miércoles, 30 de mayo de 2018

Harit para divertirse

A sus 20 años, el marroquí Amine Harit fue escogido como el 'Jugador Revelación de la Bundesliga'. Próxima estación: el Mundial del Rusia. 

Amine Hairt
El Schalke 04 de Doménico Tedesco fue una de las grandes sensaciones en Europa en la temporada y una composición fundamental para el exitoso despliegue de la idea funcional del entrenador fue la medular. Allí, Leon Goretzka sobresalió, Max Meyer se consagró, Bentaleb prosiguió su progresión y apareció la fresquísima figura de Amine Harit, un talentoso mediocampista franco-marroquí, que venía de brillar en el Europeo Sub 19 en 2016. Al mostrarse en ese campeonato, el 'Azul Real' fichó a la gran promesa de la cantera de Nantes. Y Tedesco, ni lerdo ni perezoso, lo mandó al campo, quizás pensando en las rebeliones de Goretzka y Meyer (ambos se irán del club con la carta de libertad): Harit sería su imagen del proyecto.

En su primera temporada en la Bundesliga, el marroquí sumó 31 encuentros, siendo inicialista en 23 de ellos y partícipe principal del fantástico subcampeonato del equipo. En la dinámica del técnico círculo central, el líder Goretzka tuvo un apoyo/equilibrio/primer pase fenomenal con Meyer y un interesante socio en Harit. El panorama y la visión de juego de Harit se acopló como anillo al dedo a Goretzka y juntos se dibujaron hacia el éxtasis. Sin embargo, lo mejor de Harit es un personalidad: a pesar de ser un talento lozano, pide el balón, no se esconde, intenta participar, crear y hacer jugar. Definitivamente el rol que Tedesco le asignó, le ha caído especial. Por ello, hace días, Amine Harit recibió el galardón de 'Jugador Revelación'.



Ahora, luego de cumplir su primer gran curso en una de las Ligas más importantes del continente, tendrá el Mundial. Harit se decantó por Marruecos y Hervé Renard se frota las manos por el mediocampo que podría componer con el chico, con Belhanda, El Ahmadi y Boussoufa, más la pimienta exterior de Ziyech y Amrabat. A priori, Amine sería alterno, pues apenas ha jugado dos partidos amistosos con el combinado y sus compañeros en la zona ya tienen un bagaje amplio y considerado. Sin embargo, su presencia entusiasma. Seguramente tendrá minutos ante rivales de peso como España y Portugal, lo que afianza su etapa de crecimiento como futbolista. Además, la campaña próxima tendrá Champions, por que lo tendremos mucho Harit para divertinos. 


martes, 29 de mayo de 2018

Fariñez volando a la gloria

El portero venezolano definitivamente no tiene techo. A sus exhibiciones entregadas en 2017 en el Mundial Sub 20 y las Eliminatorias Sudamericanas, se ha destacado este año siendo sostén de Millonarios en la Copa Libertadores y en la Liga de Colombia. Una promesa cada vez más real.



El chico tiene 20 años de edad pero pareciera que las dos décadas las tiene bajo los tres palos de cualquier club gigante del mundo. Wuilker Fariñez sorprende día a día con su amplio repertorio de movimientos. Es un atajador nato con trabajo, sacrificio y ganas de seguir aprendiendo y aprehendiendo. Definitivamente será uno de los grandes en su puesto en el futuro, pero en el presente continúa ratificando los augurios. El venezolano deberá pulir detalles lógicos: su juego con los pies, la extrema confianza en sus capacidades, afianzar el “atenazamiento” y el manejo de la defensa desde el liderazgo (continuar en este rodaje le dará la experiencia para lograrlo)



A continuación, videos con sus características más atrapantes: 



Serenidad en el mano a mano:
Elasticidad
Vuelo
Desplazamiento
Achique

El Mundial para Édison Flores

El mediocampista peruano está ante las puertas de su futuro. Con 24 años, el jugador de Aalborg es una pieza fundamental en el esquema de Ricardo Gareca y por su función estelar en el equipo podría utilizar la Copa como vitrina para dar el salto a una liga de mayo relieve.

Foto: (USI)
Cinco goles en doce partidos conquistó Édison Flores en las Eliminatorias en las que Perú logró su boleto al repechaje para alcanzar el ansiado regreso a los Mundiales. En medio la trama escandalosa que se vive por el ‘Paolo Guerrero Gate’, el limeño es una de las soluciones futbolísticas más interesantes que se enmarcan en el pensamiento del entrenador Ricardo Gareca. Volcado hacia el extremo izquierdo, su riqueza técnica escapa al puntero actual de vértigo y despliegue total por el andarivel. Flores es un jugador asociativo, de sentido colectivo y compuesto y en el dibujo del argentino es un elemento determinante en tanto en el frente medular como en el de ataque.

La irrupción de Flores en Universitario de Lima lo llevó a una pasantía en el filial de Villarreal, donde coincidió con Gerard Moreno, el goleador de Espanyol en esta temporada de la Liga. Sus dos años en España fueron importante para su crecimiento, pero ese desarrollo no resultó conclusivo para el ‘Submarino Amarillo’ y el peruano regresó a su tierra. Llegó a Dinamarca y con Morten Wieghorst se matizó en una institución como Aalborg, un club de segundo orden en la Superliga. Por eso, puede ser el Mundial para Flores. El Mundial del salto mundial. El Mundial que lo entregue nuevamente en los primeros planos. Más allá de los nombres pesado de Farfán, Carrillo o Cueva, Édison puede liderar a Perú y su mayor demostración fue ante Argentina en La Bombonera.


Además, su polifuncionalidad es el ítem sobresaliente. En los últimos cuatro partidos de Perú, sus movimientos tácticos camaleónicos contribuyeron a los pedidos de Gareca con creces:

En el juego de ida ante Nueva Zelanda fue extremo izquierdo.
En la vuelta en Lima, fue interior con soltura en el 4-1-4-1

En marzo de este año ante Croacia jugó por la banda derecha.
En el segundo amistoso de marzo frente a Islandia ofició como volante central en un 4-4-2 sin recuperadores netos.

lunes, 28 de mayo de 2018

José Izquierdo aprovechó la ventana


Luego de grandísimas temporadas con Brujas de Bélgica, el extremo colombiano desembarcó en la Premier League, maravilló a José Pékerman y ganó un boleto a la Copa del Mundo dejando por fuera a Edwin Cardona, un hombre clave para la ‘Tricolor’ en el proceso de Eliminatorias. Un premio al trabajo silencioso.

Foto: AS Colombia
Pereira, Once Caldas, Bélgica, Inglaterra, Selección. Gradual, ferviente y potente ha sido la carrera de José Heriberto Izquierdo en el fútbol colombiano, y tal explosividad hizo que uno de los equipos más importantes de la Pro League belga posara sus ojos en él estando en un club de segundo orden en su país natal. En Brujas, Izquierdo se destacó en altas escalas: fue mejor jugador de la Liga en 2016, previo a su transferencia al sorprendente Brighton donde se rotuló con el mote del segundo futbolista más caro en la historia de las ‘Gaviotas’. Y justamente la vitrina de la Premier League le generó la gran oportunidad en la Selección que su brutal rendimiento en Bélgica no había dado frutos.

Izquierdo se metió al Mundial por la ventana. En la gira europea de Colombia por España previa a su llegada a Inglaterra (junio 2017), José Izquierdo sumó sus primeros minutos en la Selección. Luego, quedó al margen en el remate final de las Eliminatorias y de la siguiente gira del equipo por Asia. Esos encuentros en Oriente, donde Izquierdo no fue convocado, inesperada e increíblemente comenzó a ganarse su cupo. Es que, en el duelo ante Corea del Sur, Edwin Cardona, su gran competidor en el extremo izquierdo, efectuó unos gestos desagradables a sus colegas surcoreanos y fue suspendido por racismo. El jugador de Boca Juniors se perdió los encuentros amistosos de este año, ante Francia y Australia, y allí el pereirano aprovechó la ventana abierta. Ante los galos jugó tan solo 15 minutos, pero fue el tiempo preciso para causar las bonitas sensaciones de explosividad, determinación y habilidad que picaron en punta para la decisión final de Pékerman de incluirlo entre los 23. El factor velocidad puede haber sido el toque diferencial que el DT consideró para acoplarlo a un grupo consolidado. 

Edwin Cardona dio ‘papaya’ desde lo futbolístico en su club, desde lo físico y lo disciplinario, pero, estrictamente en lo deportivo, Cardona jamás falló en Colombia. Se habló de ingratitud por parte de Pékerman a un hombre que le entregó nueve puntos con goles agónicos en la Clasificación a Rusia. Se lo culpó por un irregular remate de temporada en Boca, pero Brighton eIzquierdo también lo tuvieron. ¿Cuál fue la clave para que Izquierdo le gane el pulso a Edwin? Estar. Estar para aprovechar la ventana. 

domingo, 27 de mayo de 2018

El tridente esencial del Kansas City de Vermes


Matt Besler, Graham Zusi y el hondureño Roger Espinoza, joyas nacidas del Draft de la MLS, continúan afirmándose como referentes del Sporting Kansas City en la actualidad. Bastiones de la época triunfal, desde la solidez de ellos como cimientos claves en el equipo, Peter Vermes se reinventa año tras año.

Besler, Zusi y Espinoza celebrando la US Open Cup 2017.
FOTO: Getty Images - IconSportsWire

Peter Vermes es Kansas City: el entrenador, ya con 51 años, el próximo año cumpliría una década en su banquillo. Vermes, que se retiró jugando para los Wizards, escribió la historia dorada del Sporting como timonel. Su título en la US Open Cup en 2012 fue el entremés para la conquista de la MLS en la siguiente temporada; y otro doblete de dicha copa doméstica. El defensor Matt Besler, Roger Espinoza y el carrilero Graham Zusi hicieron parte fundamental de este pedazo de gloria. En este presente y naciente curso, el tridente sigue oficiando como base sólida de las reinvenciones en la conducción de Vermes (menciones especiales para Ike Opara y Seth Sinovic, otros hombres de importancia en el proceso y en la actualidad).

Besler como patrón de zaga, Espinoza como líder de la medular y Zusi como tubo de oxígeno en el andarivel derecho, fundamental el esquema tradicional de Peter Vermes. En torno a estos liderazgos lógicos y estratégicos, el estratega fue confeccionando sus nuevas nóminas. Pasaron jugadores de la clase y el recorrido de Benny Feilhaber, Krizstian Nemeth, Claudio Bieler, Paulo Nagamura, Dom Dwyer, entre otros, y su elección para definir los proyectos siguientes, constó en el continuismo del bloque defensivo.

El mayor fruto de la gestión Vermes, un ex defensa central del seleccionado estadounidense es Besler. Este hijo de Kansas, escogido en el Draft 2009, es un ídolo de la afición y un estandarte natural de la franquicia. En esa misma selección, Zusi también fichó por los Wizards para entrar en la posteridad. Un año antes se había concretado el sueño americano de Roger Espinoza y el olfato de Vermes lo consolidó en la plantilla. Esa gratitud es la que mantiene a Kansas en el primer escalón del fútbol estadounidense.

Mané en la desgracia


Sadio Mané fue el mejor de Liverpool en Kiev y se consagró como el rostro de la grandiosa temporada ‘red’ en Europa.



Entre las lágrimas de Mo Salah y Loris Karius, emergió la figura resplandeciente de Sadio Mané. El senegalés fue la referencia de Liverpool en la cruel noche ucraniana y demostró nuevamente que su figura individual puede comandar un gigante europeo. Sus 10 goles en la Liga de Campeones y su aparición total en la desgracia lo demuestran.

Durante el curso, emergió la luminosidad del tridente con Salah como profeta máximo. Mané y Roberto Firmino se repartieron los roles de reparto en el protagonismo lógico, veraz y merecido del egipcio. Aunque en esta final, la escala de luces fue diferente: en los primeros treinta minutos del juego, cuando Liverpool fue amo y señor del verde césped del Olímpico, Mané fue el estandarte principal. Klopp, estratega, indicó las debilidades de Marcelo previo al encuentro y Salah se vio opacado por el desdoble en su marca entre el lateral brasilero y Toni Kroos. Modric buscó causar el mismo efecto en la banda derecha en contribución a Dani Carvajal, pero Mané, en ese lapso, se los deglutió a ambos. Mané fue el único que no cayó en las telarañas de la ‘depresión’ tras la salida de Salah. Mané fue quien regresó rápidamente a Liverpool al partido tras la falla de Karius e intentó, con la fuerza de su fútbol, concretar la épica; una épica que firmaría finalmente Gareth Bale.

Otro jugador de Liverpool para resaltar es Dejan Lovren. El croata ha sido señalado por algún bajón en su nivel, pero ante Real Madrid tuvo una auténtica demostración de capacidad y carácter para inmiscuirse, al menos tímidamente, en el debate sobre los mejores 20 (o 25) defensores centrales del mundo. Un logro que no es menor para otro hombre que deja en alto el trabajo arduo de las canteras del Dinamo Zagreb.

sábado, 26 de mayo de 2018

El príncipe Gareth de Gales

100 millones de euros valió Gareth Bale para Real Madrid. Era llamado a ser el sucesor de Cristiano Ronaldo mientras era compañero del portugués. Tal eclipse condicionó sus condiciones. El gales, un futbolista estupendo, tuvo su noche gloriosa en Kiev. Ante Liverpool. Ante Loris Karius. Ante las millones de miradas que exigían más a sus piernas. 


Gareth Bale, 100 millones de euros después, convirtió, posiblemente, el gol más fantástico en la historia de la Copa de Europa. Y con esa obra de arte, esculpida por las órdenes de su mente al trabajo de su cuerpo, quedará guardada en la memoria de cinco generaciones epocales. 


Real Madrid, tricampeón de Europa

Kiev fue el escenario de la epopeya 'merengue'. En una noche atravesada por la lesión de Mohamed Salah, los errores de Loris Karius y un golazo épico de Gareth Bale, Real Madrid derrotó 3 a 1 a Liverpool y enfiló su tercera Liga de Campeones de manera consecutiva. Es su decimotercera conquista. 

Foto: Champions League - Twitter Oficial

Otra jornada mágica de UEFA Champions League. La gran final de la temporada 2017/18 que coronó nuevamente a Real Madrid, el club más vencedor de la competición más poderosa de Europa. Es su tercera en línea y la decimotercera en su maravillosa cronología de éxitos. Fue una noche de pasiones, de dolores. De accidentes, de genialidades. De altibajos anímicos, psicológicos. De confirmación de un reinado casi eterno. De nuevos votos en un matrimonio blindado. Fue la tan anhelada noche de los millones británicos del príncipe Gareth de Galés y ¿la noche de despedida de Cristiano Ronaldo de Madrid?. Ucrania puso el piso para desatar un sinfín de vibraciones en el planeta. 

Puro heavy metal sonó en Kiev en los primeros treinta minutos del partido. El onceno de Klopp sofocó el bosquejo de Zidane con Mané, Firmino y Milner como bastiones del 'pressing', mientras que los agrestes movimientos tácticos en la Casa Blanca expresaron mayor sintonía en el recueste hacia el andarivel izquierdo. Cristiano-Isco-Benzema se encargaron de mutar en los tres flancos de ataque, pero cayeron en la telaraña del pivote Henderson y los centrales Dejan Lovren (de gran partido) y Virgil Van Dijk. Sin embargo, ese interesante andamiaje identitario de Liverpool sufrió un impacto crudo en el mentón con la lesión desafortunada de Mohamed Salah. El egipcio es contagio y, más allá de la intrepidez del senegalés Sadio Mané, los 'reds' se desmoronaron anímica y físicamente. A metros de la 'Orejona' y a puertas del Mundial, el llanto de Salah, caló hondo en sus compañeros y la dinámica colectiva fue eclipsada: Firmino se desconectó, Milner se opacó en un campo minado y los laterales se afincaron en sus zonas drásticamente. Minutos después, Carvajal fue quien inundó más el campo con lágrimas. El lateral, de irregular desempeño, sufrió una contractura y fue sustituido por un Nacho siempre eficaz.

El comienzo del segundo tiempo fue vaivén de emociones. Loris Karius cometió su primer gran error entregándole la ventaja a Karim Benzema ('50), pero rápidamente fue cubierto con un empate feroz de Mané ('55) en jugada de tiro de esquina. Cinco minutos de furia futbolística y competencia deportiva que pagaron la boleta de entrada. 300 segundos después de la paridad, el ojo de lince de un entrenador consagradísimo entró en efecto: Bale por Isco y la decimotercera en el bolsillo. Zidane envió al césped al hombre que quitaría su gol en Glasgow ante Leverkusen como el mejor de todos los tiempos en la Copa de Europa. En un centro llovido de Marcelo, el galés se inventó una acrobacia circense para dibujar un grito histórico ('63). Fue el segundo trompazo para Liverpool. El equipo de Klopp debió resistir contra las cuerdas sin oxígeno en su banquillo. Y lo padeció. A los 83, Bale recibió sobre la derecha, recortó tibiamente hacia el centro y disparó. Allí, entre la indecisión de usar los puños ante un remate casi frontal y el temor de atenazar la "viboreante" trayectoria, se gestó el segundo gran error de Karius. Real Madrid era tricampeón de Europa.

Después vino la celebración. Y luego de levantar el preciado trofeo, Cristiano Ronaldo aparecería en Kiev ante los micrófonos. "Fue bonito haber estado en Real Madrid" expresó. Bale exigió titularidad en un encuentro que valió la millonada de su transferencia; y entre los rumores de salida de Isco y las críticas a Benzema, se destapó la olla de los egos. Después de un tricampeonato de Europa, Zidane deberá volver a empezar. Los actores dejan en evidencia que este ciclo glorioso, histórico, intocable, memorable y único, ya se cumplió.




jueves, 24 de mayo de 2018

Ni Peñarol, ni Nacional ni Defensor


Los tres equipos uruguayos quedaron eliminados en la fase de grupos de la Copa Libertadores. Los dos clubes más emblemáticos cayeron al tercer lugar tras caer ante equipos argentinos y los Violetas apenas ganaron un partido en seis presentaciones. 

Foto: 970 Universal - Uruguay

La garra charrúa no tuvo efecto en la Copa Libertadores 2018. El retroceso de la Liga uruguaya es netamente desproporcional a sus talentos en el extranjero y la solidez de su Selección; y el talento del futbolista uruguayo no claudica, pero la representación doméstica a nivel continental ha perdido protagonismo en los últimos años. Peñarol y Nacional siguen repartiéndose los títulos, pero a la hora de saltar al plano internacional, las deudas se agigantan. El desmadre administrativo, huelgas de jugadores, clubes semiprofesionales, terrenos mediocres y más factores parecen influir en sus salidas al extranjero. 



En el nuevo milenio, Peñarol fue eliminado en fases grupales en ocho ocasiones. Además, en dos ediciones ni siquiera superó las fases previas y solamente en 2011 arribó a una final (cayó ante el Santos de Neymar). Para la actual Libertadores, el ‘Manya’ llegó como el campeón y como el equipo de mayor jerarquía de Uruguay. Con Maxi Rodríguez, Walter Gargano, 'Cebolla' Rodríguez Estoyanoff, Guillermo Varela o el ecuatoriano Fidel Martínez en la nómina, no logró imponerse en un grupo donde era favorito (frente a Libertad de Paraguay, Atlético Tucumán y The Strongest). Su falla fue no sacar el talante de candidato por fuera del Campeón del Siglo, ni siquiera ante The Strongest, el rival más flojo del grupo.

Nacional quedó por fuera debido a la diferencia de gol ante Estudiantes de La Plata. Su pecado fue no haber vencido al ‘Pincha’, su rival directo (en grupo con Santos y Garcilaso de Perú), como local. Los argentinos sufrieron un pequeño lapso caótico que sucumbió en la renuncia de su entrenador (Lucas Bernardi) y el ‘Bolso’ no aprovechó. Los nombres de Nacional invitaban a la ilusión: Conde, Fucile, Polenta, Espino, Álvaro González, Arismendi, De Pena, Viudez, Bueno, Bergessio, Sebastián Fernández… Muchos jugadores de recorrido que no cumplieron un objetivo esencial para fortalecer el proyecto de Alexander Medina. 

Finalmente, Defensor Sporting no logró dar la sorpresa y apenas compitió ante Monagas de Venezuela por el tercer lugar que entrega cupo a la Copa Sudamericana. Sin el presupuesto de Gremio, el actual campeón, de Cerro Porteño, ni de los clubes coterráneos, el ‘Tuerto’ que comanda Eduardo Mario Acevedo deberá abrir los ojos en el segundo torneo de prestigio de la región.

Lazio para Immobile

Por segunda temporada consecutiva, Ciro Immobile superó las dos decenas de goles en Lazio. El dibujo de Simone Inzaghi es el factor determinante para recuperar el olfato de un goleador nato que había perdido el foco en Alemania y en España.

Foto: LaPresse - Eurosport Italia

En sus dos años en la capital, Ciro Immobile marcó 52 goles en 69 partidos por Serie A y se enalteció como el gran goleador italiano en un certamen con acentuadísima presencia extranjera. El módulo más gratificante para Immobile resultó el 1-3-5-1 y su figura estelar como referencia única, total y diferencial en el área. Todos juegan para Ciro. Se percibe que Simone Inzaghi confeccionó un molde de acuerdo a las características de su goleador, que a su vez respondió con el pedido.


Hay componentes valiosos y definitivos para que Immobile imponga semejantes registros y, a mi gusto, son Sergej Milinkovic-Savic y el veterano Marco Parolo. La irrupción del serbio en Italia ha sido un verdadero golpe de opinión y con su interminable repertorio en la medular, oficia como usina de fútbol y equilibrio. Es monumental su porte, su tranco, su visión y su trazo ofensivo sin perder el sentido posicional; y junto a Parolo, una pieza de despliegue, logra alimentar tanto a Immobile como a Luis Alberto, un socio magno para la creación de contenidos en el conjunto romano. Su explosión ha sido tal que Juventus, Manchester United y otros gigantes europeos ya se debaten el fichaje de Milinkovic-Savic e incluso el Mundial puede ser un motivo final para aumentar su cotización. Lo bueno del serbio y Parolo, el inagotable comodín todoterreno de Simone, también se fundamenta en la brújula intacta de Lucas Leiva. El pivote brasilero reencontró su tacto en Lazio e hizo olvidar rápidamente a Lucas Biglia, su antecesor como compás en el círculo central.

Además, dos flechas en los andariveles llegan desde los Balcanes: el montenegrino Adam Marusic tuvo un curso inobjetable y el bosnio Senad Lulic repitió una temporada regular que lo enmarca ya como un referente de la institución. Marusic ha sido la grata revelación desde el silencio: llegado del modesto Oostende, se adueño del carril derecho y cumplió con creces su adaptación. La venidera temporada será aun de mayor exigencia debido al cambio defensivo rotundo que seguramente delineará Inzaghi; aunque su huella da incentivo a la progresión.

Finalmente, el despegue de Luis Alberto fue un elemento vital para elevar las cifras de Immobile. Asentado como enganche, brilló. Con continuidad, oportunidad y confianza demostró sus condiciones de mago y repartidor de barajas. Pero también arribó a la red: convirtió 11 goles. Un delantero de las características de Ciro, es primordial tener un jugón como el andaluz.

Más allá de la decepción por no ingresar a la Liga de Campeones próxima, la Lazio de Inzaghi ha sido gustosa en la totalidad de la Serie A y el árbol creciente de Ciro Immobile fue el reflejo de un gran bosque por explorar.

Salif Sané dio el salto de calidad


Traspaso al Schalke y Mundial. Ha llegado el momento de brillar con luz propia para el defensor senegalés, quien cumplió un proceso notable en Hannover y erigiéndose como uno de los mejores en su puesto en la Bundesliga, dio el salto de calidad en su carrera deportiva.

Salif Sané
Foto: AFP - Tomada de Marca
Nada menos que Jean Tigana depositó sus ojos en un joven alto, espigado y con ciertas debilidades técnicas y tácticas para enviarlo al campo. Salif Sané tenía mucho por aprender en un camino que tendría obstáculos. Era 2010 y su proyección pedía una titularidad necesaria que Bordeaux no le supo garantizar; por eso emigró a Nancy para continuar su etapa formativa. Coincidió con un equipo estupendo conducido por Jean Fernandez, un entrenador que infundió una disciplina táctica fundamental en el senegalés. Ese conjunto, dejó grandes sensaciones en su primera versión (11º en la temporada 2011/12), pero no logró sostenerse en el siguiente curso en la Ligue 1. Desde allí, las miradas en Sané ofrecieron más perspectivas que otro rústico zaguero con el conocido biotipo africano.

Mirko Slomka y el turco Tayfun Korkut, también estrategas de temperamento y rigidez posicional en sus prismas de juego, lo introdujeron y consolidaron en Hannover. Sané se amoldó a los principios claves del defensor central que pretenden los equipos alemanes: la esencia del orden, el sentido ubicación, el ‘tiempismo’, la fortaleza en el mano a mano y el impulso técnico para la limpieza en la salida. Allí, se encontró con compañeros que contribuyeron a la potencialización gradual de Sané como un referente de la zona (Zieler, Haggui, Schulz, Pocognoli). Estuvo cinco años en Hannover (incluida una temporada en la 2º Bundesliga) e ingresó en el corazón de la gente a fuerza de voluntades, rendimientos y fidelidad por el equipo y su cúspide llegó gracias al aporte definitorio del entrenador André Breitenreiter.

Ahora, a sus 27 años se vienen dos retos importantísimos para Sané: el Mundial con Senegal y afrontar Champions League en el Schalke de Doménico Tedesco, el equipo sensación de la Bundesliga. "Fichamos a un jugador de corte defensivo con mucha flexibilidad y gran despliegue”, expresó el director deportivo Christian Heidel. Salif llega a coste cero y la rápida meta será acoplarse al veterano de mil batallas Naldo, ya que deberá reemplazar al serbio Nastasic en la plantilla (ruptura de tendón de Aquiles). En cuánto al seleccionado nacional, Sané se presenta como el complemento ideal de Kalidou Koulibaly en la defensa de Aliou Cissé. Juntos componen una de las parejas más sólidas y atractivas de la Copa del Mundo y se espera que desde los cimientos de su confianza Senegal logre encabezar otra gesta como la de 2002.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Golovin y el sueño del anfitrión

La gran esperanza futbolística de Rusia es Aleksandr Golovin. El mediapunta es el talento que escapa a la rigidez táctica del estratega Stanislav Cherchesov y la nación anfritriona deposita su ilusión mundial en la estruendosa derecha del jugador del CSKA. 

Golovin
Foto: Getty Images - Tomada de Daily Star
Desde Marat Izmailov en Corea-Japón 2002 no se generaba tanta expectativa e ilusión en Rusia como acontece 16 años después con Aleksandr Golovin. El joven de Siberia es "el tocado por la varita" para comandar al anfitrión a su primera clasificación a fases finales desde que la nación dejó de ser la Unión Soviética para transformarse en la Federación. Es la esperanza del presente y del futuro, un testimonio que en su momento Alan Dzagoev, su compañero en el CSKA de Moscú, no logró recoger. Pronto a cumplir 22 años (lo hará el 30 de mayo), es la brillante calidez dentro del gélido y elevado promedio de edad en el equipo de Stanislav Cherchesov. Rusia siempre se ha caracterizado en llevar a Mundiales más veteranos que jóvenes y por eso las miradas recaen en Golovin (ojeo compartido también con Aleksey Miranchuk, otro de los crecientes valores juveniles de maravillosa campaña con el valiente campeón Lokomotiv).

Dentro del rocoso y esquema de 1-3-5-1-1 de Cherchesov, Aleksandr Golovin es la cuota diferencial para el escape del ataque rutinario de los carrileros. El mediocampista es funcional desde el centro hacia la izquierd y viceversa aprovechando una talentosa pierna derecha para recortes y habilitaciones. Su visión de juego le permite ser enganche, pero el entrenador desea esa vista panorámica desde unos metros detrás de la medialuna rival. La intención de Cherchesov es que Golovin se nutra y alimente tanto a el experimentado Yuri Zhirkov en el andarivel izquierdo, como a los volantes mixtos y creativos que podrían ser Erokhin o los propios Dzagoev y Miranchuk. Incluso, sus libertades también podrían desprenderlo hacia el sector derecho para el dominio del perfil y la generación del tándem con el inoxidable Samedov. Definitivamente, el único jugador que no mantiene las ataduras tácticas de Cherchesov es Golovin.



Golovin fue señalado por La Primera Gambeta como uno de los Ocho jugadores a seguir en la Copa Confederaciones 2017.
"El joven volante/extremo del CSKA es uno de lo mayores talentos rusos y varios gigantes europeos disputan su ficha. Tiene 21 años y un gran manejo de su pierna derecha, siendo el recorte de banda al centro su mejor regate. Golovin es audaz, posee una exquisita pegada y un amplio panorama en la recta final" 

En primera instancia, el sueño del anfitrión es lograr su clasificación a octavos de final. El rival más difícil en su camino es Uruguay y el duelo directo por el cupo será ante la piramide egipcia de Mohamed Salah. Es clave el triunfo en el encuentro inaugural ante Arabia Saudi. "¿Presión? Eso es sólo un término médico", dijo el hábil y rígido Cherchesov.





martes, 22 de mayo de 2018

Dybala en el ecosistema de Messi y otros apuntes de la lista de Sampaoli

Seis apuntes sobre la lista de 23 jugadores de Jorge Sampaoli para la Selección Argentina en el Mundial de Rusia. 




Dybala en el ecosistema de Messi
Era una locura pensar que Paulo Dybala se quedara sin Mundial. Era un lujo (vulgar) difícil de comprender. Ahora, Sampaoli deberá incluirlo dentro del 'Ecosistema Messi'. El hábitat del genio es un recinto sagrado desde lo futbolístico, pero la 'Joya' tiene las características para lograr entrometerse en su conciencia deportiva y estilística. El tránsito central en los 3/4 de campo es el punto imaginario donde debe crearse la repartición de magia. Volcar peso en Dybala puede dar espacios que Messi no ha tenido anteriormente en la Selección. Se puede recaer en Paulo, es un jugador de una riqueza técnica, panorámica y definitoria infinita y establecer química con la inmensidad omnipresente de Lionel causaría un efecto superior. Para ello, es importante también que el referente de área sea del talante de ambos (se percibe cierto congenio entre Dybala con Pipa y Messi con Kun), que los extremos/carrileros/laterales sean flancos de multiusos y no de choque o encontronazo y que el reparo de las coberturas/limpieza en la entrega tenga un patrón en el círculo central (Mascherano).

----------------


Vértigo > Balance
De acuerdo a los 23 nombres que entregó Sampaoli, las características se hermanan hacia el vértigo que al balance o equilibrio. Lo Celso y Banega son jugadores de pausa, pero no son marcadores; Biglia es el único mediocampista mixto y Javier Mascherano el mejor volante de relevos. Hay pujanza por las bandas y ciertas debilidades en el medio. La tenencia y la verticalidad serán ejes definitivos en el plan de Sampaoli, aunque el ensamble de idea-ejecución no se ve tan claro. ¿Ese vértigo se adapta a Messi? Parece ser en único ítem en donde el sentido no gira en torno al 10.

----------------

El sistema madre
"Nuestro sistema madre puede ser el 1-2-3-3-2" dijo Sampaoli. Hay dudas para ese esquema. ¿Armani/Caballero; Fazio Otamendi; Mercado/Salvio, Mascherano, Tagliafico/Acuña; Pavón, Dybala, Di María; Messi y Kun? La dinámica transforma muchos dibujos y los jugadores escogidos se adaptan a esa movilidad constante de sistemas. Más allá de lo numérico, lo que le falta al equipo es cuerpo. Sampaoli propone novedosos e interesantes circuitos en triángulos por segmentos, pero resulta que siempre las soluciones las ofrece el mismo: Messi cargándose la patria al hombro.

---------------

La baja de Romero
Sergio Romero ha sido el portero de Argentina desde 2009. Pasaron seis entrenadores y siempre fue el escogido para ser titular a pesar de no consolidarse en sus equipos. Su lesión abre aun más la incógnita sobre el dueño de los tres palos. Franco Armani es el mejor en el puesto en la actualidad, pero no tiene minutos en el combinado. 'Willy' Caballero es otro experimentado con poco rodaje y con apenas dos partidos en la Selección Mayor (fue campeón del mundo juvenil en 2001). Guzmán será el tercer arquero.

----------------

Icardi, out
Impensado que el goleador de la Serie A no esté en su selección. Los registros de Mauro Icardi en las últimas temporadas en Italia son espectaculares pero el atacante rosarino no entra en el bosquejo de Sampaoli para Rusia 2018. Desde lo deportivo, la competencia era inmensa: el poder del Agüero, de un nivel óptimo con Guardiola aunque con problemas físicos y el discutido Gonzalo Higuaín, un hombre de recorrido y experiencia en el grupo. El repertorio de movimientos de Icardi dentro del área pudo haber sido un elemento clave para su citación, pero el DT priorizó un '9' con escapes hacia el pivoteo con juego en sociedad y no un pivoteo de toque.


----------------

El error Zenit
Leandro Paredes, Emiliano Rigoni y Matías Kranevitter apuntaban a estar en Rusia 2018. Para la temporada recientemente pasada escogieron desembarcar en San Petesburgo para jugar con el Zenit, un equipo dominante de la Premier rusa. Sin embargo, el equipo de Roberto Mancini (ya entrenador de la Seleccion de Italia) tuvo una campaña sumamente irregular y tal incógnita recaló la ausencia de los tres en el Mundial. A priori, Rusia se ofrecía como un destino que podría acercarlos a la Selección, pero el único con presencia firme fue Paredes. El ex Boca venía de una temporada magnífica con Roma, pero decidió abrochar un traspaso (acompañado de la dirección deportiva de Monchi) en vez de valorar su continuidad en el gigante capitalino. Kranevitter, que no logró asentarse en España pudo haber sido el reemplazo ideal de Mascherano y también perdió consideración estancándose en su nuevo y gélido equipo. El caso de Emiliano Rigoni es el más particular: su nivel estelar en un Independiente protagonista lo llevó a la Albiceleste, y casualmente, quien tomó su batuta en el 'Rojo', Maxi Meza (con el aval de Messi), le ganó el pulso en la lista de 35 y en la final.


Bélgica sin Nainggolan


Roberto Martínez entregó su preconvocatoria de cara al Mundial de Rusia y entre los 28 jugadores no se encuentra Rajda Nainggolan. El español no lo citó por ‘razones tácticas’ y el volante de Roma decidió poner fin a su carrera como internacional.

 Foto: AFP / JOHN THYS
¿Puede un futbolista con las condiciones de Radja Nainggolan no entrar en una idea de figuración táctica?. “Radja es un jugador top mundial y no estará en Rusia por razones tácticas” argumentó Roberto Martínez, entrenador de la Selección de Bélgica, al confirmar la prelista de 28 convocados para el Mundial sin el versátil y exquisito mediocampista de la Roma. Lo cierto es que, durante el ciclo del español al mando del combinado, Nainggolan no tuvo la trascendencia que sí ejerce en su club, donde hace varias temporadas es una pieza fundamental.

Martínez es un tacticista absoluto y confía en su molde hasta el extremo de sus convicciones. Lo nominal puede variar, pero desde que encajó una serie de resultados triunfales y un volumen de juego alto de mitad de campo hacia adelante, se blindó con un sistema. Y en ese sistema, Nainggolan no cuaja. En el 1-3-4-2-1 de Martínez, la medular está cubierta por elementos que considera más preciosos que el aporte de Radja. Lo evidenció en el camino a Rusia donde Nainggolan apenas saltó al campo en dos partidos (perdió muchos por lesión). Con Meunier y Chadli asentados en los carriles, los efectos medulares que complementan a Alex Witsel con Moussa Dembelé o a Youri Tielemans con Fellaini, liberan a las referencias creativas del equipo: Kevin De Bruyne y Eder Hazard. Desde ese punto de liderazgo es que se avizora su ausencia. El manejo de balón/tiempos/agresividad/circuitos/equilibrio en el mediocampo que Martínez prefiere se fundamenta sin esa verticalidad que Radja puede dar. Tanto Witsel, Dembelé, Tielemans y Fellaini son prospectos uniformes para el ADN Martínez y así se cambien los nombres, la memoria y herencia táctica, no se trastoca.

Entonces, Nainggolan, un bastión influyente en la gesta de Roma en esta temporada al alcanzar semifinales de Copa de Europa, es considerado el quinto mediocentro. Y para ser un quinto mediocentro es que fue convocado Leander Dendoncker, el pivote del Anderlecht campeón doméstico, quien sería el elegido para el corte final de cinco jugadore. “Sabemos que Nainggolan tiene un rol muy importante en su club y no podemos darle el mismo rol en nuestra plantilla” prosiguió Martínez. Es válida la posición del entrenador, aunque haber prescindido de Nainggolan sugiere que comportamientos personales del jugador son los motivos por los que el español desafectó al volante. Y este segundo palazo en su confianza (Wilmots tampoco lo llevó a Brasil 2014) ha decantado su renuncia total al seleccionado: “Me han quitado el sueño de mi infancia. Estoy cansado de que siempre me vean como un chico malo. Quiero ser juzgado por mi desempeño y no por lo que hago fuera del campo”, sentenció.

Hoy, lo real y concreto es que Martínez aseguró su vínculo con la Federación hasta 2020 (Euro) y Radja con 30 años, fue provocado a decir adiós.

sábado, 19 de mayo de 2018

Fatih Terim ordenó la casa

En un emocionante final de campeonato con cuatro equipos aspirantes hasta las últimas fecha, Galatasaray ganó su estrella 21 con la conducción de Fatih Terim. El 'Emperador' llegó en diciembre luego un inicio de curso turbulento con Igor Tudor y conquistó su séptimo título en la institución donde es leyenda. 

Galatasaray campeón
Foto: Galatasaray - Twitter Oficial


Luego de dos temporadas con Besiktas como dominador de la Superliga turca, Galatasaray cortó su hegemonía cuando parecía que el tricampeonato era un hecho tras el cabalgue placido en la mayor porción del curso de los 'blanquinegros'. Los 'Leones' lograron derrotarlos en un duelo clave en la recta final (24 de abril) y se encaminaron como punteros a una fecha definitiva; porque a ellos se les sumaron Fenerbahce e Istanbul Başakşehir como protagonistas y en la mencionada jornada 34 del certamen los cuatro llegaron con opciones matemáticas para la consagración. Finalmente todos ganaron y no hubo movimientos en la tabla por lo que el conjunto del experimentado y multiganador Fatih Terim, levantó su vigésimoprimer trofeo liguero.

Terim es una institución dentro de la institución 'conquistadora'. Prosiguió su gloria como jugador a su estela como estratega y erigió a Galatasaray en el terreno doméstico y continental durante sus tres etapas anteriores. El 'Emperador', polémico, temperamental, carismático y peculiar, es un estratega 'old school' con conceptos tácticos bien rígidos, una metodología de trabajo sumamente disciplinada y un trato con el futbolista especialmente férreo. Comulgar esas tres líneas de estricto pensamiento han llevado a Terim a ser considerado el entrenador turco más importante de la historia. El entrenador, que arribó a su club de siempre tras su controversial salida como timonel del seleccionado, reordenó firmemente sus (interesantísimas) fichas con la simpleza de la obediencia que caracteriza a los hogares.

Galatasaray tuvo un comienzo de temporada bochornoso. En el comienzo del fin de la era de Igor Tudor, fue eliminado por el modesto Ostersunds de Suecia en la última ronda preliminar a los grupos de la Europa League. Esa tempranera eliminación marcó a fuego el destino del croata y el retorno al héroe fue lo elegido. Trajo frutos además del título: Bafetimbi Gomis fue el goleador y la gran figura del torneo con cifras criminales (29 gritos en 33 partidos); Feghouli y Belhanda conformaron una sociedad maravillosa alimentando la cuota goleadora de Gomis y provocando el despegue del caboverdiano Garry Rodrigues, quien se enalteció como la grata sorpresa del ataque. A su vez, el veterano holandés Ryan Donk fue el complemento ideal de Fernando en el fortalecimiento la medular (un trazo caótico en la gestión de Tudor) y Yuto Nagatomo se incorporó rápidamente a la dinámica del equipo para contribuir con su experiencia.



viernes, 18 de mayo de 2018

El recorte de Deschamps en Francia

En la semana de las listas y las prelistas de cara al Mundial de Rusia, una de las convocatorias que mayor controversia trajo fue la de Didier Deschamps. El lujoso material de Francia para afrontar la cita era tan vasto que la reducción que supuso el entrenador dejó inconforme a muchos. Las bajas más significativas son las de Adrien Rabiot y Alexandre Lacazette. 




Lloris, Sidibé, Varane, Umtiti, Mendy; Matuidi, Kanté, Pogba; Mbappé, Giroud, Griezmann podría ser el once tipo de Didier Deschamps para Rusia 2018. Nada mal. Por el contrario, es un onceno supremo. Es realmente asombrosa la calidad de jugadores puesto por puesto que se destacan en la élite mundial que posee Francia. El entrenador puede convocar hasta tres selecciones de 23 y todos serían equipazos. Por ende, como era de esperarse, su lista final pensando en la Copa del Mundo trajo mucha tela para cortar. Dentro de un campo nominal extenso y jerárquico, dos ausencias notorias, y las más discutidas, son las de Adrien Rabiot y Alexandre Lacazette. Y por otra parte, algunos ingresos son discutidos: N'Zonzi Thauvin, Lemar, hasta Giroud y Ousmane Dembele.

En los porteros no hay objeciones: Lloris es el dueño de un pórtico bien secundado por Mandanda y cubierto a futuro por Alphonse Arèola. El resto puede discutirse. Por ejemplo: físico y despliegue sobre toque y finura en la medular ha sido el decantamiento final de Didier Deschamps, un hombre campeón del mundo y conocedor de cada rincón del círculo central. El estratega galo omitió la presencia de Adrien Rabiot, un mediocentro dotado y cubrió la zona con figuras imponentes desde el biotipo corporal tales como Kanté, Matuidi, el propio Paul Pogba y Steven N'Zonzi, el gran palazo de la convocatoria. El volante de Sevilla bajó su nivel acorde al ritmo de las discordantes ideas de Berizzo y Montella y no mantuvo el rendimiento estelar conseguido con Jorge Sampaoli. Además, N'Zonzi no fue un hombre del proceso de Deschamps pero ganó su cupo en el silencio de las ideas propias. En ese marco, Corentin Tolisso se destaca como el medio más pensante, colectivo, pasador y constructor. Su primer curso en Bayern Munich fue discreto. Allí es en donde Rabiot se enaltecía: con Emery cumplió un período brillante como patrón de la zona y con una sensibilidad notable en sus botas orquestó las mejores piezas de PSG a lo largo de la Ligue 1. En el dubitativo presente de N'Zonzi y Tolisso, Rabiot demostró superioridad.

El ataque francés asombra. Es demasiada cama para tanta gente. Griezmann es el alma de este equipo y Mbappé el proyecto de su continuidad. Nabil Fekir ganó su boleto con un temporadón inolvidable en Lyon (incluso Ndombele y Aouar también se destacaron en la escuadra de Génésio y algunos lanzaron sus nombres para la Selección) y entre Giroud, Dembele, Thauvin y Lemar se abrió el abanico de cuestionamientos, pedidos y críticas. Como en tiempos de Bielsa en Argentina, en esta Francia era Giroud o Lacazette como en su momento fue Batistuta y Crespo. Alexandre reemplazó a Olivier en Arsenal y, a pesar de un remate de Premier y Europa League excelso, padeció discontinuidades en un equipo discontinuo durante una parte considerable de la temporada. La campaña de Giroud también tuvo sus grises, pero los colores más nítidos de su figura resplandecen en la propuesta del entrenador. Dembele fue una de las bombas del mercado, como lo fue Martial en mercados anteriores. La progresión de Anthony parece tener su nuevo envión en el United mientras que Dembele naufragó entre penurias de las lesiones y recién en el tramo final de la Liga pudo establecerse en Barcelona.

Se nota Thomas Lemar es otro de los futbolistas fetiche del entrenador: el extremo no logró ser bastión en el desmembramiento del Mónaco campeón y sin las luces de Mbappé y Bernardo Silva, sus socios de ataque, ratificó que es un importante actor de reparto pero aun no convence en su rol protagónico. Vale remarcar que se percibe una acentuada huella del Mónaco de Jardim en los andariveles de la plantilla: Sidibé y Mendy en los laterales; Lemar y Mbappé en los extremos. Quién no obtuvo premio fue Tiemoué Bakayoko, opacado por N'Golo Kanté tanto en Chelsea como en la Selección.

Finalmente, en el marco de la gran campaña de Marsella en Europa, Florian Thauvin le ganó el duelo a Payet (merma física), el mejor jugador del seleccionado en la pasada Euro. El elegante extremo de Olympique tuvo una temporada magna, aunque aun se debe una gran performance con el equipo 'blue'. A su vez, la experiencia de Adil Rami primó ante la juventud de valores extraordinarios como Aymeric Laporte, Kourt Zouma o Dayot Upamecano para ser el elegido en reemplazo del lesionado Koscielny.

El XI ideal que no estarán:

                                                   Ruffier
Debuchy (Corchia), Upamecano (Zouma), Laporte, Digne (Kurzawa);
                       Sissoko (Kondogbia), Rabiot (Bakayoko);
                                   Martial, Payet, Coman
                                                Lacazette (Benzema, Gignac, Ben Yedder)



jueves, 17 de mayo de 2018

El gen Atlético ganó la Europa League


Otra vez Atlético. Otra vez Gabi, Juanfran y Godín, los pilares de la gloria. Otra vez Koke y Saúl, la sangre de hoy y mañana. Otra exhibición de Griezmann, su mejor jugador, el que se sienta en la mesa de Messi y Cristiano Ronaldo a discutir. Otra noche mágica para Fernando Torres en su despedida. Otra demostración del gen creado por Diego Pablo Simeone desde su asunción. La catapulta ha sido única e irrepetible: del desazón a la consolidación mundial. La reconstrucción del 'Gen Colchonero' ha llevado a Atlético a debatir Ligas, Champions, Copas y Supercopas. En tiempos de gobierno absoluto de España en el continente, Atlético trepó al escalón de Real Madrid y Barcelona a punta del más puro de los fuegos sagrados: el sentido de competencia. Competir de igual a igual, de tú a tú, sin amilanarse ante constelaciones, presupuestos o imposiciones burocráticas.



Ante Olympique en Lyon fue una oda a ese gen. Ese sentido de competencia de Atlético es igual ante Real y Barca, que ante cada encuentro de la Liga y cada duelo de Europa. Tras soportar el lógico envión de los franceses por el entusiasmo de volver a disputar una final continental después de muchos años de sequías, el gen predominó al ímpetu. Fue un verdadero concierto del ADN Simeone. Se vio reflejado en los goles de Griezmann y en el grito al cielo de ese mito llamado Gabi Fernández. El otro mito, Fernando Torres, jugó un puñado de segundos pero fue a levantar el trofeo como el gran Hércules. El Atlético de Simeone es arraigo, pertenencia y legado.


lunes, 14 de mayo de 2018

Douglas Costa diferencial


En su primera temporada en el Calcio, el atacante brasilero fue el talento diferencial del heptacampeonato de la Juventus. Allegri supo inmiscuirlo en un engranaje ya consolidado y se destacó como el gran fichaje en el equipo de Dybala e Higuaín.



Juventus logró su séptimo título en fila en Serie A y su cuarto doblete consecutivo (Liga y Copa) para seguir confirmando su hegemonía total en Italia. Massimiliano Allegri volvió a tener un segundo semestre notable a nivel doméstico, entendiendo nuevamente que el formato del campeonato parece diseñado para la administración de energías de la Vecchia Signora. La opinión general es que año a año el rendimiento de Juve fue en decadencia y se exige una reestructuración nominal y futbolística, para, finalmente, dar el golpe en Europa. En ese marco, Douglas Costa es el componente distintivo y el espejo del horizonte que debe tomar rumbo. El brasilero se amoldó con una soltura extraordinaria a la fisionomía del equipo (caso dispar a Bernardeschi, por ejemplo) y las próximas contrataciones deben amalgamarse con esa frescura para trazar el nuevo proyecto.

El factor velocidad
Douglas Costa ofreció el cambio de ritmo necesario a un equipo contundente de trancos medios, de explosión discontinua. Su aceleración ha sido un ítem novedoso para la transición de defensa-ataque y el golpe directo de Juventus a varios de sus rivales llegó desde sus pies. Es vital esta característica para el alimento a Dybala y a Higuain y para borrar planicies lógicas que no se generan cuando los mediocampistas internos no llegan al área. La velocidad en el manejo es un punto de valoración máxima: el brasilero atrae una conducción en vértigo que quiebra cualquier defensa y lo convierte en una ficha desequilibrante para los contraataques.

Regates de colección
Desde hace varios años Juventus no contaba con un jugador tan hábil con balón dominado. El trayecto endiablado de Douglas Costa recuerda a grandes talentos de su país como Denilson, Djalminha o hasta el propio Robinho del Santos. Bicicletas, amagues, diablura en movimientos y un repertorio amplio de jugadas agradables dentro de alguna opacidad táctica de los ‘Bianconeris’. El festival llegó con Costa.

Su influencia en la figura
Costa es un jugador de franja ofensiva sin estancamiento. Supo ceñirse a la raya en Ucrania y en Alemania, pero en Italia consiguió más disposiciones para librarse con recortes a centro. El 4-3-3 y el 4-2-3-1 es un esquema que domina, e incluso en el 3-5-2, logró entrometerse con determinación. En una donde medular, Pjanic se nutre desde lo posicional y un Sami Khedira que en este curso se complementó al fulgurante despliegue de Matuidi, el brasilero ha sido una herramienta de descarga para el servicio de su arranque. Desde los laterales Lichtsteiner (o Cuadrado) y Alex Sandro fueron partícipes necesarios para que Douglas Costa ejerza una movilidad constante, tanto de en el extremo, como en la mencionada centralización generante de sociedad con Paulo Dybala.

sábado, 12 de mayo de 2018

Iván Marcano hizo escuela en Porto


El defensor central se consagró como uno de los mayores referentes en el Porto campeón de la Primeira Liga y tuvo su premio a la paciencia con los ‘Dragones’ tras cuatro temporadas de sequía. En lo personal, fue elegido el mejor en su puesto y los ‘torcedores’ piden su renovación.

Iván Marcano
Julen Lopetegui, hoy seleccionador de España, situó en 2014 a Iván Marcano en Porto (llegado desde la discontinuidad en Olympiakos, pedido por Valverde y luego cedido a Kazan) , el último gran canterano del Racing y con Sergio Canales, uno de los últimos profetas del fútbol cántabro. El cambio del Porto multiganador de los colombianos (Falcao, James, Guarín, Jackson), tuvo un entrometimiento de la raíz española que llegó a una influencia total (en aquellos tiempos de Adrián, José Ángel y Tello) en la institución para dar nueva ruta hacia el futuro. Marcano es el gran bastión de esos primeros pasos y ha creado escuela en el equipo siguiendo la matriz de liderazgo de Bruno Alves, Otamendi, Mangala, entre los estandartes de los últimos tiempos. Después de soportar campañas vacías, Marcano merecía la consagración de esta Liga 2017/18.

El santanderino está a pocos partidos de arribar a los 160 encuentros con la camiseta de los Dragones Azules entre todas las competiciones. Con Julen, con Jose Peseiro, Nuno y Sergio Conceicao, fue titular sin discusiones. La personalidad del defensa se somete a las pruebas del respeto y el trabajo silencioso como método de aprendizaje y aplicación a su juego. Como se lo percibe por fuera del campo, Marcano lo emplea dentro. Una cuestión interesante a remarcar es la facilidad de acoplamiento a sus compañeros: siendo primer marcador, ha sido colaborativo, práctico y sustancial para que sus socios ingresen en la dinámica defensiva coherentemente.

A su vez, Marcano fue mejorando, curso a curso, sus apariciones ofensivas y también ha aparecido como una sorpresiva herramienta para desatar, igualar o sentenciar partidos (1ª temporada sin goles; 2ª con dos tantos; 3ª con cuatro y en la actual convirtió cinco dianas por Liga). Marcano acaba contrato en Portugal y varios equipos españoles le pusieron el ojo (Valencia, Betis o Sevilla). En una temporada magistral, que lo tiene en alza a sus 30 años en plena etapa consagración continental y con la víspera de realizar una buena Champions en el periodo venidero, ¿no cabe también la posibilidad de un reencuentro con Lopetegui en la Selección?.

El reloj que se detuvo


Después de 54 años, 261 días y 36 minutos, Hamburgo jugará en la segunda división del fútbol alemán. El reloj que contaba su tiempo como único equipo sin descensos en la Bundesliga, se detuvo.



Se consumó un verdadero hecho histórico en Alemania: el descenso a la 2.Bundesliga del Hamburgo, la única institución del país que siempre se había mantenido en la élite. Fueron casi cuatro años de una lenta agonía que se finiquitó por el triunfo de Wolfsburgo (jugará promoción) ante Colonia (el otro descendió). En 2014 y 2015, los ‘Dinosaurios’ jugaron un duelo desempate ante equipos de la segunda y lograron mantenerse, en 2017 también se salvó, pero 2018 es el año donde el tiempo fue el compañero más tirano.

Desde 2013 hasta hoy, ocho entrenadores desfilaron en el banquillo ‘Rothosen’: Van Marwijk, Slomka, Zinnbauer, Knabel y Labbadia, previo a la actual campaña; donde tres técnicos Gisdol, Hollerbach y Christian Titz, intentaron un nuevo salvataje. Ocho triunfos, siete empates y 19 derrotas desenmascaran un objetivo dificultoso de sobrellevar. Además, Hamburgo, con 29, fue el equipo con menos goles del torneo.

Con figuras como Lewis Holtby, Kyriakos Papadoupoulos, Albin Ekdal o Bobby Wood, no se encontraron las soluciones ante un sinfín de variaciones futbolísticas en medio de un huracán en formación. Ahora, la cuenta de un campeón de Copa de Europa e insignia del fútbol alemán está en ceros.

Los 23 de Islandia


Heimir Hallgrímsson ofreció la lista definitiva de Islandia para afrontar el Mundial de Rusia. Su figura, Gyfli Sigurdsson se recupera de una lesión de larga actividad, pero estará presente.



Posiblemente Islandia es la selección más simpática del Mundial. Por su desempeño en la Euro, se conoció el verdadero trasfondo de un método concienzudo y laborioso para llegar a dar batacazos en la élite. Desde la formación de entrenador hasta la particularidad de sus celebraciones, han encantado al planeta fútbol y ahora tendrá la vitrina máxima para continuar mostrando su potencial. El entrenador-dentista Heimir Hallgrímsson no anduvo con rodeos y brindo el plantel definitivo para disputar el Mundial, sin mayores sorpresas, pero sí con algunas novedades lógicas a analizar.

Con respecto a la plantilla que realizó una histórica participación en la Eurocopa 2016 no estarán en el Mundial el delantero Kolbeinn Sigborsson, el autor del gol de la victoria ante Inglaterra en Francia tuvo una nula participación en Nantes y cedió terreno en las últimas temporadas. Tampoco estarán Hauksson, Hermansson, Jonsson y Eidur Gudjohnsen, quien se retiró del fútbol profesional. Todos los mencionados, hombres de recambio en la pasada Euro. Hallgrímsson mantiene la base titular de aquel épico certamen y la columna vertebral es la clave para su confección. Iniciando en el arquero Halldórsson hasta Bördvarsson, la nómina se diagrama con hombres de recorrido en ligas importantes de Europa y rodaje internacional.

El punto más flaco de Islandia es su sector defensivo: la fortaleza es el juego aéreo y el despliegue brutal de sus futbolistas, pero hay carencias técnicas y tácticas visibles que fueron desnudadas en los últimos amistosos ante México y Perú. Claramente la zona más fuerte es la medular: la experiencia de Gudmundsson, de gran campaña en Burnley, Bjarnasson o Gunnarsson, sitúan de buena manera su escena en Premier y el voltaje aumenta con dicha competencia; sin embargo, el regreso futbolístico de Gyfli Sigurdsson será de esencial influencia para el equipo.



Curiosamente, tres jugadores citados (Ingason y Ragnar y Bjorn Sigurdsson) hacen parte del FK Rostov, ciudad donde Islandia jugará su último partido de fase grupal ante Croacia. A su vez, la gran apuesta de Islandia es el joven talento de PSV Eindhoven Albert Gudmundsson, que con 20 años se perfila como la semilla del futuro para continuar germinando buenas sensaciones en el fútbol mundial. Será interesante conocer la dinámica de este excéntrico y carismático conjunto en su debut mundialista.

Los 23 de Islandia:

Porteros: Hannes Pór Halldórsson (Randers - Dinamarca), Frederik Schram (Roskilde - Dinamarca) e Rúnar Alex Rúnarsson (Nordsjaelland - Dinamarca)

Defensores: Ari Freyr Skúlason (Lokeren - Bélgica), Hördur B. Magnússon (Bristol City), Hólmar Örn Eyjólfsson (Levski Sofia - Bulgária), Kári Árnason (Aerdeen - Escócia), Sverrir Ingi Ingason (Rostov - Rússia), Ragnar Sigurdsson (Rostov), Samúel K. Fridjónsson (Valerenga - Noruega) e Birkir Már Saevarsson (Valur - Islândia)

Mediocampistas: Jóhann Berg Gudmundsson (Burnley), Arnór Ingvi Traustason (Mälmo - Suécia), Aron Einar Gunnarsson (Cardiff City), Ólafur Ingi Skúlason (Karabukspor - Turquia), Gylfi Sigurdsson (Everton), Emil Hallfredsson (Udinese) e Birkir Bjarnason (Aston Villa)

Atacantes: Rúrik Gíslason (Sandhausen - Alemanha), Björn B. Sigurdarson (Rostov), Albert Gudmundsson (PSV), Alfred Finnbogason (Augsburg) e Jón Dadi Bödvarsson (Reading).

jueves, 10 de mayo de 2018

Boca bicampeón superando el iceberg


Boca se consagró bicampeón del fútbol argentino bajo una extrema medición sobre su nivel colectivo y los rendimientos individuales. El equipo de Guillermo Barros Schelotto cabalgó el extenso certamen siempre como líder (lleva más de 500 días en esa posición) siendo, increíblemente, uno de los ganadores más discutidos en los últimos años.

Boca bicampeón
Foto: Boca Juniors - Twitter Oficial


En Boca no hay licencias para perder. Después de vencer en tres de las cuatro Copas Libertadores entre 2000 y 2003, con victorias ante Real Madrid y Milán en Intercontinentales, la vara quedó demasiado alta a nivel internacional. Pero ese evento obsesivo que se le niega a la institución desde hace 11 años, no ha perjudicado su dominio en la escena local. Los ‘Xeneizes’ son los más ganadores de la Liga Argentina en el nuevo milenio (11 títulos entre torneos cortos y largos) aunque a pesar los logros, siempre están en el ojo crítico. Que, si gana, entonces deberá jugar bien; que, si juega bien, es necesario que golee; que, si no golea entonces hay ‘crisis’. En todo momento habrá ítems de juicio hacia el club más popular de Argentina por el alimento que genera, en un país enfermizamente futbolero, hacia la opinión pública. Una opinión pública que se acostumbró a los cortes de la carnicería de un periodismo banalmente hostil, con más actitudes sanguinarias que un análisis veraz y profundo de su realidad. Cada fin de semana de 2018, a Boca Juniors le crearon una lápida.

Boca fue un justo campeón. Navegó el peculiar torneo de 28 equipos a gusto durante ¾ del mismo. Sufrió una considerable zozobra tras ese iceberg llamado River en Supercopa: pero este Titanic no se hundió. Los diseños de amplitud en los sistemas de juego han beneficiado al equipo: que ganó los tres últimos torneos largos, donde existió un intervalo de seis meses que se adjudicó Lanús. Después, los colores azul y amarillo imperan. Boca ha demostrado una supremacía notable desde la fecha 1 hasta la 26, donde se consagró. La nómina, el presupuesto, las curvas de rendimiento, generan que un club como Boca no tenga rival. Ni siquiera River, un deficiente equipo en certámenes largos (llegó a estar 24º en un torneo de 28 y no existió ninguna crucifixión (lo aplaudo) a Gallardo por sus títulos de los últimos años, léase “licencia para perder”), lo fue.

Aquí recojo seis puntos que resultaron claves para la obtención de su bicampeonato:

Pavón diferencial
El 7 de Boca ha tenido su certamen consagratorio y tiene una alta posibilidad de estar en Rusia con la Selección Argentina siendo el gran representante de Superliga. El efecto del extremo ha sido vital para el entrenador en cada encuentro, tal es así que disputó todos los partidos de la Era Guillermo en el club. Velocidad en el desborde, en el mano a mano y en la resolución individual, el cordobés recuerda a wines de vieja escuela del fútbol argentino con los matices característicos del puntero actual. Más allá de rendimientos en conjunto que fueron bajos, Pavón se escapó de esos síntomas negativos y enfiló una carrera majestuosa con catapulta a la Albiceleste.

La garra de Barrios
El colombiano volvió a demostrar que el volante 5 de Boca tiene cualidades bien definidas: marca por sobre la entrega limpia, quite por sobre la asistencia, garra ante la parsimonia del toque, despliegue encima a la ubicación. Barrios ha sido la rueda de auxilio en los peores momentos del equipo y ha sido el motor para encender los mejores. Comprendió que sus virtudes se pliegan al cuerpo del Mundo Boca y se erigió como figurón.

El colchón de 2017
Boca tuvo un inicio demoledor con una seguidilla de victorias impresionante. Aprovechó su única competencia y recogió un colchón de unidades que resultó imprescindible para soportar el brusco bajón del último trayecto hacia la coronación. En esos momentos, las dudas no existían alrededor del equipo. La final de Supercopa frente a River supuso un golpe fuerte, pero con holgura y los objetivos claros, se enalteció contra la corriente, batalló contra sus propios temores y salió a flote para conquistar el bicampeonato.

El espíritu de batalla
En 2018, Boca consiguió muchos puntos en el tramo final de sus encuentros. Con contextos inciertos, rumbos bloqueados o malas decisiones, el cuadro de Barros Schelotto mostró enjundia y determinación por buscar los triunfos hasta el pitazo final. Ningún equipo a lo largo de la Superliga aclaró alguna superioridad ante los Xeneizes. Quien venció a Boca, debió sudar la camiseta hasta el suplicio (casos Defensa y Justicia o Independiente).

Tevez, ¿en declive?
Después de olvidable transitar por Shanghai, el ‘Apache’ volvió con menos pitos y cornetas que en su regreso de Juventus. Era lógico que el señalamiento al atacante sería penetrante. Como referente, aportó poco desde el juego, pero mantuvo un silencioso liderazgo grupal desde lo anímico que sostuvo al plantel en los momentos más crudos. En los duelos determinantes su figura se opacó, y aunque su capa de ídolo no deja de flamear, se necesita de su repertorio para generar más luces en el equipo.

Las lesiones
Fernando Gago y Darío Benedetto, pilares de total influencia para la figura táctica y el ADN de juego de Guillermo, sufrieron lesiones de larga duración y tales ausencias calaron hondo en la fisionomía del onceno. A su vez, Paolo Goltz, Pablo Pérez y Edwin Cardona padecieron vaivenes físicos que los separaron en varios partidos. Sobre el final, Barrios se sumó al lote y a pesar de casi desmembrarse, el módulo, con predecibles irregularidades, prosiguió ciertamente consistente.