimiento. Antes, a la par del Hoffenfeim como colectivo, despertó atenciones. Toljan se destacó en silencio y causó una revolución tardía de opinión, por decirlo de alguna manera. Nagelsmann fue el foco de atención por su juventud como cerebro de las criaturas y en la faceta defensiva Süle y Rudy, brillaron. Realmente fue ese centro a Weiser (ante España en la final del Europeo); esa precisión nata, que lo catapultó al reconocimiento continental.

Definitivamente fue un mensaje en clave su suplencia ante Liverpool en los playoffs de la Champions. Se cocinaba su fichaje al flamante Dortmund de Bosz. Un Borussia con un ¿desgastado? Lukasz Piszczek baluarte, de ocho temporadas en el equipo, en una década de gozo. Toljan asoma como el recambio ideal del lateral polaco. También asoma como un torbellino pacífico en la era de los laterales. Por ello, por ser adquirido en tan solo 5 millones en tiempos de la exageración de la inflación, Jeremy Toljan, es la joya módica.

Landreau, Ettori, Dropsy y Baratelli

Los cuatro porteros franceses ostentan los récords de más presencias en la Ligue 1. Mickael Landreau y Jean Luc Ettori superan los 600 partidos y son seguidos por Dominique Dropsy y Dominique Baratelli.

Mickael Landreau
Foto: Foot Mercado
Con 618 partidos jugados entre 1997 y 2014, Mickael Landreau es quien más veces jugó en la Ligue 1. El legendario portero lo hizo con cuatro equipos: Nantes,  su equipo formativo, PSG, Rennes y Bastia. Landreau rompió el récord de más apariciones ligueras el 4 de diciembre de 2013 en un duelo entre Bastia y Ajaccio cuando tenía 35 años y así batió el registro de Jean Luc Ettori de 602 encuentros. Era llamado a ser el gran custodio de los tres postes de Francia tras el retiro de Fabien Barthez, pero a pesar de disputar más de 40 juegos con los 'Galos', fue opacado por Gregory Coupet y Hugo Lloris.

Ettori fue un hombre de un solo club. Durante 19 años defendió la valla de Mónaco y es un emblema del club del Principado. Fue el arquero titular de Francia en España 1982, donde compartió plantilla con Dominique Baratelli, hombre que ocupa el cuarto puesto en el Top 5. Quien está en el tercer lugar es Dominique Dropsy con 596 encuentros disputados entre Valenciennes, Strasburg y Bordeaux, siendo ídolo de éstos dos últimos.

Dropsy y Baratelli fueron los goleros de Francia en Argentina 1978 y ambos jugaron al menos un encuentro debido a la lesión de Jean Paul Bertrand-Demanes (que se encuentra en el Top 10 de futbolistas con más presencias en Ligue 1 con 532 partidos). Baratelli atajó en 593 oportunidades entre Ajaccio, Niza y PSG y es quien completa el podio tras Ettori y Landreau.




sábado, 26 de agosto de 2017

Newcastle se desahogó

Las Urracas consiguieron la primera victoria en su regreso a la Premier League y se quitaron ese amargo sabor de boca tras el descenso en el verano pasado.

Newcastle
Foto: Premier League - Twitter Oficial

El St. James Park vibró otra vez. Ahora, nuevamente en la élite. En este milenio de vaivenes, Newcastle, uno de las instituciones inglesas más emblemáticas, desanudó el grito de su garganta y volvió a festejar en Premier. Aquella levantada de seis partidos sin perder en las seis fechas finales de la Temporada 2015/16 no evitó la caída y el último triunfo liguero, un maravilloso 5 a 1 ante Tottenham, no fue más que una sentencia hacia el abismo. Por ello, desde aquel 15 de junio de 2016, el desahogo se hacía esperar.

Los propios Spurs negaron tal suceso en la primera jornada del naciente curso. Fue un 2-0 desolador para Rafa Benítez y compañía. El consolidado onceno de Pochettino le aplicó un duro cachetazo a domicilio y luego Huddersfield, un rival directo para obtener la permanencia, volvió a prolongar el grito. Pero el desahogo llegó en esta tercera salida y Newcastle también ofreció buen fútbol. Las Urracas se florearon: desarmaron al West Ham gradualmente y lo golearon por 3 a 0. Joselu, Ciaran Clark y Aleksandar Mitrovic fueron los protagonistas de las conquistas y del estallido delirante del St.James. Y para ellos también fue desplazarse de una carga: Joselu convirtió su primer gol en el club, Clark, bastión del ascenso, se sacudió al ritmo de la afición y Mitrovic, ex goleador de Anderlecht y de red cerrada en la pasada Championship, no anotaba desde febrero.

Quizás sea el despegue de esta competitiva plantilla que no solo desea afianzarse en Premier, sino regresar a Europa, como en los buenos tiempos.


El disparador que genera Yimmi Chará

El entrenador argentino José Néstor Pékerman entregó el listado de citados de la selección "cafetera" para la doble jrnada de Eliminatorias Sudamericanas y Yimmi Chará, el mejor jugador de la actual Liga Águila, regresa al combinado nacional tras tres años. 

Yimmi Chará
Foto: Liga Deportiva - Postobón
Chará puso en tela de juicio varios puntos que trajeron cola desde su arribo a Junior de Barranquilla. Muchos tildaron que había "fracasado" en el extranjero, que la Liga MX le "quedó grande" y por eso pegó la vuelta. Y no sólo le fue mal allí una vez, sino dos. Algunos dijeron que es un jugador de (notorias) grandísimas condiciones, pero que se estancó nuevamente saliendo de Atlético Nacional. Que en su tierra se mueve, que en su suelo desequilibra, en su patria es estrella y en su raíz se destaca. Y sí, ha sido así. En el presente torneo (Liga Águila - II), Yimmi Chará ha despertado con su manera de jugar al fútbol (y ¡Goles! 8 en 9 partidos) las mejores emociones y regalado las mayores sonrisas, tanto a los hinchas de Junior como a los 'neutrales'. Nos divierte a todos. Y particularmente prefiero esos "fracasados que sólo juegan en Colombia" a que coman banquillo en otra liga latinoamericana o de tercer orden europeo.

¿Vale más tener continuidad en Colombia que ser suplente en el extranjero? Definitivamente sí. Es el caso de Miguel Borja, quien perdió toda titularidad en Palmeiras y en Atlético Nacional ganó el premio a Mejor Jugador de América. Incluso Teo Gutiérrez regresó a Barranquilla porque sabía que allí ganará seguramente su boleto al Mundial, tanto a nivel colectivo como individual. La Liga Águila, menospreciada y castigada, ha aportado jugadores en demasía a la Selección. A excepción de Ospina, los porteros son del torneo doméstico. A su vez llegaron casi una decena de defensores (Yerry Mina, Tesillo, "Pacho" Meza, Felipe Aguilar, Farid Díaz, Helibelton Palacios, Bocanegra) y gran cantidad de mediocampistas (Gustavo Cuéllar, Célis, Wilmar Barrios, Sebastián Pérez, Mejía, Andrés Felipe Roa, Berrío) Muchos de ellos ahora están en el exterior y algunos perdieron consideración casualmente por no tener la misma importancia en sus nuevos clubes como sí la tenían en Colombia.

Entre las decisiones del jugador se desprenden demasiados intereses y factores externos de su deseo real. El representante, los equipos, el dinero, Europa, la condición de vida. Todos ellos son cuestiones a valorar. Pero, ¿se valora también jugar un Mundial? ¿Y si tener continuidad y regularidad en casa, sirve más para llegar a un Mundial que ir al exterior a perder terreno? ¿Qué se escoge? Algunos lo demuestran y Chará es ejemplo de eso..



viernes, 25 de agosto de 2017

La indispensable vuelta del 'Guaje'

Luego de tres años de ausencia, David Villa fue citado por Julen Lopetegui a la Selección Española para los duelos por Eliminatorias ante Italia y Liechtenstein. 

Villa, en su último juego con España en Brasil 2014
Foto: 20 Minutos - España
Amargo fue el último juego con David Villa con España. Uno de los referentes de la Generación Dorada que conquistó Europa y en Mundo tuvo su último partido con La Roja tropezando en el Mundial de Brasil y siendo eliminada en Fase de Grupos en la defensa de su título. Fue un 23 de julio cuando el equipo de Vicente del Bosque se despedía prematuramente de Brasil 2014 goleando a Australia. En aquel duelo, en su único cotejo como titular, el "Guaje" convirtió su gol 61 con la selección.

Con un Diego Costa sin forma por sus conflictos con Antonio Conte, Julen Lopetegui no supo hacer caso omiso a las incuestionables estadísticas de Villa en la MLS y volvió a convocarlo. En New York City FC, el asturiano se mantuvo vigente aunque varios habían tildado que tendría su "retiro espiritual" en Estados Unidos. David Villa respondió con 60 goles en 89 partidos en el cuadro de la "Gran Manzana" y, con 35 diciembres en la espalda, ganó su llamado mientras España aún busca su reemplazante.

La realidad es que entre Álvaro Morata y Villa, Lopetegui tendrá una dura discusión en su cabeza. Tras tener escaso pero intensos minutos en Real Madrid, Morata, bastión de la renovación española, afronta su adaptación al fútbol inglés y casualmente se lo imagina como reemplazante de Costa en Chelsea. Mientras, el "Guaje" tiene un 2017 espectacular (goleador de MLS con 19 goles) que no desentona con respecto a la temporada pasada donde fue elegido MVP.

España tendrá el compromiso más importante de cara a Rusia 2018 ante Italia el próximo 2 de septiembre en el Bernabéu y al ejercito de la resistencia (Ramos, Piqué, Busquets, Iniesta, Silva, Pedro) se suma el gran goleador. El viejo método de recurrir a la experiencia del triunfo para acomodar las victorias por venir.

Lo que hay que saber de la Superliga Argentina

Este viernes se dará el puntapié a la Superliga Argentina, una asociación que busca darle un nuevo rumbo al fútbol argentino. 

Superliga Argentina

Seis puntos claves para entender a la Superliga Argentina:

* En la búsqueda de los 20

La primera Superliga Argentina tendrá 28 equipos. Los comandantes del proyecto desean tener nuevamente 20 equipos y acondicionar gradualmente los formatos de categorías previo al nefasto certamen de 30 clubes que comenzó en 2015. Los diez equipos que subieron luego del Torneo Transición en el segundo semestre de 2014 generaron un caos general en el resto de categorías y el objetivo demandará años en su restauración. En esta Superliga habrá cuatro descensos y dos ascensos provenientes de la Primera B Nacional hasta que tener a los veinte requeridos.

El Torneo de los 30 engrosó la "élite" y el nivel futbolístico definitivamente mermó. En el marco de una desorganización total en el aspecto administrativo y económico, en lo deportivo el ensanchamiento del radio de jugadores y entrenadores diluyó jerarquías y desplazó al resto de divisiones en cuanto a derechos televisivos, cartel, interés, seguimiento y coberturas periodísticas. Enfrascados en la disputa entre los equipos del interior y los del Gran Buenos Aires, la "federalización" del fútbol en Argentina tuvo sus frutos en la Copa Argentina y no con los equívocos patrones de certámenes ligueros.

Por ello, desde la Superliga, manejada por directivos de los equipos más poderosos de Argentina (River, San Lorenzo, Independiente, Boca y Racing) en comunión con representantes del interior (Arlético Tucumán) y del GBA (Defensa y Justicia) pretenden retornar a la figura histórica de los 20 equipos en la Primera División. Esta temporada se mantendrá el "todos contra todos" y habrá 27 jornadas, sin "fecha de clásicos".

* Clasificaciones a las Copas

Nuevamente Argentina adoptará el sistema de clasificación a las Copas de Conmebol con un mecanismo similar al de Brasil. El campeón clasificará directamente a la Libertadores, al igual que el ganador de la Copa Argentina. Luego ingresarán el 2º, 3º, 4º y 5º en la clasificación general. La Copa Sudamericana la afrontarán los clubes que se posicionen entre el sexto y el undécimo lugar.

* La transición del "Pague por Ver"

Desde 2009 los derechos de transmisión dejaron el sector privado y pasaron a manos del Estado argentino por un acuerdo entre la presidenta Cristina Fernández y el mandamás de AFA Julio Grondona. Durante ocho años el fútbol argentino llegó a todos lo hogares del país emitidos por la Televisión Pública. Ahora, con la Superliga, se regresará al formato de "Pague por Ver" como se emitía anterior al "Fútbol para Todos".

La transmisión del fútbol estuvo envuelta en una pugna política entre Cristina Fernández de Kirchner y el Grupo Clarín (dueño de los derechos con el Grupo Torneos y Competencias) y fue señalado por el sector privado por un "abuso de pauta publicitaria de gobierno". Más allá del debate político y el conflicto de intereses, se registró una medida histórica que resquebrajó las modalidades exclusivas que se gestaron en Argentina para la televisación del deporte más popular. Sin embargo, tal impulso fue detonado por Mauricio Macri, el actual presidente de Argentina y ex presidente de Boca Juniors, quien rompió el contrato del Estado y puso a concurso los nuevos derechos televisivos.

La Superliga entregó finalmente los derechos a Fox-Turner y ha creado un nuevo espacio "Premium" para la emisión. Se llamará TNT Sports y junto a Fox Sports llevarán las transmisiones a Argentina TyC Sports y Fox Sports Internacional lo hará hacia el resto del mundo. Sin embargo, el primer mes de la Superliga mantendrá los componentes del "Fútbol para Todos" y será emitido en canales de aire y cable hasta lograr una transición medida al "Pague por Ver".

* Firmeza con las deudas

Décadas y décadas de deudas disparadas en los clubesdesnudaron la crisis del fútbol argentino y no se salvó nadie. River Plate e Independiente de Avellaneda descendieron de división, varias instituciones estuvieron al borde la quiebra y la brecha entre poderosos y modestos se niveló para abajo. La Superliga parece nuevamente priorizar a quienes estén libre de deuda y quienes más se favorecen son los equipos "grandes". Es claro que los mayores beneficios y recursos son generados por los clubes más populares y masivos, lo que los encuadra y empodera sobre el resto.

En los últimos años surgieron varios llamados a que en Argentina desaparezcan los clubes deportivos y sean dominados por Sociedades Anónimas. Las aficiones y algunos directivos resisten ante esta imponente idea de finalizar una historia de "club social y deportivo" para ser manejado por una empresa que priorice su ganancia particular por sobre la pasión y el aliento del socio y el hincha.

Desde AFA y la Superliga determinaron que cada institución con deuda no estará habilitado a registrar futbolistas y no podrá incorporar nuevos fichajes. Esta cuestión nace principalmente por impagos de salarios a futbolistas, entrenadores y trabajadores de los clubes que se generan por rupturas de contratos en vigencia. Jugadores y técnicos que estuvieron en cierto equipo hace diez años, aún reclaman sus deudas en AFA, el organismo que ha solventado a los clubes. A su vez, se ha mencionado que ante cualquier descalabro económico, los referentes dirigenciales desean imponer la quita de puntos en el torneo y, de ser un caso excepcional, el descenso de categoría.

Incluso el inicio de la Superliga se demoró ya que una decena de instituciones aún no estaban "al día" en sus cuentas con AFA y empleados. Los múltiples paros realizados por el Sindicato de Fútbolistas Argentinos Agremiados se acrecentaron en los últimos años y los castigos parecen no tener amparo con las flamantes directrices.

* Otro cupo para los extranjeros 

Para el comienzo de la Superliga se ha confirmado la suma de un nuevo cupo para jugadores extranjeros. Anteriormente se confirmaban cuatro cupos y se ha extendido a uno más. No es una medida que se compare con la Liga MX, pero es una manera de abrir mercados y volver a seducir talentos extranjeros, que anteriormente veían al fútbol argentino como una catapulta hacia Europa.

De los cinco, sólo cuatro podrán firmar planilla de los 18 que salen a la cancha en los partidos. Sin embargo, vale mencionar que el extranjero que se encuentre en calidad de cedido, no ejercerá ese cupo.

* Horarios matutinos

Todos los equipos de la Superliga deberán jugar al menos un partido a las 11:00 am de horario argentino. La intención de Superliga es conquistar nuevos países tales como Estados Unidos y China para ofrecer el producto. También se desea generar mejores vínculos con Europa y la franja horaria es un nexo clave para los negocios por venir.

Este ítem es completamente novedoso para Argentina ya que jamás se han desarrollado encuentros antes del mediodía.

(Entrevista) Luis Saritama, el símbolo que desató el grito de una capital

Desde la "Capital Cultural del Ecuador", Luis Fernando Saritama llegó a Quito para cumplir el sueño de ser futbolista y con apenas 17 años lo realizó. Jugando para el Deportivo Quito hizo parte de la generación dorada de la institución patrimonial nacional, consagrándose como uno de los mejores futbolistas en su historia.

Saritama se proyectó a lo grande y en su plena juventud triunfó en Perú, logrando una magnífica transferencia a los Tigres de México, lo que abrió un nuevo mercado para los jugadores ecuatorianos. Por ello conformó la Selección que disputó el Mundial de Alemania en 2006 (también estuvo en Brasil) y a partir de allí dio el salto de calidad: primero en las Águilas del América, uno de los equipos más poderosos del continente, y luego siendo protagonista principal el memorable tricampeonato con los "Chullas". Luisfer destrabó el nudo en la garganta de toda una ciudad y tras 40 años, contribuyó al grito atronador de CAMPEÓN.  

El recuerdo del Deportivo Quito, su relación con los entrenadores colombianos Suárez y Rueda, su percepción de las actuales Eliminatorias Sudamericanas y su futuro cercano, hacen parte de este viaje en la trayectoria de un jugador que tiene bien claras sus opiniones y sus metas. 

Luis Saritama


A continuación sus frases más destacadas:


·         Usted es un emblema del Deportivo Quito, ¿la mejor sensación que le dio el fútbol fue aquel título de 2008?

Como futbolista una siempre sueña con ser campeón y más con el equipo de donde nació futbolísticamente hablando, por eso salir campeón con Deportivo Quito después de 40 años fue una sensación increíble que siempre voy a recordar.

·         ¿Alguna vez pensó que iba a ser tricampeón con Deportivo Quito?

Soñé con ser campeón y tuvimos fortuna de ser 3 veces en 4 años, fue una etapa muy linda y exitosa para el club y para mí como jugador. Por eso somos parte de la historia del club y para mí una de las etapas más importantes de mi carrera.

·         Usted tuvo dos entrenadores colombianos: Luis Fernando Suárez y Reinaldo Rueda: ¿qué puede decir de ellos?

Creo que son dos grandes entrenadores que complementaron muy bien el crecimiento del futbolista ecuatoriano. Suárez manejó a una gran generación de futbolistas que estaba por cumplir su ciclo en la selección y que lograron la mejor presentación que hemos tenido como Ecuador en un Mundial (Alemania 2006).

Reinaldo Rueda es un científico del fútbol. Siempre actualizado dentro del fútbol moderno, es uno de los mejores entrenadores que yo he tenido. Es una excelente persona que tuvo la capacidad de sacarle provecho a un cambio de generación de jugadores en la selección y que logró nuevamente la clasificación al Mundial. A veces muy incomprendido en nuestro país pero que con el tiempo demostró ser uno de los mejores entrenadores de Sudamérica, como lo es en la actualidad.

·         Las Eliminatorias Sudamericanas están cada vez más parejas, ¿podrá Ecuador llegar a Rusia 2018?

Sabíamos que estas eliminatorias iban estar muy difíciles, creo que el haber perdido muchos puntos de local nos ha pasado factura para estar en una posición incómoda en la tabla. Ecuador puede llegar al mundial si logra rematar de la misma forma que inició las Eliminatorias.

·         ¿Qué le recomienda a sus compañeros para los partidos finales?

Lo que les recomendaría primero es que trabajen muy duro para ser titulares en sus equipos y lleguen de la mejor forma a los últimos cuatro partidos. Que individualmente lleguen con su mejor versión, va a permitir que Ecuador pueda o no estar en el siguiente mundial. La concentración en estos últimos partidos va ser fundamental para llegar al objetivo que todos los ecuatorianos queremos.

·         Usted jugó en dos grandes de México ¿qué experiencias recogió de la Liga MX?

El haber jugador en dos grandes de México como Tigres y América fue una etapa de mucho aprendizaje. A mis 21 años me desarrollé mucho en una liga que es muy competitiva y llegar a instancias finales con el América como la final del 2007 fue importante para mí y mi carrera. México es una plaza muy buena para los jugadores ecuatorianos y el nivel siempre está en constante evolución por la calidad y la inversión que existen en los equipos mexicanos.


·         Aunque apenas tiene recién 33 años, ¿se imagina como entrenador o como directivo? 

Es muy pronto para decidir qué voy hacer luego del fútbol, pero voy a prepararme para las dos cosas tanto como directivo, que ya lo estoy ejerciendo a través de mis centros de altos rendimientos, y voy a estudiar en un año la carrera de entrenador luego de terminar mi carrera de negocios internacionales. Veremos qué me atrae más pero sin duda seguiré vinculado al fútbol.


jueves, 24 de agosto de 2017

Europa League 17/18: Cuentos de Nikola Gligorov, Partizan y Graham Potter

Este jueves 24 de agosto se desarrollaron los duelos de vuelta de los playoffs finales previos a la fase grupal de la Europa League. Entre los resultados más destacados se enaltecen las clasificaciones de Vardar y Östersunds, la eliminación de Ajax y la goleada de Partizan Belgrado en territorio húngaro.

Vardar, primer macedonio en grupos de competencias UEFA.


El reporte:

* Historia es lo que ha hecho el Vardar de Skopje en Istanbul. El cuadro macedonio tachó del certamen al poderoso Fenerbahce ganándole de local y también de visitante. Con un holgado global de 4 - 1, será el primer representante de Macedonia desde que se efectúa la Europa League. Nikola Gligorov fue quien puso el 2-1 en cancha de Fenerbahce y plasmó el sueño en realidad.

* El Östersunds sueco disputará por primera vez la fase grupal de una competición UEFA y el comandante de la proeza es el inglés Graham Potter. El timonel dirige al equipo desde 2011 y ha alcanzado los mayores logros de la cronología de la institución. Tras alzarse con la Copa local en la temporada pasada, ha logrado un nuevo objetivo. En su camino se atravesaron Galatasaray, Fola Esch y PAOK. Contra este último obtuvo su clasificación: tras caer en Grecia por 3-1, aprovechó su gol de visitante y se impuso 2-0 en casa para desatar el delirio en el Jämtkraft Arena.

* El subcampeón de la última edición no jugará la presente. Ajax cayó ante Rosenborg en Amsterdam y en Trondheim y sólo tendrá como objetivo la Eredivisié. En Noruega fue 3 a 2 para los locales con gritos de Niklas Bendtner y doblete de Samuel Adegberno, que también había convertido en la ida.

* Red Bull Salzburg apabullo al Viitorul de Gheorghe Hagi. Los austriacos vencieron a los rumanos con un global de 7 a 1, la segunda máxima diferencia de los playoffs tras el 7-0 de Milán a Shkendija.

* Zenit necesitó del tiempo suplementario para lograr su pasaje a los grupos frente a Utrecht. La gran figura del encuentro fue Aleksandr Kokorin, quien marcó la igualdad en el resultado global en el tiempo regular y también convirtió el gol de la clasificación. Ahora, los dirigidos por Roberto Mancini se posicionan firmemente como candidatos.

* Gran triunfo del AEK Atenas de Manolo Jiménez ante Brujas, en lo que fue uno de los choques más atractivos de los playoffs. Los griegos vencieron por 3 a 0 con una interesante presentación del portugués André Simoes.

* BATE Borisov sepultó las ilusiones de Oleksandria en suelo ucraniano. Los bielorrusos vencieron 2 a 1 y tuvieron en Mirko Ivanic a su hombre gol. El atacante montenegrino anotó un doblete en cuatro minutos, dio vuelta el partido y la serie y le dio a su equipo el boleto tan preciado.

* Tremenda goleada a domicilio le propinó Partizan Belgrado a Videoton. Fue 4 a 0 para los de Miroslav Djukic sobre los de Marko Nikolic, quien dirigió a los serbios hasta junio de este año para emigrar a Hungría.


Clasificados a la fase de grupos:

Zenit (Rusia); BATE (Belarús); Dinamo Zagreb (Croacia); Apollon (Chipre); Estrella Roja (Serbia); Sporting Braga (Portugal); Ostersünds (Suecia); Vardar (Macedonia); Viktoria Plzen (República Checa); Maccabi Tel Aviv (Israel); Ludogorets (Bulgaria); Athletic (España); Milán (Italia); Salzburg (Austria); Sheriff (Moldavia); AEK Atenas (Grecia); Marsella (Francia); Rosenborg (Noruega); Austria Viena (Austria); Partizan (Serbia); Everton (Inglaterra); Dinamo Kiev (Ucrania)

Así quedaron lo bombos para el sorteo:




Convocar después de Rooney

Luego de que Wayne Rooney, máximo goleador histórico de la Selección de Inglaterra, pusiera punto final a su ciclo en el combinado, el entrenador Gareth Southgate ofreció el listado de 28 jugadores citados para enfrentar a Malta y Eslovaquia en la doble jornada de Eliminatorias UEFA de septiembre.

Wayne Rooney y Gareth Southgate
Foto: Eddie Keogh/Reuters

Viviendo un presente extraordinario en su regreso a Everton, Wayne Rooney sorprendió a toda Gran Bretaña con su decisión de renunciar a la selección nacional. El "Baby", de apenas 31 años, determinó concluir su etapa como referente de los Tres Leones, a pesar de estar a menos de un año del Mundial de Rusia. Rooney, máximo goleador histórico del combinado inglés (53 goles en 119 encuentros), agradeció el llamado de Gareth Southgate, pero comunicó su decisión de retirarse del fútbol internacional es irrevocable.

Este jueves 24 de agosto, el entrenador Southgate escogió a 28 futbolistas, todos de la Premier League, para enfrentarse a Malta y a Eslovaquia el 1 y el 4 de septiembre respectivamente. Inglaterra lidera el Grupo F con 14 unidades y el duelo ante los eslovacos a disputarse en Wembley, podría definir la clasificación a Rusia 2018.

En la citación se destacan los nombres de Jordan Pickford, Harry Maguire y Nathaniel Chalobah, quienes afrontarán su primera oportunidad en Selección. Además, reluce la continuidad del veterano Jermain Defoe y los regresos de Danny Welbeck y Jordan Henderson.  

Los convocados por Southgate:

Arqueros: Joe Hart (West Ham), Jack Butland (Stoke), Jordan Pickford (Everton) y Tom Heaton (Burnley)
Defensas: Ryan Bertrand (Southampton), Aaron Cresswell (West Ham), Gary Cahill (Chelsea), Phil Jones (Mánchester United), Harry Maguire (Leicester), John Stones (Man. City), Michael Keane (Everton), Chris Smalling (Mánchester United), Kyle Walker (Man. City), Kieran Trippier (Tottenham)
Centrocampistas: Eric Dier (Tottenham), Nathaniel Chalobah (Watford), Jake Livermore (West Brom), Jordan Henderson (Liverpool), Raheem Sterling (Man. City), Alex Oxlade-Chamberlain (Arsenal), Dele Alli (Tottenham), Jesse Lingard (Mánchester United)
Delanteros: Marcus Rashford (Mánchester United), Danny Welbeck (Arsenal), Harry Kane (Tottenham), Jamie Vardy (Leicester), Daniel Sturridge (Liverpool), Jermaine Defoe (Bournemouth).

Toronto y Víctor Vázquez, a paso firme en la MLS

El mediocampista catalán tuvo una destacada actuación este miércoles en una nueva jornada de la Major League Soccer: Vázquez aportó dos asistencias en el triunfo de Toronto por 3 a 0 ante Philadelphia Union en Ontario y lidera este rubro en la competición.

Víctor Vázquez

Maravilloso 2017 viene cuajando Víctor Vázquez en la MLS a nivel individual y colectivo. Tras dejar Cruz Azul, ha disputado 25 encuentros con Toronto (22 de ellos como titular) y ha cimentado grandes sociedades con Michael Bradley y Sebastián Giovinco, las grandes estrellas del cuadro canadiense. El gran dato es que Vázquez, con 13 asistencias, lidera el listado de máximos asistentes del año.

Este miércoles 23 de agosto, Toronto despachó en casa a Philadelphia Union con una espléndida presentación de Víctor Vázquez. El ex canterano de La Masía aportó dos asistencias para el holgado 3 a 0 de su equipo y así, permitió que Toronto estire su ventaja ante el New York City de David Villa, quien lo escolta en el Este. Toronto suma 53 puntos en 26 juegos disputados y sólo perdió tres partidos en la temporada. Definitivamente se ha rotulado como el mejor equipo del año y Víctor tuvo actuaciones determinantes ya asentado como titular indiscutido. 

Toronto FC es el gran superlíder del certamen y se posiciona como favorito a ganar el título. Además, a falta de ocho cotejos por disputarse, se encamina a conquistar la Conferencia Este, a ganar la MLS Supporters’Shield y clasificar a la Liga de Campeones de la Concacaf del próximo año. 

miércoles, 23 de agosto de 2017

El Hertha Berlín que le gusta a la gente

Conducido por Pál Dárdai, el ídolo máximo de la institución, este Hertha Berlín entusiasma. Tras varios vaivenes entre descensos y ascensos, el equipo de la capital volvió a consolidarse en la élite, ha conseguido dos clasificaciones consecutivas a la Europa League y va por más.

Pál Dárdai
Foto: Sportsnet - Canadá
Fueron casi 400 partidos en los 14 años que el húngaro Pál Dárdai defendió los colores de Hertha Berlín en las canchas. Cuando se retiró, no podía abandonar su hogar y fue encomendado para las divisiones menores de la institución. Como hijo fiel, Dárdai vivió las buenas y las otras en la capital. Tuvo las mieles del éxitos y las zozobras profundas de los ascensos y descensos entre 1997 y 2011, así como la cumbre mayor del doblete copero de la DBF Pokal. Pocos como Dárdai para comprender el mandato histórico reciente de Hertha y comandar un proyecto de paciente estructura largoplazista que no se desentienda de las urgencias del presente.

En febrero de 2015, Dárdai sustituyó al holandés Jos Luhukay tras una breve pasantía en la selección de Hungría (sólo dirigió 7 partidos). Salvó al equipo del descenso y se apropió definitivamente del banquillo. Ya para la temporada 2015/16, logró un inmenso séptimo puesto donde revivió Salomon Kalou (14 goles y 7º goleador de Bundesliga) con viaje a Europa League incluido; y en el último período trepó un puesto más en demostración que el trabajo sí paga.

El húngaro cimentó un rocoso 4-4-2 ávido para el despliegue del 4-2-4. El noruego Rune Jarstein se adueñó del pórtico y regresó incluso a la titularidad de su selección. En defensa, la pareja Langkamp-Brooks se consolidó a extraordinarias escalas y los canteranos de Nürnberg Marvin Plattenhardt y Niklas Stark surgieron para la Die Mannschaft, al igual que Mitchell Weiser: uno ganó la Copa Confederaciones con la Mayor y los dos últimos lograron el Europeo Sub 21. Justamente el gran traspaso de esta ventana para Hertha fue la del estadounidense John Brooks quien pasó a Wolfsburgo por 17 millones de euros. Con ese monto, Dárdai incorporó a su reemplazo (Karim Rekik), a un atacante (Davie Selke) y a un extremo (Matthew Leckie) para rubricar la idiosincrasia de su onceno. Una gran obra propia de Dárdai fue el complemento de los los volantes tapones Skeljbred y Darida. Son eficaces, temperamentales, estratégicos y despliegan su jerarquía y trayecto internacional en la medular, mientras que el recambio en los extremos que compusieron Kalou, Valentin Stocker, Genki Haraguchi brota para alimentar al bosnio Ibisevic y Alexander Esswein.

Ilusiona este Hertha. Y más aún tras el gran debut en Bundesliga venciendo 2 a 0 a Stuttgart. Ilusiona, además, que Dárdai lo comande. Tras las sensaciones que han generado en los últimos tiempos Wolfsburgo, Hoffenheim y Leipzig en el marco del retroceso de Hamburgo, Werder Bremen y hasta Schalke 04, el equipo de Berlín puede entrometerse en la disputa por los primeros cinco puestos.

Con Bruno Fernandes todo es mejor

Sporting Lisboa ingresó a la fase grupal de la Liga de Campeones de Europa tras vapulear por 5 a 1 al Steaua en Bucarest. Casualmente la figura de la noche fue Bruno Fernandes, quien no convirtió ningún tanto, pero todo el equipo bailó a su compás.

Bruno Fernandes
¿Cómo destacarse en un 5 a 1 sin haber convertido? Jugando y haciendo jugar. Así fue la noche mágica del mediocampista Bruno Fernandes en el Arena Nationali de Bucarest. El portugués compuso una obra extraordinaria en la contundente goleada de Sporting Lisboa y se destacó por ser el guía-conductor del triunfo. No marcó, pero deslumbró con su capacidad de gestación. Como un enganche de vieja escuela, Fernandes es de los que priorizan la asistencia al grito personal, como Riquelme o Rui Costa, o como Bernardo Silva para hermanar su juego con un compatriota contemporáneo. Ante Steaua tuvo una noche de consolidación continental. Su llegada a Lisboa resuena en la Liga y ahora tendrá la chance de cuadrarse en Champions.

Tras la igualdad en un gol en el primer tiempo (Seydou Doumbia rompió el anotador y Maranhao empató para los rumanos), generó el segundo gol de Marcos Acuña de la misma manera que los magos sacan los conejos de su galera. Con la clasificación cercana, el juego de Sporting era apático, gris y distante, pero allí surgió Fernandes para convencer al mundo de que sostener de la mejor manera una ventaja, es estirándola aún más. Así como llegó el de Acuña, llegó el de Gelson Martins por gracia de otra de sus asistencia. Y en el derrumbe futbolístico y emocional de Steaua, maduraría luego el cuarto (Dost) y el quinto (Battaglia) para decorar un resultado final algo engañoso.

Sin embargo, los duelos de esta magnitud, con estos resultados y estos personajes, exaltan las cualidades que se separan del marcador real. Es la ciencia de observar quien dirige y no quien ejecuta. Y adecuando esta moción al conjunto lisboeta, Jorge Jesús puede decir que su Sporting con Bruno Fernandes todo es mejor.


Sculli, el nieto de la mafia

El atacante italiano Giuseppe Sculli tuvo una correcta carrera en el Calcio, pero no deslumbró. Aunque más allá de su campaña como jugador, su historia es llamativa por ser el nieto del capo de la mafia calabresa.  

Giuseppe Sculli
Giuseppe Sculli fue un buen mediapunta italiano que realizó la Primavera en Juventus y que tuvo interesantes desempeños Genoa y Lazio, entre otros equipos de la Serie A, además de haber realizado todo el ciclo juvenil en la Azzurra. Su vida deportiva, más allá de los altos o bajos de la misma, no pasó desapercibida en Italia ya que era el nieto de Giuseppe Morabito, el capo de la mafia calabresa y cargó con esa cruz durante toda su estancia como profesional.

Morabito comandó por años la 'Ndrangheta, una organización delictiva que dominaba el tráfico de drogas y armas en Italia y en varios países de Europa. También en su cuerpo criminal atesoraban la extorsión, la usura, la prostitución y la administración de los contratos públicos. En sus años de apogeo, la ‘Ndrangheta fue calificada como más peligrosa que la Cosa Nostra siciliana y la Camorra napolitana.

La vigorosa dimensión tomada por Morabito en la célula de Calabria se agigantó en los noventa y para comienzo del nuevo milenio, era uno de los hombres más buscados del Viejo Continente. En esos tiempos, su nieto Giuseppe daba sus primeros pasos en el Crotone y el Módena. Sabido es que la familia compone uno de los pilares sagrados para la mafia y en esa trampa fue en la que cayó Morabito. El capo era fanático del fútbol y seguía fervientemente el camino de su nieto. Para 2004, cuando Sculli jugaba en Chievo, agentes italianos se infiltraron en los tifosi de Verona, y atraparon a su abuelo.


Tras el arresto de Morabito, fue el joven Sculli ingresó en el ojo del huracán. El delantero estuvo señalado en varias oportunidades por asociación ilícita,soborno, amenazas y persecución política en su pueblo.  Incluso estuvo investigado por amaño de partidos cuando estaba en Crotone y cumplió una pena de ocho meses sin jugar mientras era miembro del Genoa. Luego, su carrera se fue limpiando lentamente, y aunque su proyección de adolescente no alcanzó un pico de altitud y magnitud, creó su nombre en el Calcio.