miércoles, 29 de agosto de 2018

El experimento de Holan con Bustos en Pacaembú

Por los octavos de final de la Copa Libertadores, Independiente visitó a Santos con la ventaja de 3 a 0 por la mala inclusión de Carlos Sánchez en el partido de ida. Al detalle, el planteamiento de Holan en Pacaembú con el experimento pensado (¿previo o durante el partido?) en Fabricio Bustos y sus posiciones. 

Foto: Archivo - Diario Popular ARG


Idea inicial = 5 - 4 - 1 


Holan planteó un método táctico fino en los primeros minutos ante Santos en Pacaembú. Línea de 5 defensores para que Gabriel Barbosa caiga en el embudo de los tres zagueros y los extremos del Peixe se las vean con sus laterales: Gastón Silva y Fabricio Bustos. Francisco Silva y Pablo Hernández se repartieron el mediocampo contra el doble pivote de Cuca que compusieron Alison y Carlos Sánchez.

La inferencia del uruguayo Sánchez, un volante derecho natural, fue muy importante por sus avances por el carril central y allí Silva-Hernández sufrieron su velocidad. Por ello, Holan envió a Bustos al mediocampo para armar el 4-3-3.

Bustos en el mediocampo:


Bustos integró el triangulo del mediocampo con Silva (pivote) y Hernández (interior izquierdo). Fueron buenos sus movimientos cuando Independiente tenía la posesión, no así para establecer los relevos en el retroceso. Como me apuntó el colega Felipe Araya (@felaraya1), Franco y Romero quedaron en un peligroso 1x1 contra un Santos totalmente lanzado. A su vez, recibió amarilla, sufrió los intercambios de Bruno Henrique/Rodrygo y a mediados del segundo tiempo fue sustituido; por lo que el mandato táctico (con sus interesantes matices) no fue completamente cumplido.

Independiente sin Bustos:


La versión más estable del equipo de Holan se vio en el segundo tiempo con Nicolás Domingo en campo reemplazando a Bustos. Asentado franco de lateral y un doble cinco con Domingo-Silva, Pablo Hernández tuvo más recorrido para comunicar y ejecutar los contragolpes (también llegando a definir).

Ajax: Posesión, amplitud y volumen

Mecánica dinámica. Los moldes del Ajax de ten Hag para la temporada 2018/19. La importancia de los intérpretes bajo la conjunción de la idea y el estilo. 




Erik ten Hag, actual DT de Ajax es un viejo conocido de Marc Overmars, el director deportivo del club. Se conocieron en 2012 en Go Ahead Eagles, donde Overmars se formó, se retiró y fue accionista. El estratega holandés, con pasantías en las divisiones juveniles de Bayern Munich y en Utrecht arribó al equipo de Ámsterdam luego de una campaña inestable de Marcel Keizer, que culminó en un largo interinato de Michael Reiziger. La 17/18, fue una temporada de “transición” tras el grato proceso que encabezó Frank de Boer con el momento culmine de Peter Bosz poniendo la cereza al ser subcampeón de Europa League. Ajax necesitaba volver a las bases filosóficas históricas en su estilo de juego y desde la administración, ten Hag surgió como un hombre idóneo.

Coincidente con lapso de explosión de las perlas de la cantera como Mathiijs De Ligt (19), Frenkie De Jong (21) y Donny Van de Beek (21), Erik ten Hag está cumpliendo con el mandato histórico de posesión, amplitud y volumen de ataque; y las sensaciones que dejó tras superar tres instancias previas a la fase grupal de Liga de Campeones son maravillosas. Ajax eliminó a Sturm Graz, a Standard Lieja y a Dinamo de Kiev para proseguir el fortalecimiento del estilo colectivo y del rendimiento individual en la élite del fútbol europeo.


Entre los retazos tácticos más atrayentes de ten Hag, se destacan sus figuras para el establecimiento de la salida pura, limpia y al ras; el brote de los laterales para la intensa conexión con los extremos y la imagen de una medular técnica con un pivote, un volante nexo y un mediapunta conector con el ataque. El 3-3-1-3 y el 2-4-1-3 se avizoran como esquemas ideales para la aplicación práctica de la teoría elemental de Ajax a lo largo de su cronología. 


3 - 3 - 1 - 3


Frenkie De Jong es el jugador de moda en el comienzo del actual curso en Europa. Su manejo y control, la precisión,en su mapa de juego y su sentido de la ubicación, entusiasman a la opinión pública futbolera. Con estas características, se erige como el intérprete propicio para el plan de ten Hag. Teniendo Blind y De Ligt en oficio de stoppers y a Schöne como ese volante nexo multifacético, sus retrasos a la cueva son imprescindibles para que el equipo comience a funcionar (posesión). De Jong es el verdadero el motor de Ajax. Este movimiento (Blind-De Jong-De Ligt-Schöne) provoca las salidas constantes de los laterales y los propone estables en una zona de medios. Luego, Donny Van de Beek actúa como mediapunta constructor/comunicador con el desequilibrio de los punzantes extremos Ziyech y Dusan Tadic (amplitud). La referencia de área es nada más y nada menos que Klaas Jan Huntelaar, un atacante estilizado a la medida de Ajax.

2 - 4 - 1 - 3 


La importancia de la figura del doble pivote es el volumen: más presencia medular incluso para formar rápidamente el 4-3-3 que resulta ser el molde primario del entrenador. A su vez, el dueto de Jong-Schöne sostiene con mayor firmeza las trepadas de los laterales para la formación de tándems con los extremos (laterales en banda que permiten recortes de Tadic-Ziyech). 



lunes, 27 de agosto de 2018

El panorama de las Selecciones sudamericanas post Mundial

Mientras que algunos países reforzaron sus proyectos, otros se encuentran a la deriva. Un análisis sobre los contrastes en las direcciones tácticas y técnicas en el fútbol sudamericano después de Rusia 2018.

Lionel Scaloni dirigirá a Argentina sin Messi.
Después del Mundial de Rusia 2018, los cinco participantes clasificados por la Conmebol tienen realidades opuestas. Brasil y Perú dieron un paso adelante y finiquitaron la continuidad de Tite y Ricardo Gareca, mientras que Argentina y Colombia no lograr definir sus próximos timoneles. Uruguay, por su parte, se encuentra en una crisis administrativa profunda que puede traer efectos colaterales en la continuidad de Óscar Washington Tabárez.

Los casos:

Brasil, Perú y Venezuela afirman sus procesos

* Brasil llegó a Rusia como el gran favorito a obtener la Copa del Mundo. La conducción de Tite en Eliminatorias y amistosos brindó cuerpo al anhelo, aunque en Rusia los resultados indicaron otra cosa: un equipo dispar entre el sostén táctico y el contenido individual que tanto brilló previo al evento. Aun así, la Confederación apostó por el seguimiento de Tite, el entrenador brasilero más prestigioso y laureado en la actualidad. Para afrontar la Fecha FIFA de septiembre, Tite entregó una nómina mixta con respecto a la del Mundial dejando entrever sus ánimos de renovación (Hugo en la portería, Dede y Felipe en la zaga; Andreas Pereira, Arthur y Lucas Paqueta en el mediocampo y Everton y Pedro para la ofensiva.

* Perú esperó por Gareca y el 'Tigre' cumplió con su palabra. Tras tomarse días de descanso y reflexión (incluso esperando una propuesta desde Argentina), Ricardo Gareca buscará volver a repetir la gesta y llevar a los 'incas' a Catar 2022. En septiembre Perú continuará con su fogueo internacional ante Holanda y Alemania y entre los nuevos nombres se encuentran el portero Patricio Álvarez, los defensores Johan Madrid y Luis Abram, el argentino naturalizado Horacio Calcaterra, el joven extremo Marcos López y Ray Sandoval, delantero de Morelia de México.

* Rafael Dudamel prosigue con su proyecto integral en Venezuela. El DT se encarga de la Selección Mayor, la Sub 20 y la Sub 17 (también dirigió a la Sub 21 en los Juegos Centroamericanos y del Caribe) estableciendo las bases a largo plazo para instalar a la Vinotinto en su primer Mundial. Posiblemente sea uno de los bosquejos más fortificados de la región. La materia prima debe ir de la mano con directrices administrativas y el ex arquero es la cara visible de este binomio.

Interinatos en Argentina, Colombia y Uruguay

* Tras una pobre imagen en Rusia, Argentina despidió a Jorge Sampaoli y aun no ha determinado quien será su sustituto. Lionel Scaloni asumió en la Albiceleste para afrontar el certamen juvenil de L'Alcudia y estará con la Selección Mayor hasta que se designe un nuevo entrenador. En septiembre no contará con Lionel Messi, Sergio Agüero, Nicolás Otamendi ni Gonzalo Higuaín y en su lista nombró muchísimas caras nuevas del medio nacional e internacional. La idea de la AFA es tomar un tiempo cauto para nombrar un DT. La especulación es grande ya que los nombres elegidos (Simeone, Pochettino, Gallardo) no se sientes en condiciones ni con garantías para tomar la batuta en estos momentos.

* La Federación Colombiana de Fútbol y José Néstor Pékerman han tomado distancias y la continuidad del argentino parece haberse esfumado. Luego de poner a Colombia en la élite mundial, Pékerman daría un paso al costado con la certeza del objetivo cumplido (su contrato vence el 31 de agosto). Por lo pronto, Arturo Reyes, entrenador de la Sub 20, dirigirá ante Venezuela y Argentina en la venidera Fecha FIFA. Juan Carlos Osorio aparece como un reemplazo natural, pero también la prensa colombiana menciona la posibilidad de contratar un entrenador europeo (se barajaron los nombres de Guus Hiddink y Carlos Queiroz)

* El 'Maestro' Tabárez cumplió su vínculo con la AUF tras el Mundial. La caliente realidad que se vive en el Río de la Plata entre directivos y jugadores (hoy no hay presidente) recala en la continuidad del entrenador. Tabárez afirmó que posee los ánimos de continuar, pero deben sentarse a negociar. Fabián Coito, encargado de las juveniles, citó a 25 jugadores del exterior (se destaca el regreso de Lodeiro, Pereiro y Gastón Ramírez) para los duelos de la Celeste de septiembre.

Chile y Ecuador avanzan

Los colombianos Reinaldo Rueda y Hernán Darío Gómez encabezan los proyectos de Chile y Ecuador, respectivamente. Rueda inició su gestión en enero, mientras que 'Bolillo' hizo lo propio tras competir con Panamá en el Mundial. Dos naciones que encontraron sus grandes camadas en este nuevo milenio, transforman su renovación de manera gradual, aunque la Copa América se avecina como un reto para demostrar los primeros lineamientos del cambio.

Incógnitas en Bolivia y Paraguay

El venezolano César Farías y Gustavo Morinigo dirigieron a Bolivia y a Paraguay en la Fecha FIFA previa al Mundial y hasta entonces pocas novedades se han registrado en estos países. Según informaciones, Farías dirigirá a la Selección y a The Strongest de manera simultánea, mientras se cumple su contrato con el equipo 'atigrado'; y en Paraguay se espera por la situación de Juan Carlos Osorio, a quien le ofrecieron el mandato de la Albiroja, pero este esperaría por una oferta de Colombia. El Plan B sería Gerardo Martino.

domingo, 26 de agosto de 2018

Jarlan Barrera mantiene viva la figura del 10 en Colombia

El 10 se niega a morir y en Colombia, Jarlan Barrera, sobrino del 'Pibe' Valderrama, sostiene la llama del enganche organizador, nexo, tocador filoso y filtrador, bien encendida. 

Jarlan Barrera
Foto: Colprensa - Tomada de AS Colombia
La extinción del enganche, un gran dilema en el fútbol mundial, pero más aun en el fútbol sudamericano. Una tierra donde brotan talentos de ese estilo de jugador es Colombia: James Rodríguez, Giovanni Moreno, Juan Fernando Quintero, Mauricio Molina, Edwin Cardona, Macnelly Torres, Giovanni Hernández y, por supuesto, su emblema histórico: Carlos 'Pibe' Valderrama. 

Justamente un familiar directo de Valderrama es Jarlan Barrera, un joven de 22 años (debutó en el primer equipo a los 17) que heredó su visión de juego, su toque preciso y su amor por las asistencias. Barrera, también nacido en las calles del barrio Pescaíto en Santa Marta, es un habilitador nato. Con la posición típica del enganche, Barrera es un fantasma para robar las espaldas de los mediocampistas rivales y allí aprovechar para afilar el puñal. Orquestando los ritmos, los circuitos y filtros del equipo que dirige Julio Comesaña del centro hacia las bandas, Junior es uno de los oncenos con mayor belleza futbolística del país 'cafetero'. Para su lucimiento, tiene intérpretes idóneos: un puntero de vieja escuela como Luis Díaz y dos socios conectores: Víctor Cantillo desde la medular y Teo Gutiérrez desde el retroceso ofensivo para el pivoteo. 


El futuro para Jarlan Barrera es promisorio (aunque tiene temas contractuales por resolver con su club). Después de varios cambios de timón en Junior donde perdió confianza y posición debido a la nula sustentación de una idea de juego, el 10 está dispuesto a ofrecer la explosión total en su juego que le exigen desde hace varias temporadas. Mientras se encamina en esta misión, deja en manifiesto que la siembre de la figura del volante creativo en Colombia no cesa. 


Jugadores hay, faltan entrenadores que retomen la figura del 10

Christian Marrugo es un enganche natural. Sin embargo, Miguel Ángel Russo lo escoge como mediocampista interno en Millonarios con esquema de 4-3-3. Lo mismo para Santiago Montoya,un joven volante creativo que despuntó el All Boys y que en los 'embajadores' era situado metros más atrás de su zona real de influencia. Lo mismo acontece con otros futbolistas de naturaleza creativa mutante a nuevas funciones: Andrés Ricaurte en Medellín, Yesus Cabrera en América, Juan Pablo Nieto en Once Caldas son algunos casos. 

También están los que se mantienen como 10 puros: Brayner de Alba en el sorprendente equipo de La Equidad que dirige Luis Fernando Suárez es un gran exponente también de la especie. Cléider Alzate en Jaguares y Roger Torres en Alianza Petrolera la luchan desde las realidades de sus equipos. Omar Pérez aun resiste en Patriotas de Boyacá, Juan Pablo Ramírez no logra explotar en Atlético Nacional y Jorge Almirón ya lo reutiliza como interior izquierdo. Nicolás Benedetti surge como una opción teniendo en cuenta que surgió como delantero, pero Gerardo Pelusso busca de él un jugador más pensante. 

En Colombia el enganche brota, pero los moldes tácticos (prima el 4-3-3) de los entrenadores de los clubes de la Liga parecen olvidar una pieza de nexo entre líneas y de vuelco ofensivo. Es el caso que Andrés Felipe Roa y Daniel Hernández son dos buenos enganches que emigraron a Argentina o hasta incluso Alberto Gamero en Deportes Tolima, le confía el puesto al venezolano Yohandry Orozco. 

Acuña en la medular, la sorpresa de Peseiro en Sporting

Este sábado 25 de agosto se jugó el Superclásico de Portugal entre Benfica y Sporting Lisboa y el nuevo entrenador de los Leones sorprendió ubicando al argentino Marcos Acuña en un doble pivote junto a Rodrigo Battaglia. Fue el gran movimiento táctico del encuentro que finalizó 1 a 1. 

Marcos Acuña
Foto: AFP - Clarín
Luego del caótico fin de curso 2017/18 donde el estratega Jorge Jesus y pilares del equipo como Rui Patricio, Gelson Martins y William Carvalho rescindieron sus contratos con Sporting por la avanzada de la barra brava del equipo ante su integridad física, en el Jose Alvalade se intentó calmar las turbulentas aguas con un presidente interino y nuevas directrices desde la administración. A priori, el candidato elegido para sustituir a Jorge Jesus era Sinisa Mihajlovic, pero en medio de la marea crecida, el serbio finalmente no asumió. Por ende, Jose Peseiro logró vincularse como timonel.

Durante cinco años William Carvalho fue el patrón de la medular de Sporting y en la recoversión del sector, Peseiro ha tenido que trabajar bastante. Ya con la continuidad asegurada de Rodrigo Battaglia, exigió un nuevo eslabón para fortificar la medular y la dirección logró la cesión del italiano Stefano Sturaro. Sin embargo, hasta que el ex Juventus se acopla física y futbolísticamente, el conductor táctico determinó que Marcos Acuña sea mediocampista central.

Ante Benfica, por la tercera jornada de la Primeira Liga, Acuña integró el doble pivote del 4-2-3-1 de Jose Peseiro en una posición donde nunca se había desempeñado ni en Ferro, ni en Racing ni en la Selección Argentina. Debido a la situación de Sturaro y al flamante retorno de Nani al club, Peseiro escogió que Nani se posicione en campo (naturalmente) de Acuña y el 'Huevo' pase a la mitad para componer el dueto medular junto a Rodrigo Battaglia. Para sorpresa de propios y extraños, el rendimiento de Acuña resultó ser positivo en el juego que culminó igualado 1 a 1.



Detalles de Marcos Acuña como volante central:


  • * Rompió líneas desde la medular
  • * Aplicó velocidad en el carril central llegando a área rival
  • * Fue sostenido por Rodrigo Battaglia (momentáneamente como único mediocentro)
  • * Encontró un gran socio: Bruno Fernandes (enganche con desplazamientos de centro a derecha)
  • * Se escapó de su marca (Gedson) y logró atacar directamente al primer central (Ruben Dias)
  • * Afirmó sus cobertural al lateral Jefferson
  • * Su despliegue de banda lo acopló al centro






sábado, 25 de agosto de 2018

Tedesco y el reto de dibujar un nuevo mediocampo

En la temporada 2017/18, Schalke 04 fue el mejor equipo de Alemania detrás de Bayern Munich y su entrenador Domenico Tedesco se caratuló como el conductor 'revelación' de la Bundesliga. Su estilo de juego sentaba sus bases en el equilátero perfecto de su mediocampo: Goretzka-Meyer-Harit. Para la 2018/19, solo queda Harit y el estratega delinea un nuevo molde. 

Domenico Tedesco
Foto: 90 Min
Con derrota 2 a 1 en el Volkswagen Arena de Wolfsburgo inició su curso Schalke 04. El equipo sensación de la campaña pasada afrontará un doble reto, asentarse nuevamente en los primeros puestos de Bundesliga y disputar la fase de grupos de Champions League, sin dos de las mejores piezas que encumbraron al onceno de Domenico Tedesco en un altísimo nivel: Max Meyer y Leon Goretzka. Ante los alejamientos de estos mediocampistas, claves en la fisionomía y en el rodaje de la puesta en escena del estilo y pensamiento del DT, se buscan nuevos intérpretes para el modelo 2018/19.

En el duelo ante Wolfsburgo, Schalke saltó al campo con un doble pivote compuesto por el canterano Weston McKennie y el flamante fichaje proveniente de Mainz Suat Serdar. El funcionamiento de la pareja no tuvo impacto inicial. Bruno Labbadia, entrenador de los 'Lobos' situó a Maximilian Arnold en una doble función de interno y mediapunta para tapar la salida de McKennie y desarticuló completamente la química entre los pivotes del club de Gelserkirchen. A su vez, Joshua Guillavogui impuso condiciones desde lo físico (incluso arrastrando una lesión) y de esta manera Schalke perdió peso específico determinante en la medular.

Once inicial de Schalke ante Wolfsburgo

Para la etapa complementaria, Tedesco leyó los movimientos de Labbadia y ubicó en el círculo con McKennie a Salif Sané, también nuevo jugador del equipo, para el doble pivote. De esta manera, Tedesco pasó de 3-4-2-1 al 4-2-3-1. El músculo contra músculo de Sané vs. Guillavogui no se dio porque Gerhardt reemplazó al francés, pero la variante táctica manifestó presencia, fortaleza, robustez, templanza y vigor en el sector. Sané jugó en Hannover como central en gran parte de su campaña, pero su posición natural en sus comienzos en Nancy era como volante. Sin embargo, cuando Schalke parecía estabilizarse, Nastasic vio la tarjeta roja y el plan dio un nuevo vuelo. 

Salif Sané, de la zaga al mediocampo.

Con un hombre menos, Tedesco situó un 3-3-3. McKennie y Sané retrocedieron a la zaga. Serdar regresó al círculo central y fue reemplazado por Nabil Bentaleb. El argelino, conocedor de la filosofía de su entrenador, ingresó y le dio el vuelco dinámico necesario para romper las líneas del rival. En el primer balón que tocó, habilitó Embolo, este provocó el córner que derivó en la mano de Brooks y el penal del empate (que el propio Bentaleb cobró). 

El mediocampo con 10.
El encuentro se definió en la última jugada a favor de Wolfsburgo. El primer traspié de Schalke se da mientras su entrenador afina el lápiz para dibujar un nuevo mediocampo. Se viene una competencia exigente para el equipo y es necesario para el proyecto de Tedesco acertar en el nuevo diagrama táctico.


viernes, 24 de agosto de 2018

Marcelo Díaz enamorando a Racing y al fútbol argentino

El mediocampista chileno comienza a marcar su huella en Racing Club de Avellaneda. Un entrenador como Eduardo Coudet lo necesita para la realización de su pensamiento ya sea desde la fisionomía táctica como desde su impronta filosófica. 



Como Bielsa y como Sampaoli. Así utilizará Coudet a Marcelo Díaz. La propuesta del 'Chacho' para su Racing es realmente atractiva. La función que otorga a sus laterales (uno de ellos es Eugenio Mena, también miembro de la legión dorada trasandina), el desdoblamiento de punch de banda y creación central de sus extremos, la aparición de jóvenes que ofrecen electricidad y desfachatez y el poder goleador de dos ídolos como Gustavo Bou y Lisandro López, debe sostenerse con un mapa de juego de un "hombre brújula" como es Díaz.

El chileno jugó ante Patronato su segundo partido con la camiseta blanquiceleste, siendo el primero de inicialista. Definitivamente fue la mejor versión de Racing en la nueva temporada. La Academia fue un equipo dinámico-pensante, con ritmos de pausa-aceleración y con circuitos y combinaciones de alto vuelo orquestado por Marcelo Díaz. Es cierto que Coudet tiene en ese puesto a un "mimado": Nery Domínguez. Domínguez también es un buen intérprete para la idea, pero Díaz rápidamente mostró que es de otro nivel. Es jerarquía pura y clase de relieve para la organización.

El módulo que Coudet posicionó en el primer juego de Díaz fue el 4-1-1-3-1. Marcelo fue su pivote organizador y unos metros adelante suyo se ubicó Pol Fernández para oficiar como nexo con extremos y "enganche". La directriz ofensiva, que supone a Díaz entre los centrales para dar paso a la salida limpia, aplica en la mecánica del movimiento un 3-3-3-1 que nos retrae a la memoria veloz varios dibujos de Bielsa y Sampaoli en Chile.


Luego de un curso opaco en Pumas de México, Racing y Argentina se ofrecen para Díaz como un efecto de reconversión para un llamado de Reinaldo Rueda a la Roja. El estilo de Coudet, el rigor del fútbol argentino, la competencia en Copa Libertadores llaman el llamado del estratega colombiano. Son dos partidos, pero desde ya, Marcelo Díaz se propuso enamorar a Racing y a Argentina.

Garitano contra Leganés

La leyenda como enemigo. El estratega vasco, emblema de la gran gesta de Leganés en su ascenso desde la Segunda B a la élite, enfrentó a los Pepineros este viernes 24 de agosto comandando a la Real Sociedad. 

Asier Garitano
222 partidos dirigió Asier Garitano a Leganés en cinco temporadas. El de Vergara logró edificar uno de los procesos más gloriosos en la historia del modesto club madrileño y logró dar un gran salto cualitativo en su carrera como timonel. Garitano consiguió dos ascensos consecutivos con los Pepineros y tras obtener la permanencia en la Primera División, emigró hacia Real Sociedad.

Garitano volvió a los banquillos de Butarque, esta vez, en el costado de los visitantes. Bajo una pizarra exquisita, demolió a varios de sus ex dirigidos en los primeros 20 minutos. Una verdadera exhibición táctica brindó el vasco ante su sucesor Mauricio Pellegrino. Con su 4-2-3-1 habitual, estableció una conexión brillante en el andarivel derecho con Zaldúa (que hace olvidar a Odriozola) y Oyarzábal para fragmentar la defensa 'pepinera'. Y vaya que resultó. Con su intrepidez y habilidad, Zaldúa fue el autor intelectual de los tantos de Zurutuza y Asier Illarramendi. A su vez, uno de los grandes detalles que desarticuló el fútbol de Leganés fue la ubicación de Juanmi como mediapunta para tapar en todo momento la intención de juego de Rubén Pérez. El pressing 1x1, alto, sin perder la compostura ubicativa y con cierta agresividad en el tercio final previo al cerco de Rulli, neutralizó el "dominio" de posesión de su anterior club.

Garitano y la Real cedieron la iniciativa a Leganés y sintió comodidades para defender. Sin embargo, en la etapa complementaria, Asier no logró resolver una variante táctica de Pellegrino y cayó en la trampa en su hogar. La salida de Eraso y el ingreso de Christian Santos partió el bloque de los Txuri-urdines. La clave no fue Santos, sino la nueva posición de Nabil El Zhar. Partiendo desde metros màs centrales que el extremo, sus recortes hacia la meta fueron menor tránsito y de mayor peso. El marroquí sacó a relucir sus virtudes (remate de media distancia y desmarque en la grieta) para otorgar la igualdad a un valiente Leganés. Esa valentía que Garitano infundió y que Pellegrino condimentó con su impronta.


jueves, 16 de agosto de 2018

7 años vs. 7 semanas


Atlético de Madrid derrotó 4 a 2 a Real Madrid en Estonia y se alzó con la Supercopa de Europa. En un duelo atrapante desde lo futbolístico y lo táctico, Diego Simeone volvió a consagrarse con los ‘Colchoneros’ y es el entrenador más laureado en la historia de la institución.

Foto: Atleti
En Tallinn, los gallos cantaron tarde. Se quedaron viendo los 120 minutos de alto fútbol que regalaron Atlético y Real Madrid en la capital estonia. El trofeo quedó en manos de los ‘Colchoneros’ luego de vencer a su par coterráneo por 4 a 2 en tiempo extra. En una demostración maravillosa de eficacia y eficiencia para definir en los momentos claves, el equipo de Diego Simeone demostró que su impronta cultivada durante siete años, supuso un golpe directo a las siete semanas de trabajo de Julen Lopetegui al mando de la Casa Blanca. Con su actitud deportivamente criminal, Diego Costa fue el encargado de romper el marcador e igualarlo en los 90. Karim Benzema y Sergio Ramos, de penal, habían dado vuelta el trámite a favor del Real, pero esa tromba anímica llamada Atleti desmoronó los interesantes prismas que pretende el flamante timonel ‘merengue’ para su idea de juego. En la etapa decisiva, Saúl y Koke, dos intérpretes del “Cholismo de base”, le otorgaron un nuevo título a la década más lucrativa de Atlético en su historia.

Mientras Real Madrid aceitaba funciones en el doble pivote que imparten Casemiro y Kroos, el espacio Marcelo/Ramos sufrió a Diego Costa en potencia. El atacante se filtró para sacar un furioso remate que acabó con la esperanza posicional de Keylor Navas. Sin embargo, un movimiento específico despistó a Real Madrid: la salida de Thomas Lemar del callejón derecho para flotar en el frente de ataque con recortes y conducción de la izquierda al centro. A diferencia de suponer un alivio para Marcelo, supondría un problema. Antes de la primera media hora, Benzema (activo, colectivo y definidor), conectó un grato centro de Carvajal y en las espaldas de Savic puso la igualdad. El dominio blanco era un hecho. Con el balón, fraguó automatismos a partir del dueto Kroos-Isco, que tuvieron mejor cuerpo en el segundo tiempo ya con el ingreso de Modric.

En el complemento, Lopetegui ajustó módulo y piezas para proseguir el monopolio desde la medular mientras encontraba profundidad con el empuje de los laterales. Emprendió un 4-1-4-1 con Kroos y Modric como ejes creativos situando a Isco por la izquierda para romper la rigidez que otorgaron Koke y Juanfran. El propio Juanfran estiró su brazo en el minuto 63 tras un balón aéreo. El polaco Marciniak no dudó: cobró el penal y Sergio Ramos lo cambió por gol. El Madrid obtenía caja, pero un hecho desdibujó el camino al logro: la lesión de Casemiro. A partir de allí, con el ingreso de Dani Ceballos, el plan de Lopetegui perdió consistencia. Lemar hizo lo que quiso a espaldas de Kross, provocando, además, desajustes en Carvajal en su zona. Saúl y Lucas contribuyeron como sostén de Lemar para sus despuntes. Además, Cholo sumó a Vitolo para ese cuarteto que comenzaría a desestabilizar a los ‘merengues’.

Sobre los 79, en la mirada real, Marcelo priorizó mantener el balón en campo a ceder un lateral y eso es un (buen) toque que Lopetegui infunda. La conservación del balón es mandato. Seguramente en el transitar de la Liga y la Champions la filosofía tomará cuerpo, pero ante el Atlético de Simeone esos detalles se pagan caro. Desde ese lateral veloz, Diego Costa volvió a pisar fuerte y liquidó una sagaz jugada de Correa (reemplazo de Griezmann instalado en la derecha por Lemar). La paridad retomó el monopolio de Real Madrid, pero más desgastado ya sin Casemiro e Isco y con Dani Ceballos y Lucas Vázquez en campo. El detalle de los primeros 90, fue el ingreso de Thomas Partey por Lemar para internarse como mediapunta. Allí Simeone le puso músculo al fino Toni Kroos y ganó una pequeña batalla táctica que sería decisiva.

La prórroga fue un festival de Atlético Madrid. En la misión de la salida limpia (otro buen toque de Lopetegui), Partey leyó el compromiso que Ramos le tiró encima a un inseguro Varane y construyó el golazo de Saúl. Tan solo seis minutos después vino el KOT. Koke definió una conexión Costa-Vitolo y fue el fin de los 18 años y 13 finales internacionales ganadas por el Real.

Los 7 años de estructura, de configuración de un carácter y de apropiación de una identidad apabullaron en el momento preciso, la mutación de un equipo multiganador a una nueva era. Atlético volvió a pronunciarse en Europa, ante su clásico rival y provoca que el pensamiento de renovación de gestión de Simeone es un hecho firme y promisorio.



Los goles:

lunes, 13 de agosto de 2018

Nkunku como actor de reparto en París

Christopher Nkunku aprovechó la pretemporada y los primeros partidos oficiales de la Era Tuchel en PSG para demostrar que su progresión sigue dando pasos gigantescos. Su papel en la temporada se avizora cautivadora. 


Ante Mónaco y Caen, en los dos primeros partidos oficiales de Thomas Tuchel en PSG, Cristopher Nkunku aprovechó sus minutos como titular frente a las ausencias de Edinson Cavani y Kylian Mbappé y se convirtió en un interesante elemento para el diagrama del alemán en lo que será el global de la temporada. El prometedor atacante de Lagny-sur-Marne quiere dejar de ser el niño de relevos a tomar un rol de mayor protagonismo en la plantilla; y en el título de la Supercopa y el inicio de la Ligue 1 tomó acciones como un eficiente actor de reparto.

En ambos partidos Nkunku comenzó desde el extremo derecho, alternando cambios de banda con Ángel Di María. Los dos punteros fueron determinantes en la goleada ante Mónaco para alzar el primer título de la temporada. El joven Christopher convirtió el 2-0 en conexión directa con Di María y tuvieron buena comunicación con Timothy Weah como centrodelantero.



En el segundo tiempo, ya en el tramo final, Tuchel ingresó a Neymar por Marco Verratti y quien se ubicó como interior derecho fue Nkunku. Sin embargo, ese movimiento sería casual. En las continuas proyecciones profundas de Dagba, Nkunku se cerraba para entregarle por completo el carril. Sin dominio del balón, se ofrecía a Verratti para la pared. Sin el italiano, quien ocupó ese espacio fue el propio Nkunku.

Ante Caen, en la primera fecha de la Ligue 1, aconteció el mismo hecho. Nkunku inició en el extremo, pero esta vez Neymar fue el falso 9 y Antoine Bernede el interior derecho. En el primer tanto de PSG, Nkunku se centralizó, y mientras tapada al volante de primera línea de Caen, leyó el error de arquero Samba, recuperó y asistió a Neymar.



En la etapa complementaria, Thomas Tuchel nuevamente realizó un cambio de fichas: el ágil Moussa Diaby sustituyó a Lassana Diarra y los desplazamientos se copiaron como ante Mónaco. Bernede fue al círculo central, Nkunku se ubicó a su derecha y Diaby se fijó en el extremo.

Christopher Nkunku, 20 años y un futuro promisorio por delante. Hoy, como actor de reparto entre la constelación parisina, gana adeptos en el proyecto, en la filosofía y en el esquema de Thomas Tuchel.

domingo, 12 de agosto de 2018

Müller, el camaleón táctico de Kovac en Bayern Munich

En el primer partido oficial de la Era Kovac en Múnich, la función desde lo posicional y desde lo móvil ha sido un interesante detalle conceptual a resaltar.


Foto: Bayern Múnich
Niko Kovac dispuso de un 4-3-3 para su debut oficial como entrenador de Bayern Múnich ante el atractivo Eintracht Frankfurt que formó y que lo depositó en la ‘casa bávara’. Bajo una propuesta agresiva, profunda, dominante y abarcadora, la posición de Thomas Müller fue uno de los ítems más interesantes para el análisis. Müller es un jugador sin posición fija: al alemán no se lo puede tildar como ‘mediapunta’ o como ‘delantero’. Definitivamente es un futbolista de ofensiva, y en el juego de los apelativos  podríamos calificarlo como un “camaleón táctico”. Así lo dejó entrever Kovac en la final de la Supercopa de Alemania.


Müller ante Frankfurt:
  • ·         Interno Derecho en el 4-3-3
  • ·         Mediapunta en el 2-4-3-1
  • ·         Segunda punta en la compañía de Lewandowski


1 - En el molde estático, Müller se situó como volante interno derecho al lado de un pivote natural como Javi Martínez. Desde allí, estableció un triángulo de banda con las trepadas de Kimmich y los recortes habituales de Arjen Robben. 



2 - En posesión atacante, el despliegue de Bayern en amplitud tuvo un 2-4-3-1. Kimmich y Alaba en las puntas en una primera línea de medios (Javi y Thiago doble pivote). En esa mutación estratégica, Müller se paró detrás de Lewandowski como nexo. Condujo, creó, remató de media distancia y alteró el dueto De Guzmán-Lucas Torró.

3 - Los avances de Müller fueron centralizados para llegar como una segunda punta de compañía a Lewandowski. Aprovechando el hueco entre Lucas Torró y el mexicano Salcedo, sus filtraciones causaron estragos.



En el primer encuentro de Bayern, Müller demostró que una reinvención puede otorgarle un nuevo salto de calidad a sus 28 años (cumplirá 29 el 13 de septiembre). La idea de Kovac resulta atrayente y seductora para que el canterano multicampeón prosiga escribiendo su historia en el club desde un rol protagónico.  


sábado, 11 de agosto de 2018

Kanté, una misión para Sarri en Chelsea

Con Jorginho como eje central la filosofía de Chelsea cambia rotundamente. En el nuevo diseño de Maurizio Sarri para el equipo, N'Golo Kanté cumplirá nuevas funciones. Reenamorarlo para la integración es una de sus misiones en Stamford Bridge.

Kanté ante Huddersfield
Foto: TeamTalk
Sedujo a Hazard, comprendió a Cortouis. Ahora, Maurizio Sarri deberá conquistar a otro pilar de Chelsea: N’Golo Kanté. En una función de mayor mixtura, el volante francés tendrá nuevos mandamientos por parte de su entrenador y en las primeras versiones, quizás lució algo incómodo. Kanté brilló con Leicester y con Conte, siendo el futbolista más abarcador de esos equipos como mediocentro en soledad. Ahora, con Jorginho como compositor, su zona de confort se completa desde otra identidad y el campeón del mundo, mutará a otro concepto diferente al que estaba acostumbrado.


N'Golo Kanté será el futbolista de corte y ataque que busca Sarri. Si hablamos de cuestión neta de mediocampo e influencia en el sector podríamos pensar en un Kanté opacado. De la misma manera en la que Kanté opacó a Tiemoué Bakayoko con Antonio Conte, ahora el mismo N'Golo se ve ciertamente “minimizado” por Jorginho en la medular, pero Jorginho incentiva al galo plan de Sarri:  

El diseño de Sarri deberá enamorarlo y el flechazo parece generarse desde el impacto ofensivo del volante. En el primer partido de Sarri en Premier, lo mejor de Kanté ha sido su lectura para el pique al vacío cuando Pedro realiza diagonales. Así llegó su gol y así se movió en el segundo tiempo, pero definitivamente su autoridad en la medular ha perdido protagonismo.


jueves, 9 de agosto de 2018

Rafa y un respiro en la austeridad de Saint James Park

Las 'Urracas' rescató los mejores valores de equipos que sufrieron el descenso en sus ligas para engrosar y reforzar las zonas claves que exigía Rafa Benítez. El mercado, a simple vista, resulta positivo desde lo financiero y lo deportivo. 

Ian MacNicol
Getty Images en AS
Un superávit de 47 millones de euros arrojó la ventana de transferencias de Newcastle para la temporada 2018/19. Las ventas de Mitrovic, Mikel Merino y Mbemba trajeron dinero fresco a las arcas de Mike Ashley, el hombre más odiado en los pasillos de Saint James Park. La mezquindad del propietario trajo cola en Rafa Benítez y su exigencia de fichajes, en los jugadores por la pugna de premios adeudados y en los fanáticos por la personalidad desarraigada de Ashley con respecto al club. En este marco, dos movimientos dieron en la tecla para entregar una brisa de calidez al estratega español: los arribos de Salomón Rondón y de Federico Fernández.

La tendencia de la administración para el austero mercado ha sido recoger los más valiosos talentos de equipos que han descendido en sus Ligas. Es el caso de Schar en La Coruña, de Rondón en West Brom y de Ki y Fernández en Swansea. A su vez, afirmaron el vínculo en propiedad con el portero checo Martin Dubravka y aseguraron una nueva cesión de Kenedy.

Los fichajes, línea por línea

* Asegurar a Dubravka

Un punto positivo para Benítez es mantener al portero por el cual se inclinó para confirmar la permanencia. El checo arribó en el mercado invernal y se afianzó en el puesto. Dubravka recibió nueve goles en los doce encuentros donde atajó y le brindó al equipo la seguridad que no otorgaron Elliott o Darlow.

* Schar y Fede Fernández para fortificar la zaga

La competencia defensiva es la perla más brillante de Newcastle para la temporada venidera. Las 'Urracas' sufrieron 47 goles en el curso pasado y era vital incorporar nuevas garantías en la zaga. La salida de Mbemba hacia Porto supuso el arribo del mundialista suizo Fabian Schar y del argentino Fede Fernández. Estos dos interesantes jugadores se suman a Florian Lejeune (lesionado), Jamal Lascelles (hombre de confianza de Rafa) y Ciaran Clark (puede volcarse al lateral) para la lucha por la titularidad.

* La medular con Ki

El surcoreano podría ejercer como un interesante componente en el mediocampo de Benítez. Junto a la mixtura de Shelvey o el músculo de Diame, Ki ofrece posición, ubicación, serenidad y despliegue. Se puede vislumbrar su acontecer tanto en el doble pivote como en un posible triángulo como mediocentro.

* Rondón, el nuevo emblema ofensivo 

El venezolano es elemento que Benítez no tenía. Newcastle necesitaba un faro de ataque con talla, olfato y potencia. A diferencia de Joselu, Rondón se fija más en la lucha con los zagueros bajo el porte físico de la robustez. El fichaje más caro de Ashley ha sido el nipón Yoshinori Muto, quien arribó de Mainz por 10,7 millones de euros. Su versatilidad en el frente de ataque, un objetivo a pulir por Rafa.




miércoles, 8 de agosto de 2018

El Borussia Dortmund de los mediocampistas

La carta de mediocampistas y mediapuntas para Lucien Favre en Borussia Dortmund tiene un menú amplísimo. El mercado del entrenador se fijó en fortificar ese sector para plasmar su idea en su regreso a la Bundesliga. Witsel y Delaney, sus grandes inversiones en el sector. 

Witsel y Favre

Thomas Delaney, Axel Witsel, Nuri Sahin, Julian Weigl, Sebastián Rode, Mahmoud Dahoud para escoger en la medular. A su vez, se suma el joven Dzenis Burnic al primer equipo en búsqueda rodaje. Unos metros adelante, Shinji Kagawa, Marco Reus, Mario Götze, Christian Pulisic o Jadon Sancho para el desnivel creativo. Arribó Marius Wolf para engrosar la plantilla. El Borussia Dortmund de Favre es el Borussia Dortmund de los mediocampistas. El estratega suizo no titubeó ante las ventas de Schürrle y Yarmolenko y así envió un claro mensaje de sus deseos en Signal Iduna Park.

Por 40 millones ató a Axel Witsel y Thomas Delaney. Los mediocentros, de excelente Copa del Mundo, parecen complementarse a la simple vista. Witsel regresa a la élite tras dos años en China. Aun con 29 años, se antoja como un traspaso económico. El belga fue patrón en el círculo central de su Selección en Rusia y cumplió con excelencia el mandato de Roberto Martínez. Como pivote, compartió escena con De Bruyne (soltando su genio), con Fellaini y Chadli (en el tridente ante Brasil) y con Dembele (en figura de equilibrio) demostrando su desenvoltura para oficiar como líder o pareja de diferentes características de sus compañeros. Este aspecto encandiló a Favre. El DT desea ese jugador atrayente para su mediocampo. Witsel puede: otorgar libertad de creación a Weigl (como con De Bruyne), formar el trivote sagaz con Dahoud y Sahin (como con Fellaini y Chadli) y encontrar el equilibrio con Delaney (como con Dembele). Desde Witsel, Borussia Dortmund pretende girar a un compás similar como lo hizo Bélgica.

En la última temporada de Bundesliga con Werder Bremen, Delaney pasó de ser volante interno izquierdo (con Nouri) a mediocentro en un 4-3-3 (con Kohfeldt). En Dinamarca afirmó un firme dueto junto a Kvist, pero la lesión de este último en pleno Mundial, los privó de una demostración más extendida de su entendimiento. Con 26 años, Delaney es un agente de combate y despliegue entre tanta finura en el sector. Aunque el escandinavo también se anima a la avance, al péndulo y a los cambios direccionales. Será un elemento de suma importancia en el esquema de Favre.

Las variantes de Lucien partirán desde el 4-2-3-1 posicional, aunque en la pretemporada se un 4-1-4-1 de intensidad en los circuitos. Lo cierto es que en el abanico de nombres y características, Borussia Dortmund se erige como uno de los equipos más atractivos en Europa.



Porteros megacotizados, la pauta que marcó Guardiola

Los equipos de la Premier han invertido 246,5 millones de euros en las últimas dos ventanas de fichajes por los porteros. Pep Guardiola inició la tendencia.

Foto: Getty Images - Daily Star
Entrando en el nuevo milenio, el mercado se revolucionó por los fichajes de Gianluigi Buffon a la Juventus y Francesco Toldo al Inter de Milán. En momentos donde el Calcio era, quizás, la Liga más potente del mundo, dos de los clubes más poderosos buscaban afianzar sus nóminas con los arqueros de la Nazionale. Toldo, gran figura de Fiorentina en su años dorados, y 'Gigi', emblema del Euro Parma en los noventa, ingresaron en la pugna deportiva/política de los gigantes italianos (donde Lazio y Roma también rompían la bolsa de jugadores con las transferencias de Crespo, Peruzzi, Verón y Batistuta, entre otros) y arrastraron casi 80 millones de euros en aquel período (temporada 2001/02).

Pasó exactamente una década para dos nuevos cimbronazos en la subasta de guantes. Para el verano europeo de 2011, Bayern Munich extirpó de Schalke 04 a Manuel Neuer por 30 millones de euros. Los 'bávaros' buscaban asegurarse el puesto por la siguiente década y la apuesta definitivamente resultó. A su vez, Manchester United hacía lo propio con el español David De Gea. El guardameta de Atlético sorprendió por su aparición estelar y Alex Ferguson, ni lerdo ni perezoso, lo atajó para el futuro de los 'Red Devils'.

Aunque sin ningún lugar a dudas, la megacotización de los arqueros renació con fulgor bajo una pauta marcada por Josep Guardiola. Luego de su primera temporada en Manchester City, donde el chileno Claudio Bravo resultó relegado y Joe Hart cedido, el estratega catalán decidió abonar 40 millones de euros por Ederson, el talentoso arquero brasilero de Benfica y volvió a sacudir el mercado. En el mismo lapso, Ronald Koeman incorporó para su Everton a Jordan Pickford por 28.5 kilos y el ranking de los arqueros más caros de la historia sufría modificaciones.

Esa línea, con un mercado desorbitado, prosigue en la temporada actual: cinco de las once transferencias de porteros más costosas se han manifestado entre julio y agosto de 2018. La bomba inicial explotó en Anfield. Luego de la tortuosa derrota en la final de la pasada Champions ante Real Madrid, a Jürgen Klopp poco le importó pagar 73 millones por Alisson Becker, el meta sensación de Europa. Sin embargo, la marca volvió a quebrarse: la obsesión de Real Madrid por contar con Thibaut Courtois y el deseo del belga en concederla, llevaron a Chelsea a pagar la clausula de rescisión de contrato de Kepa Arrizabalaga por 80 millones de euros. Una brutalidad de desembolso.

Chelsea, Liverpool, Manchester City, Everton y Arsenal han depositado 246,5 millones de euros solo en porteros en las últimas dos temporadas. Después de cuatro grandes montos en 17 años, la pauta de comprar goleros a precio elevado la marcó Guardiola.

Los 11 fichajes de porteros más caros de la historia:

1. Kepa a Chelsea - 80 millones (2018/19)
2. Alisson a Liverpool - 73 millones (2018/19)
3. Buffon a Juventus - 52.8 millones (2001/02)
4. Ederson a Manchester City - 40 millones (2017/18)
5. Courtois a Real Madrid - 35 millones (2018/19)
6. Neuer a Bayern Munich - 30 millones (2011/12)
7. Pickford a Everton - 28.5 millones (2017/18)
8. Toldo a Inter - 26.5 millones (2001/02)
9. De Gea a Manchester United - 25 millones (2011/12)
10. Leno a Arsenal - 25 millones (2018/19)
11. Meret a Nápoli - 22 millones (2018/19)

martes, 7 de agosto de 2018

Tres sociedades de Messi en el modelo Barcelona 18/19

Los nuevos fichajes de Barcelona tienden a componer un nuevo ecosistema para Lionel Messi. ¿Cómo rodeará Valverde al 10 a la hora de ver al crack sin Iniesta, sin Neymar, sin Dani Alves y sin Xavi al tiempo?

Foto: Getty Images
La temporada 2018/19  en España está cerca de comenzar y Barcelona ha incorporado cuatro fichajes para una reestructuración gradual de su nómina bajo el pensamiento de Ernesto Valverde. La partida de Iniesta (y de Paulinho), trajo consigo dos fichajes de peso específico para la mutación medular de los Culés 'desde lo cerebral a su mixtura con lo electrizante'. Arturo Vidal y Arthur, se fija como dos exponentes de las vertientes y su integración a la dinámica Rakitic-Sergio-Messi tiene aquí su objeto de estudio. Igual condición para Malcom, la joven promesa brasilera que llega desde Bordeaux. A su vez, Ousmane Dembélé es llamado a tener su gran curso tras un primer período sin mayores efectos por su lesión de larga duración. Los "nuevos" deben acoplarse a la 'Idea Barca', como también entablar sociedad con quien será el flamante capitán del equipo: Lionel Messi.

Messi tendrá el objetivo de comandar al club a una nueva Champions sin Iniesta, ni Xavi, ni Neymar ni Dani Alves en el mismo tiempo. De esta manera, es necesario conocer cuáles serán los 'pequeños grupos' dentro del campo para acompañar, potenciar y renovar la presencia del 10 en la figura táctica del DT.

El posible XI tipo de Barcelona

Las tres sociedades de Messi en el "nuevo Barcelona":

1) Messi-Alba-Rakitic

El trío más afinado. Desde la salida de Dani Alves, Alba se convirtió en el lateral favorito de Messi. Las escaladas intrépidas de Jordi acompañan el pensamiento de toque, descarga y pique al área del 10. Juntos han logrado varias combinaciones de ataque y la llegada a fondo de línea con criterio, desborde e inteligencia del lateral es vital para que Messi pueda reposar, ingeniar y encontrar el tempo para acelerar. Allí, Rakitic oficia como ejecutor de la salida limpia, como hombre de compañía/cobertura y como bombero posicional en el retroceso.



2) Messi-Rakitic-Vidal (o Arthur)

Desde el círculo a los 3/4, Messi deberá reinventarse. El argentino flota, levita y merodea detrás de la medialuna esperando el momento del ataque voraz. Allí, la figura de Rakitic también es fundamental. El croata se encuadra en el ritmo de Messi desde hace años y comprende al detalle sus movimientos, ubicaciones, desmarques, deseos y contagios. Vidal o Arthur deberán entrar en una dinámica que denota la complejidad de la sencillez. Con el chileno, se supone un triángulo más electrizante, mientras que con el brasilero, más cerebral. El embate vs. la pausa. Messi acostumbró a tener en Iniesta un descanso casi total para la construcción, ahora (tal como le sucede en Argentina), pareciera que debe implicarse más en ese aspecto. Sin retroceder hasta el mediocampo, es necesario que tome la manija para encabezar, en ciertos lapsos, nuevamente los circuitos ofensivos.



3) Messi-Suárez-Dembélé (o Malcom)

En el campo y fuera de él, Messi y Suárez son amigos íntimos. Se confían, se admiran, se compenetran y se . En el juego de sus miradas, Dembélé y Malcom no encajarán como lo hizo Neymar. Desde lo generacional están alejado de los rioplatenses, incluso desde los prismas y estelas propios de sus características también. Dembélé y Malcom tienen la misión de seducir a Messi y a Suárez. Así como Pavón lo hizo en la Selección Argentina, Malcom apunta a la conquista desde el regate en velocidad y el remate lejano; el francés, en cambio, necesita asumir la 'ideología culé'. Ingresar en la dinámica barcelonista de posesión y colectivo. Así, surgirán dos variantes para Valverde y para Messi. En el bosquejo primario, los extremos estarían por la derecha teniendo en cuenta la actitud más posicional de Sergi Roberto en el lateral, a diferencia de Alba en la izquierda. De esa manera, se ejerce el balance. 



lunes, 6 de agosto de 2018

Benzema debe volver a ser Benzema

Sin Ronaldo, el apetito goleador de Karim Benzema tiene que renacer. El francés puede tener su gran temporada goleadora tal como lo soñó cuando arribó al equipo en 2009. 

Karim Benzema
Foto: GOAL
En las últimas dos temporadas, Karim Benzema anotó solamente 31 goles (16 goles por Liga, 3 en Copas de España, 12 a nivel internacional). Los hizo en 95 partidos. En el curso donde arribó Zinedine Zidane, Benzema finalizó la Liga con 24 gritos en 27 juegos y también aportó cuatro en nueve encuentros de Liga de Campeones. Es decir, su servicio goleador mermó con su compatriota en el banquillo. Anteriormente jamás había bajado su radio de al menos 15 goles por año calendario. Ese nuevo rol adquirido, de pivoteo constructor, de hombre de aberturas de espacios, de juego sucio entre los centrales y otras yerbas, sacó lo mejor de Cristiano Ronaldo en su flamante posición de centrodelantero. Compartir el hábitat relució el sentido colectivo inigualable de Karim para la triple conquista de Europa abriendo paso a la superestrella en novedosa función. Sin embargo, ya sin CR7 en Madrid, Benzema debe volver a ser Benzema.

Con Carlo Ancelotti, el atacante galo tuvo, posiblemente, su mejor versión en la Casa Blanca, el 4-2-3 y él como rematador final, único punta natural y horizonte cercano en la mira ofensiva, lo llevó a medirse con Cristiano y estar por encima de Bale en la cima de artilleros. Luego, la ecuación cambió y el resultado ha sido histórico; pero en la reconstrucción de Real Madrid sin Ronaldo y Benzema se encuentra en una etapa clave para erigirse como el gran goleador madrilista de temporada. A sus 30 años, el 'Gato' puede volver a las fuentes que lograron su traspaso al club más exigente del mundo: el gol.

Es necesario para Lopetegui que Benzema se destape. El ex seleccionador de España no le temblará el pulso ingresar en la referencia de ataque a Bale o a Isco de ser el caso. Por ello, nueve años después, vuelve a ser el tiempo de Karim. 


viernes, 3 de agosto de 2018

La Juve galáctica

El equipo que ha roto el mercado en Europa post Mundial ha sido La Vecchia Signora. El objetivo es claro: ganar la Champions. Con Cristiano Ronaldo como abanderado, ha formado un escuadrón galáctico buscará hacer historia. 



Arqueros: Szczesny, Perin y Pinsoglio

La lucha entre el que aguardó la titularidad y el nuevo fichaje. El polaco Szczesny fue mediando la salida de Buffon del equipo y tuvo muchos minutos de confianza por parte de Allegri. A priori sería el titular, pero Mattia Perin es llamado a competir por el arco titular de Italia junto a Gigio Donnarumma y necesita el rodaje para efectuar ese rol. Será un interesante duelo.

Laterales derechos: Joao Cancelo y De Sciglio

Luego de un curso excelente con Inter,  Joao Cancelo llegó por un monto alto y es quien debe responder por su precio. De Sciglio se ofrece como opción de rotación para ambos laterales de ser necesario.

Centrales: Chiellini, Bonucci, Benatia, Sturaro y Barzagli

El incomprensible Leo Bonucci. Se fue, agotado por un ciclo multicampeón en Italia y sin corona en Europa a un Milán en una reconstrucción extraña y dilatada. Un año después regresa para volver a conformar una de las duplas más garantes del mundo con Giorgio Chiellini. Quien lo sufre es Mehdi Benatia. Nuevamente se posterga la titularidad fija del marroquí y Sturaro retorna a un plan secundario. Además, se queda en la plantilla el inoxidable Andrea Barzagli.

Laterales izquierdos: Alex Sandro y Spinazzola

El brasilero se adueñó del carril izquierdo con Allegri. En la temporada pasada brilló y demostró estar a la altura de un equipo de élite. Ahora, con Leonardo Spinazzola como competidor deberá doblar sus esfuerzos. Su lugar en el primer equipo parece ser estable, pero el ex Atalanta y actual hombre de la 'Nazionale' también pretende demostrar sus condiciones en esta constelación.

Pivotes: Pjanic, Marchisio y Rugani

El bosnio es la brújula de Juventus. Codiciado por Barcelona, es una figura imprescindible en el módulo del entrenador y marca la pauta con su pensamiento. Esta zona no se modifica con respecto al pasado curso. Claudio Marchisio y Daniele Rugani vuelven a enmarcarse como sus relevos, aunque este último corre con mayores dificultades para encontrar espacios y minutos.

Interiores: Matuidi, Emre Can, Khedira y Bentancur

Matuidi y Khedira formaron el triángulo con Pjanic en gran parte de la temporada. Emre Can es un futbolista exquisito, que con su mixtura, puede acatar la doble función con el mismo nivel que el francés y Sami. Incluso, en el mínimo desliz, podría arrebatar el puesto. En cambio, Bentancur prosigue con su período de aprendizaje en la cima del mundo: ha demostrado que la camiseta no le queda grande.

Extremos: Douglas Costa, Cuadrado y Bernardeschi

Las bandas ha sido el lunar de la gestión Allegri más allá de que Douglas Costa tuvo una integración fantástica al club, al grupo y a la Liga. En la 18/19, el brasilero debe lucirse aun más para terminar de afirmar que puede ser una estrella top 10. Cuadrado y Bernardeschi, con sus destellos y picos de alto voltaje, se antojan como reemplazos estelares para desequilibrar cualquier partido ya sea desde la rotación o desde el banquillo.

Enganches: Dybala

Paulo y un nuevo reto en su carrera. Ya no será el as del equipo. En Argentina, no dejaron que su sociedad con Messi se conecte y ahora intentará una nueva, en el día a día, con Cristiano Ronaldo. Dybala no es un futbolista que interponga sus deseos individuales por encima de los colectivos (no sucederá lo mismo que Cavani-Neymar en PSG, por ejemplo) y Cristiano puede encontrar en él, el golpe preciso para una rápida adecuación a la idiosincrasia juventina.

Delanteros: Cristiano Ronaldo y Mandzukic

Jugarán para él. Ronaldo será el faro que guíe a Juventus a la Champions League. Para eso lo contrataron. Sin Higuaín, cumplirá como referencia única de área. Mario Mandzukic, de gran Mundial y en una etapa de madurez pura, será un elemento magnífico para todo el frente de ataque. Se supone como el jugador "número 12".






jueves, 2 de agosto de 2018

Cherchesov en Rusia: Cuatro puntos de quiebre para un gran Mundial

El anfitrión realizó el mejor Mundial de su historia a nivel futbolístico (también realizò uno de los mejores desde lo organizativo) gracias al timonazo radical de su entrenador Stanislav Cherchesov. Las zozobras previas a la Copa se disiparon con la gestión precisa, en tiempo y espacio, del peculiar estratega ruso. 


Dzyuba y Cherchesov. AFP


El cambio de esquema de Cherchesov

Del 3-5-1-1 al 4-2-3-1. El recio estratega Stanislav Cherchesov cambió su identikit modular para la Copa del Mundo. El bosquejo inicial de los tres centrales y dos carrileros con el que Rusia disputó la gran parte de sus partidos amistosos culminó con los duelos previos al comienzo del campeonato y se fijó un esquema que resultó sumamente productivo. Con la figura del exprimentado Sergei Ignashevich como patrón en la zaga (se retiró tras el Mundial), Ilya Kutepov finalizó como uno de los centrales más regulares de la Copa. Manuel Fernandes estableció un tándem muy interesante con Samedov y Zhirkov hizo lo propio con Cheryshev. En el medio Zobnin y Gazinskiy compusieron un dueto de equilibrio y rodaje para el lucimiento de Golovin. Además, Cherchesov demostró su muñeca con los ingresos de Cheryshev y Dzyuba, quienes fueron protagonistas principales del resultado del cambio. 

Golovin, diferencial

Era el encargado poner a Rusia en la cima y con apenas 21 años lo logró. Golovin es un triunfo entero de Rusia como nación, de Rusia como Liga y de Rusia como talento futbolístico. El habilidoso mediapunta mostró su catalogo de características al mundo y, aquellos que no lo tenían en su radar, se desvanecieron ante su magia. Panorama, visión, precisión, dribble, pegada, sentido colectivo, finura. Un combo de dotes naturales al servicio de la idea del mes de Cherchesov. 

Plan Dzyuba 

Fiodor Smolov comenzó el partido inaugural como centrodelantero titular para Rusia. Fue el reemplazo urgente de Aleksandr Kokorin. Allí, en el Luzhniki, el equipo ganó 5 a 0 pero la mejor versión se mostró cuando fue reemplazado por Artem Dzyuba. Smolov, un futbolista de trazo elegante, de balón al pie y aptitudes de mediapunta o enganche, caía en las redes saudíes, Cherchesov movió el tablero y con balonazos a la torre moscovita resolvió más de una cuestión. Desde allí, Dzyuba no salió más del elenco inicialista. El gigante Artem bajó todo pelotazo desde el fondo en el juego directo, guerreó en soledad con más de una decena de zagueros, se amoldó a los circuitos con pivotes constructivos y marcó tres goles. Era el tercer punta en el plan inicial. Fue el primero durante el Mundial.

Zobnin abarcando

Un descubrimiento. Posiblemente el jugador con mayor evolución silenciosa del fútbol ruso en los últimos años. El título con Spartak lo catapultó a la titular de la Selección sin escalas y en el Mundial se destacó con honores. Un mediocampista completo, polivalente, versátil, inteligente e intérprete. Cherchesov lo utilizó como interior derecho, aunque también realizó la banda en tramos de algunos encuentros. Allí se vio también su capacidad de manejo, desequilibrio y vocación ofensiva. Interesantísima proyección.