miércoles, 31 de mayo de 2017

Se definieron los cuartofinalistas de la AFC Champions League

Dos equipos de China, Japón y Arabia Saudita y uno de Emiratos Árabes y otro de Irán han clasificado a los cuartos de final de la Liga de Campeones de Asia.

Foto: AFC Champions League - Twitter Oficial

La AFC Champions League 2017 ingresó en la última recta y tras disputarse los octavos, ya se conocen los ocho equipos que estarán en los cuartos de final: Al Ain (EUA), Persépolis (IRN) y Al AhliAl Hilal (KSA) serán los cuatro representantes Zona Este y por la Zona Oeste competirán Guanghzou Evergrande y Shanghai SIPG (CHN) y Kawasaki Frontale y Urawa Red Diamonds (JPN).

Zona Este: 

Al Ain despachó holgadamente al Esteghlal iraní por 7 a 2 en el resultado global y se posiciona como el gran favorito a ganar el certamen. Omar Adbulrahman es la estrella del equipo y actual goleador de la Liga. El equipo de Zoran Mamic cuenta también con la cuota goleadora de Caio y del saudí Nasser Al Shamrani.

Al Ahli de Arabia Saudita derrotó a su homónimo de los Emiratos y busca su primer título en la competición. El conjunto saudí logró una excelente victoria en Dubai por 3 a 1 dando un golpe de autoridad y sorpresa.

Ramón Díaz va por todo con Al Hilal. El entrenador argentino ya ganó el torneo local y la Supercopa y marcha en la senda victoriosa para conseguir la Champions. Los árabes derrotaron con superioridad a Esteghlal y están invictos en los ocho partidos que jugaron.

Persépolis aparece como el invitado sorpresa a la instancia. Este ascendente club de Teherán, líder de la Liga Persa, eliminó a Lekhwiya, único cuadro catarí en octavos de final y se entrometió en la conversación. El delantero Mehdi Taremi ha convertido seis goles y pretende la Bota de Oro.


Zona Oeste:

Guangzhou Evergrande quiere repetir los títulos de 2013 y 2015 y Felipao tiene material para lograrlo. A pesar de sufrir ante Kashima Antlers, el conjunto chino superó un obstáculo difícil y no relega su rol de favorito. La armada brasilera con Paulinho, Alan y Goulart se frota las manos para las finales.

Shanghai SIPG borró a un Jiangsu Suning de flojísima temporada venciéndolo en los dos juegos de la serie. Hulk, Elkeson y Oscar hacen jugar bien al cuadro del portugués Villas Boas.

Kawasaki Frontale derribó duramente las ilusiones del Muang Thong de Tailandia, el benjamín de la Champions. El global fue de 7 a 2 y se candidatean silenciosamente.

A Japón se le niega el título de AFC, el último campeón nipón fue Urawa Red Diamonds en 2008 y el deseo es igualar tal proeza. Urawa cayó 0-2 ante el Jeju surcoreano como visitante y de local, necesitó el tiempo extra para revertir la serie. El golpe anímico puede ser clave para los dirigidos por Mihailo Petrovic.




Zambia pa ti

El seleccionado africano es la grata revelación del Mundial Sub 20: lideró su grupo y en octavos de final venció a la siempre poderosa Alemania. ¿Asoma en el fútbol mundial el despertar de una nación angustiosamente marcada por al tragedia? 

Zambia U20
Foto: FIFA
Como en su trazo fueron Camerún y Nigeria, luego Ghana y Mali, ahora es Zambia quien saca la casta del futbolista africano y le ha devuelto la alegría negra a los eventos globales de la FIFA. Anteriormente en las categorías juveniles sobresalían los dueños de la riqueza técnica, pero en tiempos modernos la contextura física y el temple corporal se imponen y África es un idóneo progenitor de esta premisa.

Hasta el momento Zambia no ha una figura rutilante a nivel mundial y definitivamente la historia futbolística del país ha sido marcada por la tragedia. En 1993, se estrelló el avión que transportaba a la selección nacional de época hacia Dakar para enfrentar a Senegal por las Eliminatorias y todo el equipo de jugadores y cuerpo técnico murió. A partir de allí, la práctica del deporte tuvo un franco descenso en la producción de talentos y recién en el Siglo XXI obtuvo una brillante clasificación al Mundial Sub 20 de 2007 realizado en Canadá.

Zambia logró su independencia en 1964 y ha sido un país castigado por la explotación de recursos de la colonización británica (anteriormente portuguesa) bajo las órdenes del imperialista Cecil Rhodes, que fundó el actual territorio como Rodhesia en unión a Zimbabwe. Sin embargo, la presencia extranjera no mermó y, a pesar de decenas de dialectos locales, el idioma oficial de la región continúa siendo el inglés. Tampoco mermaron las revueltas populares ni las diferencias ideológicas contra las posturas políticas, económicas y culturales favorables a los antiguos regímenes coloniales. y en este marco, el deporte interrumpió su progreso en tiempos donde la corrupción, la violencia y las pugnas étnicas evidenciaron los conflictos nacionales.

En este 2017, Zambia procura por el cambio de imagen en el globo y el fútbol es una vitamina esencial para la reincorporación. El Mundial Sub 20 de Corea del Sur oficia como escenario especial para su pronunciamiento y el equipo de adolescentes amateurs que dirige Beston Chambeshi ya ha vociferado eliminando a Alemania en los octavos de final, en un emotivo partido (4 a 3 en tiempo extra) que quedará guardado en la retina de los espectadores.



martes, 30 de mayo de 2017

Un premio para Giovanni Moreno

Después de casi cinco años, el talentoso volante creativo Giovanni Moreno volvió a ser convocado a la Selección Colombia.

Giovanni Moreno
Hasta que choque China con África te voy a perseguir, implora Prodan. Y así persiguió Giovanni Moreno una nueva chance en la Selección. Cuatro años y ocho meses pasaron del último juego del antioqueño vestido de azul, amarillo y rojo. El último partido del enganche con la "Tricolor" fue casualmente en el debut de José Néstor Pékerman al mando del combinado (triunfo ante México 2-0). Por ese entonces, Moreno jugaba en Racing de Avellaneda, pero por su partida al Shanghai Shenhua perdió posibilidades en su equipo nacional y quedó marginado del Mundial de Brasil 2014.

Como buen romántico del fútbol, Pékerman consideró la Superliga China no era una competencia de élite para nutrir a su equipo y Moreno pagó caro el precio de su fichaje millonario. La prensa colombiana acentuó sus críticas al seleccionador por no fijarse en Gio, que tenía un excelente nivel en el Shenhua, siendo referente y capitán. Sin embargo, el llamado nunca llegó.

Ahora, con el arribo de varias estrellas del fútbol mundial a territorio asiático para la temporada 2017, el estratega argentino convocó nuevamente en Moreno y le dio el gusto a quienes gustan de su coqueto estilo de juego. Este año ha anotado cinco goles en nueve encuentros y es una pieza clave en el flamante andamiaje de Gustavo Poyet en Shanghai. En dupla con Carlos Tévez, Giovanni oficia como segundo delantero aunque no pierde su cuota de conductor.

Gio vuelve por su presente y vuelve a enamorar por su pasado.

La pelota siempre al diez, implora otra canción.




lunes, 29 de mayo de 2017

Dzeko convirtió los mismos goles que Empoli

El bosnio resultó Capo Cannonieri en el Calcio en esta temporada y marcó los mismos goles que todo el equipo de Empoli, que descendió en la última jornada a la Serie B.

Edin Dzeko

Ha sido un año mágico para Edin Dzeko. Luego de haber sido discutido en su primer período en la institución capitalina, el delantero bosnio se destapó: en 37 partidos marcó 29 goles y dio once asistencias para consagrarse como el máximo artillero de la temporada en Italia. Dzeko se reencontró con el nivel logrado en Wolfsburgo que lo depositaría en Manchester City por un multimillonario monto.

Justamente el registro marca que el atacante de 31 años anotó los mismos goles que Empoli en todo el campeonato. El club de la región de Toscana también convirtió 29 tantos en la recientemente finalizada campaña y, con dicho aval estadístico, bajó de categoría. Su descenso se produjo en la última fecha: Empoli perdió ante Palermo (que también jugará Serie B) y por la victoria de Crotone ante Lazio, los “Azules” no se mantuvieron en la élite.


Como se mencionó, Empoli convirtió 29 goles en 38 fechas y recibió 61. Apenas ganó ocho partidos, empató otros ocho y perdió 22 encuentros. Su goleador en la temporada fue el georgiano Levan Mchedlidze con sólo seis gritos y el portero polaco Skorupski poco pudo hacer para evitar la alta cifra de goles en contra. 

David Wagner y la confirmación de que los entrenadores alemanes están de moda

El ex asistente de Jürgen Klopp logró una gigantesca proeza con el Huddersfield, histórico tricampeón de Liga inglesa, que volverá a la élite tras 45 años. De esta manera, se ratifica que los entrenadores alemanes están de moda en Europa.

Martin Wagner
Foto: MARCA
Este lunes 29 de mayo, Huddersfield Town aseguró su primera pasantía en la Premier League. Los "Terriers", que fueron tricampeones de Liga en la década de los '20 (1924, 1925 y 1926), por primera vez en su cronología disputarán el formato actual de categorías de Inglaterra. Su última participación en primera división fue en 1972 y en su abismal caída, en 2004 y 2012 visitó la League One Two (cuarta división en el escalafón británico). Sin embargo, luego de haber tenido marcados altibajos a lo largo de su historia, en la próxima temporada esta longeva institución inglesa regresará a la máxima categoría 45 años después.

Quien comandó la gesta fue el alemán David Wagner, ex asistente de Jürgen Klopp en Borussia Dortmund. Wagner secundó a Klopp durante cuatro años y desde noviembre de 2015 tomó las riendas del Huddersfield. Al igual que el maestro, el alumno desencadenó una verdadera revolución en cuanto métodos de entrenamiento y conocimientos y concepción de estilos y filosofías en suelo británico. En el actual período, el equipo, preparado para estabilizarse en la Segunda, se mantuvo en gran trayecto en zona de playoffs de ascenso y finalmente se ubicó en el quinto lugar para disputar la repesca hacia el ascenso. En primera instancia borró por penales a Sheffield Wednesday y también por la misma vía logró el ascenso ante el Reading. Y aunque en 49 partidos Huddesfield encajó más goles de los que anotó, cumplió su cometido rompiendo toda fortaleza estadística.

La gran figura de los Terriers fue el alemán-congoleño Elías Kachunga, que resultó como gran goleador.  Además, la presencia germánica en la defensa (Löwe, Schindler, Hefele) fue un cimiento fundamental para la implementación de la impronta Wagner.

Justamente David Wagner ratifica que los entrenadores alemanes están en su punto alto en la consideración europea. A Klopp se le suma la joven sensación Nagelsman, la consolidación continental de Tuchel y Hecking, la búsqueda de Tayfun Korkut y las apariciones de Christian Streich y Alexander Nouri.


Matías Almeyda entró en la historia grande de Chivas

El entrenador argentino obtuvo el Torneo Clausura 2017 de la Liga MX y condujo al Rebaño Sagrado a un título, que se le negaba desde once años. Es el cuarto trofeo que levanta con las Chivas en dos años y el primer argentino en consagrarse en la institución. 

Las Chivas de Matías Almeyda
Foto: Laredo Morning Times 
En una dramática y extraordinaria final ante los Tigres de Nuevo León, Chivas se impuso 2 a 1 en Zapopán luego de la igualdad en dos tantos del juego de ida y se coronó campeón de la Primera División de México tras once años. Alan Pulido ('17) y José Vázquez ('70) anotaron para el único club en el país que sólo utiliza jugadores nacionales, mientras que Ismael Sosa ('89) descontó para los Felinos. En el global, el conjunto de Guadalajara ganó 4 a 3 y desató el delirio de todo el estadio Onmilife.

De esta manera, Chivas alcanzó a América en el listado de máximos ganadores en México con doce campeonatos logrados y Matías Almeyda sumó su primer certamen liguero en el extranjero luego de haber dirigido en River y Banfield, donde fue campeón de la Primera B Nacional. Desde su arribo en septiembre de 2015, el oriundo de Azul registra 43 victorias, 33 empates y 13 derrotas en el cuadro más popular del territorio "Tri". Además, Almeyda arribó al Rebaño para sacarlo de una comprometida situación con los promedios del descenso y además del Clausura conquistó dos Copas MX y una Supercopa.

Almeyda alcanzó al húngaro Árpád Fekete como el extranjero más triunfador de la institución y se posicionó en el segundo escalón histórico de estrategas ganadores por debajo del mítico Javier De La Torre (el europeo tuvo tres ciclos en Chivas y obtuvo dos Ligas y dos Copa de Campeón de Campeones). En total, son cuatro los directores técnicos extranjeros campeones en el Rebaño Sagrado: Matías Almeyda, Fekete, el uruguayo Donald Ross y el brasileño Ricardo "Tuca" Ferretti, que anoche fue el rival del argentino en la gran final.

Ocho entrenadores argentinos dirigieron a Chivas y Almeyda es el primero en ganar una Liga. Jose María Casullo, Héctor Rial, Ricardo La Volpe, Miguel Ángel López, Osvaldo Ardiles, Óscar Ruggeri y Carlos Bustos no lograron tal cometido.



domingo, 28 de mayo de 2017

El campeonato argentino arde

A falta de cuatro jornadas para el final, siete equipos pelean por el título (entre ellos los cinco grandes) y por el ingreso a la Copa Libertadores. Boca es líder, River escolta y San Lorenzo, Independiente y Racing serán jueces en la recta final. 

Barros Schelotto y Gallardo en el último Superclásico
Foto: Infobae ARG

Teniendo en cuenta la clara superioridad de Boca Juniors en la primera parte del peculiar campeonato de 30 equipos en Argentina, pocos fueron capaces de predecir los vaivenes que habría en el último trayecto. Es cierto, Boca sigue como único puntero, pero River Plate consiguió una indomable racha de triunfos y, si gana el partido que adeuda ante Atlético Tucumán, podría ponerse a una unidad cuando restarán doce en disputa.

El estilo de Boca ha sido furiosamente discutido luego de la partida de Carlos Tévez hacia Shanghai Shenhua a finales del año pasado, mientras que River tuvo en este 2017 un renacer en su filosofía de juego y la impronta que pregona Marcelo Gallardo para su equipo volvió a cautivar a la opinión pública. En este marco de confrontaciones que enreda las herencias históricas de los dos clubes más grandes de Argentina, otros buscan sus tropiezos, aunque cuando ellos se dieron, no lograron arremeter con autoridad.

Newell's persiguió a Boca Juniors durante gran parte del año y en el momento clave para dar el salto de calidad cayó ante Independiente, perdió el clásico ante Rosario Central y fue derrotado por el mismo Boca en La Bombonera. Situación similar para San Lorenzo: el Ciclón pudo haberse puesto a un punto del líder luego de enfilar tres triunfos consecutivos y perdió inesperadamente ante Aldosivi en condición de local. Además, en la jornada 26 no pudo ante Racing Club y, a la par de su traspié, le abrió una pequeña luz de ilusión a la Academia. Además, al igual que River, Independiente tiene un encuentro pendiente (ante Defensa y Justicia) y si gana, se igualaría en puntos con Newell's y el sorprendente Banfield de Julio César Falcioni.

Este lunes 29 de mayo, la tabla de posiciones dirá que Boca lidera con 53 y River lo persigue con 49 con la posibilidad de llegar a 52 (se enfrentará el miércoles ante Atlético en Tucumán). Luego se acomodan Newell's y Banfield con 48 y San Lorenzo con 46. Independiente suma 45 al igual que Racing, pero tiene un juego menos. Estudiantes y Colón, con 44, parecieran estar más alejados.

Lo interesante es que River y Banfield deberán enfrentar a tres rivales directos, Boca chocará contra Independiente y ante dos conjuntos que buscan la permanencia en la élite y Newell's será el único con un calendario sin equipos que peleen el título.


Así se jugarán las cuatro fechas restantes:

Fecha 27
Boca - Independiente
San Lorenzo - River
Unión - Newell's
Gimnasia La Plata - Banfield
Racing - Aldosivi

Fecha 28 
Aldosivi - Boca
River - Racing
Newell's - Lanús
Banfield - Rosario Central
Colón - San Lorenzo
Independiente - Olimpo

Fecha 29
Olimpo - Boca
River - Aldosivi
San Lorenzo - Banfield
Belgrano - Newell's
Unión - Independiente
Racing - Colón

Fecha 30
Boca - Unión
Colón - River
Banfield - Racing
Newell's - Godoy Cruz
Independiente - Lanús
Talleres - San Lorenzo




Lo que dejó la fase de grupos del Mundial Sub 20

A continuación, las perlas que dejó la fase grupal del Campeonato Mundial FIFA Sub 20 de Corea del Sur 2017. Candidatos, rachas, goleadores, ratificaciones, decepciones y curiosidades.

Venezuela Sub 20

Venezuela, el candidato inesperado: 

La Vinotinto de Dudamel sorprende a propios y extraños. Con una base de jugadores que se conocen desde el Sub 17, los venezolanos ganaron el Grupo B con puntaje perfecto y buen fútbol. Fariñez, arquero titular de la Selección mayor, Adalberto Peñaranda, hombre de la Liga española, el creativo Yeferson Soteldo y el mediocentro Yangel Herrera, líderes de la plantilla.

Zambia y Nueva Zelanda fueron gratas revelaciones: 

Africanos y oceánicos dieron el golpe en Corea del Sur. Zambia se quedó con el grupo C desplazando a Portugal y llama la atención por su desfachatado estilo de juego. Los neozelandeces entraron a octavos de final gracias a su regularidad y buscarán dar la sorpresa. Jugadores a seguir: Moses Dyer (NZL) y Enock Mwepu (ZMB)

Argentina, la gran decepción :

El cuadro dirigido por Claudio Úbeda perdió dos encuentros (0-3 ante Inglaterra y 1-2 ante Corea del Sur) y no pudo clasificarse. La Albiceleste, histórica multicampeona de la categoría, rápidamente abandonó el torneo.

Las ratificaciones de Francia, México y Uruguay:

Tres de los grandes favoritos arribaron a las fases finales a buen paso. Francia arrasó con su grupo y obtuvo las nueve unidades posibles. Uruguay confirmó que mantiene una cantera inagotable de talentos y México prosigue su promisorio andar en certámenes juveniles.

Curiosidades:


  • El gol de Wuilker FariñezAnte Vanuatu, el venezolano se coronó como el primer arquero en convertir un gol en Mundiales sub 20.
  • El festejo de Seung Woo Lee ante Argentina
    El delantero surcoreano del Barcelona festejó su gol ante Argentina imitando la sacada de balota de Diego Maradona cuando su nación fue escogida.
  • VanuatuEl humilde elenco de Oceanía recibió 13 goles en tres partidos, pero en su último duelo, complicó a Alemania (cayó 2-3) y dejó el evento con decoro.
  • El killerSergio Córdova marcó 4 goles en la fase grupal y es el goleador. El futbolista del Caracas Fútbol Club se reportó en los tres encuentros de su selección.
  • Shekari
    El iraní Reza Shekari fue la figura de su país: marcó 3 de los 4 goles que anotaron en el torneo. Irán culminó último en el grupo C con 3 puntos (1G - 0 E - 2P)



sábado, 27 de mayo de 2017

Las decepciones de Colombia en la Copa Libertadores

Cinco equipos colombianos comenzaron la edición 2017 de la Copa Libertadores de América y ninguno de ellos alcanzó los octavos de final. ¿La irregularidad en la liga doméstica genera problemas para luego competir en el continente? 


Atlético Nacional: campeón reinante eliminado en fase de grupos
Foto: ESPN
Colombia es, posiblemente junto a Chile, una de las naciones con mayor proyección a nivel de selecciones en Sudamérica en el último tiempo. Los trasandinos corroboran la moción luego de haber logrado un bicampeonato de Copa América y los "cafeteros" aún relucen su excelente participación el Mundial de Brasil manteniendo gran parte de esa generación para el actual período de Eliminatorias. Igualmente, a pesar de los recientes títulos de Copa Sudamericana de Independiente Santa Fe y la última Copa Libertadores ganada por Atlético Nacional, en este 2017, ningún conjunto de estos países estará en las fases culmines del evento más prestigioso del continente.

El caso de los equipos colombianos es realmente preocupante. De cinco equipos, entre ellos el campeón reinante, ninguno participará en las finales. Millonarios y Junior de Barranquilla afrontaron la fase de repechajes previos y ninguno logró acceder a la instancia grupal. Debido al título de Atlético Nacional el año pasado, Colombia logró sumar un cupo para la actual edición y no fue aprovechado. En la Fase 3, Millonarios cayó ante Atlético Paranaense y Junior perdió duramente ante el ignoto Atlético Tucumán, que anteriormente nunca había clasificado a la Copa.

Luego, en los grupos, la esperanza estaba depositada para un posible nuevo favoritismo de Atlético Nacional. A pesar de ausencias importantes con respecto a la nómina campeona (caso Mejía, Guerra y Borja), los "Verdolagas" se reforzaron con nombres de peso como Dayro Moreno, goleador de Liga MX y Aldo Leao Ramírez, que más allá de su veteranía sigue siendo un futbolista de jerarquía. Con el mote de defensor del trofeo y de claro dominador de la Liga Águila (invicto en 19 partidos y récord de puntos en torneos cortos en Colombia), Nacional culminó último en su bombo y ni siquiera clasificó a la Copa Sudamericana.

También es especial es el caso de Independiente Medellín e Independiente Santa Fe, los dos últimos campeones del fútbol colombiano. Paisas y bogotanos culminaron terceros en sus grupos y lograron rescatar en la jornada final la entrada a la Sudamericana. Ambos tenían la obligación de por fin dar el salto de calidad a nivel Libertadores y fallaron. Santa Fe tuvo una grata aparición en 2013 y aunque triunfó en 2015 a nivel continental, la vara trazada para esta temporada era la Copa Libertadores. Lo mismo para el DIM: los antioqueños realizaron una millonaria inversión en el cuerpo técnico que comanda Luis Zubeldía y lograron el préstamo de Juan Fernando Quintero, un mediocampista de élite europea y tampoco hubo resultado. Lejana queda aquella semifinal lograda en 2003 del Rojo de la Montaña, donde ilusionó a propios y extraños.

En este marco, en 2017, el primer torneo de la Liga Águila ha sido completamente irregular. Nacional, mayoritariamente utilizando oncenos alternos, sacó una diferencia abismal ante su escolta Independiente Medellín. Dos equipos con doble competencia se impusieron notablemente ante el resto, que se congregó en un amplio revoltijo que solamente buscó estar entre los ocho mejores para ingresar en los playoffs y allí jugar otra suerte. Debido a la inconsistencia de las ideas, estilos y resultados, el puntaje requerido para disputar las finales disminuyó y el certamen resultó agobiante y soporífero. Por ejemplo, Deportes Tolima, subcampeón del último torneo, finalizó 15º con diez partidos perdidos y Once Caldas, campeón de América en 2004, hace seis certámenes que ni siquiera se asoma en la disputa de los títulos patrios.  Además, Rionegro Águilas y Patriotas, que actualmente disputan la Copa Sudamericana, tampoco han podido entrar en playoffs.

Por ello, más allá de los errores propios de Nacional, Santa Fe, DIM, Millonarios y Junior ¿la mediocridad de la Liga Águila afecta el nivel de ellos en las copas continentales? 


Bernardo Silva, la primera pieza en la reconstrucción del City de Pep

El portugués Bernardo Silva fue confirmado como nueva jugador del equipo "ciudadano" y así, se convirtió en el primer refuerzo de cara al segundo período de Guardiola al mando del Manchester City. 

Bernardo Silva
Foto: Manchester City
La temporada 2017/18 ya se juega y Manchester City apunta a recuperar su lugar de privilegio en Premier League y en Liga de Campeones de Europa. Por ende, la institución inglesa rápidamente comenzó su reestructuración bajo los gustos bien distinguidos de su entrenador, Josep Guardiola anunciado un fichaje estelar y varias despedidas.

La primera pieza en el renovado andamiaje de Pep es Bernardo Silva, el talentoso mediapunta lusitano, por el cual el los Sky Blues depositaron 50 millones de euros al  AS Mónaco, según la prensa inglesa (el fichaje podría alcanzar los 80 millones de euros de acuerdo a distintas variables en el contrato). El portugués tuvo una destacada participación con los monegascos, siendo campeón de Liga y arribando a semifinales de Champions.

"Estoy ahora en uno de los mejores equipos del mundo. Estoy muy feliz de ser parte del Manchester City e intentaré hacer lo mejor posible para ayudar al equipo a alcanzar sus objetivos. Cuando tienes la oportunidad de ser entrenado por Pep Guardiola, no dices que no", declaró Silva.

Bernardo Silva además, forma parte del posible desmantelamiento que sufra Leonardo Jardim en su plantilla. Mendy, Bakayoko, Mbappé y Lemar seguramente también emigrarán y la gran base de talentos que llevaron al conjunto del Principado a su año de ensueño, se irán a las grandes potencias eurpeas.

Entre las bajas de Manchester, ya se han confirmado las salidas de Pablo Zabaleta (jugará en West Ham), Gael Clichy, Bacary Sagna y Jesús Navas, hombres de ya larga estancia en los Citizens. Además, el portero Willy Caballero no renovará su vínculo y quedará en libertad de acción. Por ende, se espera que Manchester City anuncie nuevos refuerzos en los próximos días, ya que Guardiola exigió contar con gran parte de la nómina que afrontará la venidera temporada para el comienzo de trabajos tras el receso vacacional.


jueves, 25 de mayo de 2017

Aquella Roma

La Roma de Capello fue una obra para la posteridad. Con el liderazgo de Francesco Totti y los goles de Gabriel Batistuta, el cuadro capitalino formó uno de los mejores equipos de todos los tiempos.
Roma campeón

Recuerdo que me dolió mucho la partida de Bastituta a la Roma. Promediaba el primer año del nuevo milenio y su salida de Fiorentina rompió miles de corazones. Sin embargo, cuando se juntó con Francesco Totti entendí todo. Se merecía un campeonato en el territorio donde se consagró para la posteridad.

Aquella Roma de Fabio Capello de la temporada 2000/01 brilló. Creo que es uno de los equipos que marcó un antes y un después en la historia del fútbol italiano, con una gesta casi comparable a la de Maradona en Nápoli. Capello, padre de la criatura, venía de triunfar en Milán y Real Madrid, y corroboró que era (y es) uno de los entrenadores más prestigiosos de la modernidad.

Su equipo brotaba de memoria. Contaba con una mística poco antes vista, una espiritualidad que se venía cultivando a la cual le faltan piezas justas para culminar en la gloria. A la garra sudamericana y la rigidez tana, unidas por la naturaleza de la migración, se anexó una dotación criminal de goles y un talante de arraigo que configuró el ADN bajo las danzas seductoras de un tal Francesco Totti. Desde lo explicado Capello remachó la impronta y obtuvo, sin omitir angustias, el lauro.

Atajaba Marco Antonioli, un portero que no otorgaba todas las garantías, pero que tuvo su mejor período en la capital. Residía la armada argenbrasilera en la defensa con Cafú, Aldair y Walter Samuel, más el francés Vincent Candela, que era un rayo mortífero por la banda izquierda. Samuel provenía de un Boca multicampeón y, acoplado con un experto del puesto, campeón del mundo y símbolo del club, tuvo su mejor rendimiento en Europa, a pesar de lo que luego lograría en Inter. Y Cafú se convenció de ser Cafú para ser el eterno Cafú.  

En el centro, por mencionar una mera ubicación geográfica se situaban el barbado Damiano Tommassi y Cristiano Zanetti, aunque literalmente se comían la cancha entera. Tras esta exitosa etapa, sus trayectorias se diluyeron. Y esta pareja soltaba a una fiera brasilera llamada Emerson, que con 24 años, recién llegaba del fútbol alemán y luego se convertiría en unos de los mediocampistas más cotizados del planeta.

Y arriba, el tridente letal, que posiblemente ha sido la artillería más determinante en la cronología romana: Totti-Montella-Batistuta. Francesco Totti es la institución en sí y sobran las palabras para describirlo, Vincenzo Montella era la figura previa y Gabriel Batistuta era el complemento de jerarquía que le faltaba al combo. En ese entonces, el argentino era el mejor delantero del mundo aun con 31 años y con las fatigas cargadas desde Florencia, que nunca fueron descansadas. Y esa razón le pasó factura al goleador, ya que un año después emigró a Inter para luego retirarse en el emergente fútbol catarí. 


Además, al plantel se le sumó la experiencia de Eusebio De Francesco aplacaba las furias y daba panorama al asunto. También contribuían desde el banco el gran Marco Delvecchio, que se vio rezagado por la llegada de Bati, la veteranía de Abel Balbo y de Zago, el curioso Hidetoshi Nakata, el rendidor Gianni Guigou y un joven Marcos Assuncao. Es decir, una nómina repleta de estrellas, que no resultaron estrelladas y le dieron a la Roma un Scudetto tras 18 años de sequía. Luego, el mismo equipo sería segundo en la temporada siguiente y con la discutida partida de Capello y las mayores figuras, el proyecto se disolvió. 


miércoles, 24 de mayo de 2017

Manchester United ganó la Europa League con la impronta del viejo Mou

Los Red Devils completaron su vitrina. En Suecia, Manchester United venció con superioridad 2 a 0 a Ajax y obtuvo la UEFA Europa League, el único certamen continental que le faltaba. Los ingleses volvieron a tronar luego de nueve años sin consagrarse en Europa y Mourinho ratificó su condición de estratega brindando un repaso táctico ante el sorprendente conjunto de Peter Bosz.  



La fría noche de Solna destapó un definido y controversista choque de estilos entre Manchester United y Ajax. Y allí, el tradicionalismo se impuso ante la vanguardia, el oficio derrotó a la jovialidad y la mundología diluyó a la fantasía. No es cuestión de temperamento, es cuestión de veteranía. Seguramente este Ajax de Bosz recogerá grandes siembras a futuro y alimentará a las potencias europeas en cuanto a jugadores, pero ante Manchester, pecó de lozanía y el equipo de Mourinho recitó un jerárquico monólogo defensivo, que resultó plácidamente infranqueable para lograr imponerse, con holgura, en todo sector del campo.

Es cierto que Pogba se encontró el primer gol del partido a buen horario ('18) y Manchester ingresó rápidamente a zona de confort. En un tibio remate del galo, un desvío en el colombiano Dávinson Sánchez descolocó a Onana y sentó los principios del partido: Ajax dispondría de la tenencia y la iniciativa y los Red Devils se abocarían a la neutralización y al contraataque. A su juego fue llamado Mourinho y el portugués cantó a los cuatro vientos que "viejos son los periódicos". Mou aplicó, nuevamente en una final, una disertación de táctica y estrategia y un aleccionamiento de control posicional, nominal y emocional ante el rival. El United disminuyó la rebeldía de un fresco y atrevido Ajax, que deslumbró a propios y extraños en esta UEFA Europa League. Retenidos y paralizados, ni Schöne, ni Ziyach, ni Klaassen pudieron tomar las riendas, ni mucho menos Amin Younes o Dolberg pudieron romper el férreo molde y esporádicamente Bertrand Traoré se atrevió en la búsqueda de fragmentar un sólido blindaje "rojo", que claramente acható las emociones del encuentro.

En la etapa complementaria, Peter Bosz y sus muchachos no tuvieron tiempo de asimilar sus concretas posibilidades de meterse en el juego, cuando recibieron el cachetazo de knock out. Apenas a los tres minutos de haber regresado de los camerinos, el armenio Henrik Mkhitaryan inventó una pirueta en el área chica tras un tiro de esquina y demolió las expectativas holandesas. Entonces Ander Herrera (prueba fiel del paso de Marcelo Bielsa por Bilbao) fue un reloj, Pogba un termómetro y el belga Fellaini contribuyó con la causa. Pero la orden de mérito real, la ganó la línea Valencia-Smalling-Blind-Darmian, que fue realmente inquebrantable. Bosz movió piezas (quitó al goleador Kasper Dolberg a los '62) y no encontró soluciones. Tampoco encontró imaginación. Sí, mantuvo el esférico a gusto, pero fue completamente inerte y sus desplazamientos de izquierda a derecha, tocando y buscando mover lo inmóvil, evidenciaron su esterilidad en el compromiso.

Con esta premisa se consumió el reloj y Mourinho salvó la temporada. A pesar una floja Premier League, el portugués ganó tres títulos esta temporada, clasificó a la Liga de Campeones y paulatinamente reacomoda la histórica casa ganadora del United luego de los fracasos de David Moyes y Van Gaal. Y aunque grite el hipsterismo futbolero porque gana un estilo que no necesita de 90 toques antes de patear al arco. José Mourinho es un ganador sin igual y una figura indispensable para la comprensión de la universalidad fútbol moderno 



PD: Párrafo especial para Zlatan Ibrahimovich. El astro sueco se perdió la gran final por lesión, pero ha sido una pieza clave de liderazgo y jerarquía para la estructura de Manchester. Increíblemente, es su primer trofeo en Europa.


(Entrevista) Pablo Caballero, un goleador de altura

Miembro de una de las grandes camadas de juveniles de Racing Club de Avellaneda, Pablo Caballero ha hecho un interesante camino en el fútbol argentino y mundial. En la Academia se curtió. Alejado de su Totoras natal, gozó y padeció las vivencias del futbolista que deja su pueblo para llegar a la gran ciudad.

Además de su estirpe goleador, sobresalía por su estatura (1.91) y sus movimientos elásticos. Caballero terminó siendo partícipe de uno de los momentos más críticos de Racing, donde los pibes tuvieron que poner la cara para lograr estabilizar a la institución. Luego, llegaría Tigre, el ascenso, Paraguay, China y en la actualidad, un exitoso presente en Lugo de España, donde ya lleva más de tres años. 

Desde la península cuenta las dificultades de la segunda división española, el recuerdo de Racing, la figura de Ricardo Caruso Lombardi, el potencial del fútbol chino y lo que vendrá para su carrera tras la temporada con los lugiños.

Pablo Caballero
Foto: Sebas Senande - El Progreso - Galicia


A continuación, sus frases más destacadas: 

Ya son tres años donde te consolidaste en España. En esta temporada Lugo parecía que se preparaba para ascender, pero quizás faltó regularidad ¿Por qué?

Todavía no he analizado el por qué no fuimos regulares y si merecíamos más o menos de lo que cosechamos, lo haré al final de temporada seguramente. Es una liga muy competitiva y larga, creo que más allá de los dos puestos de arriba lo demás va a estar muy igualado hasta el final. Seguramente habrá cosas que se hicieron bien y otras no tanto. Espero nos encuentre peleando por los puestos de adelante.

 ¿Vas a continuar la temporada que viene en Lugo?

No sé qué va a pasar, termino contrato con el club. No depende sólo de mí continuar o no. Analizaré las posibilidades que aparezcan.

Sos de la gran generación de Racing de Romero, Mercado, Yacob, Moralez, ¿qué recuerdos tenés de ellos? 

De ellos y de aquel tiempo tengo los mejores recuerdos. No fue una etapa sencilla, más que nada porque nos toco debutar en una situación difícil que atravesaba el club. Vivimos muchos momentos en inferiores y como pensionados del club. Compartíamos el mismo sueño bajo el mismo techo. Nos formamos como personas más allá de jugadores. Hoy en día sigo en contacto con la mayoría de aquella época, son las cosas lindas que te deja el fútbol.

¿Seguís viendo a Racing?

A pesar de la diferencia horaria sigo a Racing y al fútbol argentino. En realidad todo lo que sea fútbol lo veo. Y si no me informó al otro día.

En Racing y Tigre tuviste a Caruso como DT ¿es un personaje o en el día a día también es así?

Caruso es así como se ve. Un entrenador muy inteligente, que conoce muy bien a los jugadores. Creo que es personaje cuando tiene que serlo.

Jugaste en China cuando comenzaba el furor. ¿Cómo describirías el fútbol chino?

Si, jugué solo seis meses (en el Qingdao). Creo que es un fútbol en crecimiento, son muy aplicados y puede llegar a ser potencia. Fue unas de las mejores experiencias futbolísticas y a nivel personal que tuve.



martes, 23 de mayo de 2017

Tom Boere, el artillero ignorado

El destape de un anónimo. El delantero holandés sumó 33 goles en 38 partidos en la Eerste Divisie, segunda categoría del fútbol holandés y se ubicó cuarto en el listado de máximo goleadores de la temporada en Europa.

Tom Boere
Foto: VI Images - Extraído de Omroep Brabant

Esta temporada, en el humilde FC Oss, equipo de la homónima ciudad de Noord-Brabant se destacó un joven atacante que ha pasado desapercibido. Luego de Lionel Messi, Edinson Cavani y su compatriota Bast Dost, en el ranking de mayores anotadores aparece Tom Boere, un holandés que convirtió 33 goles en 38 cotejos en la segunda división. Con sus registros, Boere trepó al cuarto lugar de la cima de artilleros, desplazando a Pierre Aubameyang, Robert Lewandowski y Harry Kane, entre otros.

Este atacante es una verdadera sensación en su país y varios equipos de la Eredivisie apuntan a su fichaje para el venidero período. Nacido en Breda, emigró a Bélgica para realizar el proceso juvenil en el KAA Gent y en 2012, con 20 años, tuvo su debut profesional en la Pro League. Sin embargo, Boere tuvo escasas oportunidades en los Búfalos y se marchó con carta de libertad al FC Eindhoven del ascenso neerlandés. Allí estuvo dos años y anotó algunos tantos, aunque su verdadero despegue ha sido en el actual período con el FC Oss.

Boere jugó todos los encuentros del campeonato y distribuyó sus 33 goles en 18 encuentros. Se despachó con cuatro hattricks y varios dobletes, y aunque su equipo no tuvo una buena campaña (finalizó 15º y perdió 21 partidos), el delantero supo distinguirse de la mediocridad. ¡A seguirlo!


La depresión de Belgrano post Zielinski

Tras consagrarse como una institución estable en el fútbol argentino, Belgrano de Córdoba atraviesa una dura crisis, devenida por la salida de Ricardo Zielisnki, el mismísimo padre de la criatura.
Belgrano de Córdoba

Durante cinco años Ricardo Zielinski trabajó para lograr una identidad en Belgrano de Córdoba. Anteriormente, una sucesión de entrenadores caían en filita por no lograr entablar un trabajo serio, silencioso y a largo plazo que sacara al Pirata de la B. Caminando a la par de los resultados, el “Celeste” enfiló una racha de victorias en el tramo final de la temporada 2010/11 y alcanzó aquella promoción histórica ante River Plate, que se convertiría en el suceso más importante en la cronología de la institución. El “Ruso” encabezó la proeza y así revitalizó el proceso.  

El equipo salía de memoria: Olave, Turús, Chiqui Pérez, Lollo, Tavio; Mansanelli, Ribair Rodríguez, Farré, Maldonado; Franco Vázquez y el Picante Pereyra. Esa base, netamente pragmática en su idiosincrasia llevó a la consolidación de una táctica, a la conservación de la misma en cuanto a lo nominal (en la actualidad Farré sigue siendo el gran capitán) y posicional, a la creación de una impronta, a la generación de un ADN, quizás poco vistoso para algunos  pero que finalmente era efectivo y se adecuaba a las necesidades. Uno de los grandes pavores para el resto de equipos, grandes y chicos, era ir al Kempes a visitar a Belgrano. El conjunto “Celeste” había hecho de Córdoba un fortín y los pilares bajados desde el cuerpo técnico eran claros, claves e intocables: trabajo, disciplina y unión. De esta manera Belgrano se mantuvo en la élite. Con esta forma, el Pirata estuvo en la parte alta de las tablas en los campeonatos siguientes. Con los métodos de Zielinski es que Belgrano nutrió plantillas de Boca, de River, de Racing y logró su venta más millonaria con el Mudo Vázquez para luego reforzarse con jugadores que cumplieran las premisas del DT (Caso Velázquez). 

Con la salida de Zielinski la herencia se derrumbó, a pesar de que se intentó continuar el legado con un hijo de la casa. En su primera experiencia a nivel profesional, Esteban “Teté” González no pudo proseguir la mística: afrontar doble competencia terminó siendo un factor negativo para una nómina corta, amoldada bajo un presupuesto limitado. Teté duró escasos cuatro meses y arribó Leonardo Madelón, que venía de un proceso idéntico al de Zielinski en Unión de Santa Fe con un modelo de juego similar. Pero Madelón no logró adecuarse y los malos resultados lo quitaron de su cargo. Sebastián Méndez asumió el fierro caliente y las cosas mucho no han cambiado.

Hoy el conjunto cordobés se encuentra 29º en el peculiar torneo de 30 de Argentina. Apenas ganó tres partidos en 25 presentaciones y perdió doce. Tiene solamente 19 unidades y es el equipo que menos ha ganado en la temporada. Y así, inesperadamente, han desfilado tres entrenadores en una temporada en Belgrano, luego de un proyecto de cinco años con el mismo timonel.  


Messi sumó su cuarta Liga con más goles que partidos

El astro argentino marcó 37 goles en 34 partidos de La Liga 2016/17 y abrochó su cuarta temporada doméstica con más gritos que presencias. Monumental. 

Lionel Messi
El período recientemente finalizado en España no fue el mejor para Barcelona. A pesar de arremeter en las fechas finales, no logró bajar a Real Madrid y los Merengues se quedaron con su Liga 33. La Copa del Rey asoma como el único lustro que podría conseguir Luis Enrique anterior a su partida del equipo, pero quien jamás escapa a los récords es Lionel Messi. El argentino es una máquina de romper marcas y desde su debut en 2004, ha conseguido su cuarta temporada con más goles que partidos jugados y obtuvo también, su cuarta Bota de Oro.

El registro:

  • Temporada: 2011/2012
  • 50 goles en 37 partidos 
  • Minutos jugados: 3267
  • Promedio: un gol cada 65 minutos y 34 segundos
  • Marcó: dos pókers (Valencia y Espanyol) y 6 hattricks (Osasuna, Atlético de Madrid, Mallorca, Málaga x 2 y Granada) 
  • Ganó Bota de Oro

  • Temporada: 2012/13
  • 46 goles en 32 partidos
  • Minutos jugados: 2644 
  • Promedio: un gol cada 57 minutos y 47 segundos
  • Marcó: un póker (Osasuna), un hattrick (La Coruña) y 14 dobletes. 
  • Ganó Bota de Oro



  • Temporada: 2014/2015
  • 43 goles en 38 partidos (temporada completa)
  • Minutos jugados: 3374
  • Promedio: un gol cada 78 minutos y 46 segundos
  • Marcó: 5 hattricks (Sevilla, Espanyol, La Coruña, Levante y Rayo Vallecano)

  • Temporada: 2016/2017
  • 37 goles en 34 partidos 
  • Minutos jugados: 2832
  • Promedio: un gol cada 76 minutos y 54 segundos
  • Marcó: 14 dobletes (ocho consecutivos cuando anotó) 
  • Ganó Bota de Oro





lunes, 22 de mayo de 2017

Colonia y Europa, un viejo amor que se reencuentra

Fiesta total en el Rin. Los chivatos vuelven a disputar una competición europea luego de 25 años y así el primer campeón de la Bundesliga se reencontrará con un viejo amor.

FC Colonia
Foto: Agencia EFE

Durante los '70 y '80, el Fútbol Club Colonia era un invitado estelar en la Copa UEFA (actual Europa League) porque si en ese momento hubiese existido el formato actual, las Cabras habrían sido habitué de Liga de Campeones. Sus grandes figuras de época, Harald Schumacher, Dieter Müller, Paul Steiner, Klaus Aloffs, Thomas Hassler y Pierre Littbarski se consagraron como emblemas de la institución no sólo por su fidelidad, sino por ser protagonistas en Bundesliga y justamente por acostumbrar al club a jugar en Europa. Para los nostálgicos, Colonia definitivamente es un equipo de Europa. Es recordada su participación en aquella UEFA del 86, cuando cayó estrepitosamente en la final ante el Real Madrid de Michel, Butragueño, Valdano y Hugo Sánchez, pero el nombre de Colonia resuena en el continente.

Su última participación en UEFA fue en la extinta Copa Intertoto en 1997, aunque si nos remontamos a eventos de magnitud, la Copa UEFA de 1993 es el último registro. Los tiempos han sido duros para Colonia en el nuevo milenio, varios descensos y posteriores ascensos desestabilizaron su presencia en la élite y necesitó de un proceso serio, paciente y laborioso para reconvertirse. Tras continuas zozobras, el pasado sábado, este popular e histórico equipo alemán ganador de la primera Bundesliga (1964), volverá a los terrenos del continente nuevamente gracias a la conducción del suizo Peter Stöger.

El vienés Stöger, internacional con su selección e icono del Austria Viena, comenzó su trayectoria como estratega en 2005 en el cuadro de su vida. Con altibajos en otros equipos, retomó acciones en los Blanquivioletas en 2012, pero un año después un nuevo reto se cruzaría en su camino: regresar a Colonia a la primera división alemana. El austríaco aceptó el desafío y en el primer intento cumplió el cometido. La base de ese equipo ganador en la 2º Bundesliga aún forma parte de la nómina actual: los porteros Horn y Kessler, Jonas Héctor (flamante convocado a la Copa Confederaciones por Löw), Marcel Riise y el veterano Mathias Lehmann. Además, allí sobresalió el nigeriano Anthony Ujah, actual delantero de Werder Bremen,

En su retorno a la máxima, Colonia finalizó duodécimo y para la temporada 15/16 subió al noveno lugar. Ahora, acaba de finalizar quinto y abrochó su estancia en la próxima Europa League. Con la gran figura goleadora del francés Anthony Modeste (25 goles en 34 partidos), Stöger guió a la institución al lugar de privilegio donde estuvo durante más de dos décadas y de manera estoica y compleja, la reunión entre Colonia y Europa fue posible.

Y el delirio se desató en la ciudad:




La revancha de Rafael Tolói en Italia

El defensor brasilero fue un pilar fundamental en la extraordinaria campaña de Atalanta en la Serie A. Anteriormente, Tolói tuvo un fugaz y decepcionante paso por Roma, pero en el cuadro de Bérgamo sacó a relucir todo su potencial. 

Rafael Tolói
Foto: Roma Press

Nacido en una pequeña localidad del estado de Mato Grosso, un blondo y espigado zaguero central se desplazó al este para seguir su sueño de ser jugador profesional. El Goiás Esporte Club recibió a un tal Rafael Tolói de lozanos 17 años, y prontamente vería como (en apenas dos temporadas) se convertiría en un hombre inamovible de la Selección Sub 20 del Scratch y en un baluarte del título de Copa Sudamericana y del ascenso al Brasileirao en 2009 del conjunto goiano.

Desde allí, todas las opiniones apuntaban a Tolói como el defensor brasilero del futuro. Con naturales características de marca y elevación, el joven demostraba temperamento y liderazgo, lo que configuraba un estirpe seductor para la prensa local. El poderoso Sao Paulo, ni lerdo ni perezoso, lo adquirió y lo vinculó a la institución por cinco años. En el Tricolor tuvo un prometedor arranque y por ende, se rumoreaba que los grandes equipos de Europa lo investigaban. Tolói despertó las miradas de Roma, un gigante de Italia y en enero de 2013 el matogrosense dio el salto de calidad que todos esperaban. Roma contaba con gratas experiencias con defensores brasileros: Aldair, Zago y Juan tuvieron destacadas estancias allí. Sin embargo, el paso por el equipo capitalino fue precoz y duramente desestimado. Apenas jugó 5 partidos y volvió a Sao Paulo, con más penas que glorias.

Con su regreso, Tolói creyó que su suerte en el Viejo Continente estaba consumada. Sin embargo, en el verano europeo de 2015, Atalanta lo solicitó. No era Gian Piero Gasperini el entrenador, sino Edy Reja. En ese año (2015/16) fue titular en gran parte de la temporada pero al equipo no tuvo los logros que formalizaría Gasperini en el recientemente terminado período del Calcio. Atalanta tuvo un remate excepcional de temporada para lograr una clasificación histórica a la Europa League, tras obtener un formidable quinto puesto. La última participación de los bergamascos a nivel continental data de 1991. Pasaron más de dos décadas y media para que el cuadro Nerazzurri vuelva a competir en Europa y Tolói fue una pieza clave en el andamiaje de Gian Piero, siendo stopper por derecha en la línea de tres compartida con Andrea Conti y Mattia Caldara en el trayecto final.

El brasilero registró 31 encuentros ligueros disputados y anotó un tanto. Atalanta fue la cuarta defensa menos goleada de Italia y Tolói, consolidado y taxativo, se tomó una pequeña revancha en la Serie A dándose nuevamente impulso en el plano mundial.


12 campeones europeos de la 16/17

A continuación, el repaso por los campeones de la temporada 2016/17 en las grandes ligas de Europa. Real Madrid y Chelsea volvieron al trono y Juventus y Bayern Munich lo conservaron. También, el sacudón de Mónaco y Feyenoord y las ya aburridas ligas de Suiza y Escocia. 

Real Madrid volvió a coronarse en La Liga
Foto: AS

Los campeones: 

España
Real Madrid cosechó su título liguero 33 y cortó una sequía de cinco años sin imponerse en La Liga. Zinedine Zidane logró su cuarto título en 18 meses en la Casa Blanca y obtuvo un campeonato indispensable en la previa a una nueva final de Europa.


Italia
Juventus y la sana costumbre. Sexto lauro consecutivo para el equipo Bianconero, que reina en el Calcio “a piacere”. Higuaín, Dybala, Alves, Buffon y Pjanic, puntos altos en un conjunto deliciosamente pragmático con la impronta de Allegri.


Inglaterra
Sin renunciar a su estilo, Antonio Conte se adaptó de manera rápida y eficaz a la Premier League y Chelsea se coronó campeón siendo superior a sus peligrosos perseguidores en gran porción de la temporada.

Leer también: Conte provocó el despegue definitivo de Víctor Moses
Alemania
El imperio bávaro no cesa. Bayern Munich enfiló su quinto título consecutivo y duodécimo del nuevo milenio. Temporada especial en el debut de Ancelotti por los retiros de Lahm y Alonso.

Leer también : Lahm-Alonso: Las despedidas son esos dolores dulces 
Francia
Mónaco destronó al París Saint Germain. El pintoresco conjunto de Leonardo Jardim, con el liderazgo de Radamel Falcao y Mbappé como estruendosa revelación, causó gratísimas emociones a los aficionados del fútbol mundial.

Leer también: Por lo que fue Falcao, lo que es Jardim y lo que será Mbappé 
Holanda
Épico y revolucionario. Así se configuró el lustro de Feyenoord. Con una actuación histórica de Dirk Kuyt en el partido culmine, el cuadro de Rotterdam volvió a festejar tras 19 años en la Eredivisie.  

Leer también: Dirk Kuyt y el pronunciamiento de Rotterdam
Portugal 
Benfica fue el nítido ganador de la Primeira Liga. Sin objeciones, dejó atrás a Porto y Sporting y se quedó con su trigésimo segundo título.


Rusia
Spartak finalizó el dominio de CSKA y Zenit, que se alternaron los trofeos en esta década. El italiano Massimo Carrera fue el constructor del lauro y el club moscovita estiró su jefatura en el historial de máximo ganadores en el país.


Spartak campeón 2017

Grecia

Heptacampeón. Olympiacos no tiene rival en Grecia y el torneo helénico ya toma tintes soporíferos. Sin embargo, la campaña para el equipo de Pireo no fue tan estable como en otros períodos.
Lee también : Olympiacos y un heptacampeonato que pide reoganización 
Bélgica
Luego de los títulos de Gante y Brujas, Anderlecht recuperó el sitio de privilegio en la Pro League. El polaco Lukasz Teodorczyk fue el gran goleador y la gran figura del certamen y ya son 34 las estrellas para los bruselenses.


Escocia
Celtic fue el único equipo en Europa que ganó invicto el título doméstico. Una monstruosa cifra lo refleja: 34 ganados y cuando empatados para sumar 106 puntos en 38 jornadas. Un monólogo algo aburrido.

Lee también : Lo absurdo de la Superliga suiza y la Premiership escocesa
Suiza
Otra escuadra del “club de los 7”. Basel conquistó por séptima vez seguida la liga suiza y no tiene un oponente firme para quitarlo de la cúspide.




Además, faltan dos fechas Turquía y Besiktas acaricia la Superlig, mientras que en Croacia, HNK Rijeka se coronó campeón por primera vez en su historia cuando resta una jornada para el final. Lo mismo acontece con Copenhague en Dinamarca: el cuadro capitalino dio la vuelta olímpica a comienzo de mes.  


domingo, 21 de mayo de 2017

Hablemos de Son Heung-Min

El surcoreano ha disfrutado de una temporada magistral en Tottenham y se consolidó definitivamente en la Premier League. Son ya es una realidad y se perfila como uno de los delanteros con mayor ascendencia en Europa.

Heung Min Son
Foto:Citizen TV

Pocos son realmente conscientes del despegue que ha tenido Heung Min Son en Inglaterra. Cuando llegó en el verano europeo de 2015, alternó buenos y malos momentos en su adaptación a la Premier. El asiático, de grandes campañas individuales en Hamburgo y Bayer Leverkusen, llegó para competir con Harry Kane, en lo luego que sería un año de fantasía para el inglés. En este período, Son tuvo la responsabilidad de reemplazar a Kane en un urgente tramo de la temporada 2016/17 (octubre y marzo) y respondió con creces desplazando al holandés Viktor Janssen, por quien Tottenham depositó 22 millones de euros para ficharlo.

Este hábil e intrépido atacante, aún parece no terminar de reflexionar sobre su infinito potencial. Sus características se adecúan perfectamente al estilo de Mauricio Pochettino y a la intensidad del fútbol británico, además de los adeptos natos que sobresalen: habilidad de desmarque, sentido de la ubicación y un interesante repertorio de recursos (velocidad, disparo de media distancia, remate cruzado, capacidad resolutiva).


Son cuajó su mejor campaña como profesional: marcó 21 tantos en 47 encuentros entre Liga inglesa, FA Cup, Champions y Europa League y se perfila como un atacante que ya no promete, sino que cumple. Además, logró dos veces el premio al “Jugador del Mes” en Premier y rompió el récord goleador de un futbolista coreano en el Viejo Continente. 


Conte provocó el despegue definitivo de Víctor Moses

El nigeriano se consolidó en Chelsea, institución que lo adquirió en 2012 y que recién en esta temporada puro disfrutar realmente de su potencial.

Conte y Moses
Foto: The Sun - UK
Tras sus prometedoras campañas en Crystal Palace y Wigan, Chelsea compró a Moses en 4 millones de libras. El nigeriano, con apenas 17 años, ya había debutado en la Championship League y había tenido un interesante fichaje en Wigan, elevando su cotización y su promesa de crack.

En su primera campaña (2012/13), tuvo un papel secundario en los Blues y a pesar de ganar una Europa League fue cedido a Liverpool, donde tuvo escasas oportunidades. Un nuevo préstamo a Stoke City y otro a West Ham, parecían sentenciar las posibilidades del africano de asentarse en el conjunto londinense. Sin embargo, con el arribo de Antonio Conte, Víctor Moses desplazó la chance de que Juan Guillermo Cuadrado permanezca en la institución y se ganó, a fuerza de sacrificio y adaptación, el andarivel derecho.

El módulo de 3-4-3 consagró a Moses como un carrilero de estirpe. En sus comienzos, se desempeño como extremo, pero con poco recorrido en cooperación. El estratega italiano le cambió el chip al nigeriano y desplazándose por todo el flanco, contribuyó de manera magistral al onceno campeón. Su verticalidad, velocidad, temple y despliegue se alinearon como características fundamentales para Conte, que lo utilizó como titular indiscutido durante todo el período.

Víctor Moses actuó en 34 fechas de Premier y en 29 de ellas fue inicialista. Marcó tres goles y fue una pieza silenciosa en la sólida estructura londinense. Sin embargo, culminó siendo significativo e irremplazable para el ADN de su entrenador y todo lo que anunció, finalmente pudo plasmarlo. 


sábado, 20 de mayo de 2017

Preguntas tras la primera expulsión del VAR

En el inicio del Mundial Sub 20 realizado en Corea del Sur, el delantero argentino Lautaro Martínez fue expulsado por intervención del Video Assistance Refferee y marcó un precedente en la utilización de esta novedosa y polémica técnica de sanción. El juez omitió la infracción de Martínez (un codazo a su marcador), pero con el llamado de los árbitros de video, vio el golpe y lo expulsó. ¿Cómo queda la imagen del árbitro como figura de autoridad ante estos hechos?

El momento de la expulsión de Lautaro Martínez
Foto: Clarín - ARG

Recordado es el penal sancionado en el Mundial de Clubes a favor de Kashima Antlers ante Atlético Nacional. Allí, el mundo empezó a palpitar que algo estaba cambiando. FIFA anunció que el VAR va en serio y, paulatinamente, será aplicado en todas las ligas y torneos del mundo. Sin dudas, el uso de la tecnología causa marcados antagonismos. No hay grises: o gusta o no gusta. Desde la crítica por la exagerada pérdida de tiempo que provoca la desnaturalización del juego y desde la alabanza por la imparcialidad y justicia ante situaciones deshonestas y penalizables, hay una marea intensa de opiniones. Pero, la pregunta dirigida para los pícaros y los justicieros, ¿cuál es la más acertada para el desarrollo eficaz del juego? ¿No perder la naturalidad “histórica” o que la justicia intervenga para garantizar igualdad?

Quienes se sitúan como oposición del VAR, flamante instrumento tecnológico que toma vigor en a nivel global, indican que el sistema altera la esencia real del juego y su utilización desproporciona directamente la imagen del árbitro como eje central de los juicios que sucedan en la cancha. Los que propagan su credo recalcan la objetiva justicia, la ratificación de la realidad sucedida y el verídico dictamen para atribuir la rigurosidad necesaria a las acciones ilegítimas de los jugadores.

No es el caso de Lautaro Martínez, pero hay jugadas en donde resulta insostenible hacer cumplir la inflexibilidad de una norma escrita en un campo de juego. A diferencia de otros deportes, en el fútbol pareciera que es sumamente complicado escapar de la adrenalina terrenal del juego y allí, la figura del árbitro y su consideración se involucran resolutivamente en tiempo real: o hay sanción o hay continuación de una acción determinada. Es cierto que el juez siempre pregonará la aplicación de la ley y desde esa postura “se separará de la adrenalina”, aunque irremediablemente los árbitros son manejadores de situaciones o al menos así se han configurado con el correr de los tiempos. Ningún video será conocedor del clima y las tensiones de un partido como un juez y quizás, con la aparición del VAR, la lucha de criterios entre su pensamiento primario y la posterior incursión digital en alguna situación particular, la credibilidad hacia el juez disminuirá. ¿Cómo se explican, si es que existen, los efectos secundarios de esta última premisa?  



Lahm-Alonso: Las despedidas son esos dolores dulces

Philipp Lahm y Xabi Alonso se despidieron de la actividad profesional y sin dudas quedarán enmarcados como dos de los futbolistas más influyentes del nuevo milenio. 

Lahm y Alonso
La fecha 38 de la temporada 2016/17 será especial para Bayern Munich. No sólo goleó 4 a 1 a Friburgo y le otorgaron un nuevo título de campeón, sino que la fiesta tuvo tintes emotivos por los retiros de Philipp Lahm y del español Xabi Alonso.

Lahm, hijo de Munich, con apenas 33 años determinó finalizar su gloriosa carrera deportiva. Tras el Mundial de Brasil en 2014, había decidido dejar la Selección germana siendo campeón del mundo y este año cerró una etapa gloriosa con Bayern Munich. El lateral derecho marcó época, ganó todos los certámenes que se propuso y se caratuló como el mejor en su puesto en la historia alemana.

22 años, 517 partidos y veintiún campeonatos regaló Lahm en su estancia en el equipo bávaro. Es el jugador que más defendió a Bayern en Liga de Campeones y jamás recibió una tarjeta roja en el club.

Xabi Alonso es uno de los pilares fundamentales en la configuración de la generación dorada de España, bicampeona de Euro y triunfadora de un Mundial. El tolosano, surgido de la Real Sociedad, se consagró en Europa en Liverpool y también afirmaría su determinante paso en el fútbol mundial con Real Madrid.

Más de 800 partidos de elegancia en 18 años pintorescos de carrera profesional y 18 trofeos a nivel de clubes y selección, es el envidiable registro de Alonso, que pocos podrán igualar.

Se los extrañará..

viernes, 19 de mayo de 2017

Los 20 ganadores del Balón de Oro en los Mundiales Sub 20

Desde Maradona y Messi hasta Ismail Matar y Dominic Adiyiah pasando por Robert Prosinecki y Seydou Keita, éstos son los 20 jugadores que obtuvieron el premio FIFA a mejor jugador en los Mundiales Sub 20.

Messi, condecorado en Holanda. 

El listado: 

Túnez 1977: Volodímir Beszonov (URSS)

El soviético era un carrilero derecho con determinación y velocidad en su andarivel. Marcó tres goles en el certamen y dos de ellos fueron en la gran final ante México. El partido terminó igualado 2 a 2 y el cuadro comandado por Sergey Mosyagin se impuso en los penales 9 a 8. En semifinales, también había vencido a Uruguay gracias a los disparos del punto blanco. Luego del torneo, Beszonov se consagró como un icono de Dinamo de Kiev donde ganó una Recopa europea de la UEFA en 1986.

Japón 1979: Diego Maradona (Argentina)

Para muchos el mejor jugador de todos los tiempos. Luego de perderse el Mundial con la Selección mayor un año antes. Maradona volvió sonámbulo al mundo y deslumbró con su magia. En Japón dio apenas un aviso de lo que lograría.  

Diego Maradona ante URSS (1979)


Australia 1981: Romulus Gabor (Rumanía)

Alemania cabalgó el certamen a gusto y se quedó con el trofeo pero el Balón de Oro fue otorgado para el rumano Romulus Gabor. El conjunto europeo contaba con Gavril Balint, Mircea Rednic y este delantero de Hunedoara, que luego sería un emblema del FC Corvinul de la ciudad mencionada, se destacó con creces.

México 1983
: Geovani (Brasil)
Geovani Faria da Silva maravilló anotó seis goles y también ganó la Bota de Oro. Además, convirtió el único tanto en la final ante Argentina. En ese Scratch, dirigido por Jair Pereira, también jugaban Jorginho, Bebeto y Dunga. En gran parte de su trayectoria, Geovani se desempeño en Vasco Da Gama y con la Mayor logró la Copa América de 1991.

URSS 1985: Silas (Brasil)

Brasil consiguió el bicampeonato venciendo a España en la prórroga. La nómina contaba con Taffarel, Joao Antonio, Gerson, Muller y un muchachito desfachatado que usaba la camisa 7 encandiló al globo. Era Paulo Silas. El paulista realizó una campaña ganadora en su país y también en Argentina, Italia y Japón.

Chile 1987: Robert Prosinecki (Yugoslavia)

Antes de la fragmentación, el territorio balcánico compactó lo mejor de su fútbol en una generación inolvidable. Yugoslavia fue campeona en el primer Mundial hecho en Sudamérica y Robert Prosinecki ganó el Balón de Oro. Mirko Jozic reunió a Lekovic, Boban, Suker, Brnovic, Pavlovic, Jarni y Mijatovic y quedó en la historia.

Arabia Saudita 1989: Bismarck (Brasil)

Este volante de Vasco da Gama, de dilatada trayectoria en Japón, se coronó como el mejor jugador del evento. El campeón fue la Portugal de Carlos Queiroz (derrotó a Nigeria con un gran Joao Pinto) y Brasil culminó tercero. Además de Bismarck, Sonny Anderson, Leonardo y Carlos Germano componía el plantel de René Simoes.

Portugal 1991: Emilio Peixe (Portugal)
En un recordado torneo, los lusos derrotaron a Brasil por penales y Emilio Peixe se impuso como ganador a Luis Figo, Rui Costa, Joao Pinto, Roberto Carlos y Giovanni Elber, entre otros. Peixe surgió de Sporting Lisboa pero se destacó en Porto. 
Australia 1993: Adriano Silva (Brasil)
Conducido por Julio César Leal, Brasil volvió a ganar el Mundial. Un tal Adriano lucía la 10 y prometía mucho, ya que en el Sub 17 también había maravillado. Luego, se pinchó. El colombiano Henry Zambrano fue el goleador y Ghana la grata revelación llegando a la final y venciendo en semis a la Inglaterra Ian Pearce, Nicky Butt y Jamie Pollock.
Catar 1995: Caio (Brasil)
En el comienzo de la generación Pékerman, Argentina venció a Brasil en la final y su gran figura en Juan Pablo Sorín. Sin embargo, el galardón al mejor jugador fue para Caio, un habilidoso enlace del Sao Paulo de Telé, que tras fracasar en Italia regresó a su país y se retiró prematuramente para ser modelo y luego comentarista deportivo.

Malasia 1997: Nicolás Olivera (Uruguay)

Nuevamente Argentina fue campeón, y a pesar de tener a Riquelme, Aimar y Cambiasso, la organización escogió a Nicolás Olivera como Balón de Oro. El uruguayo fue comprado por Valencia y tras jugar en España y México, regresó a Defensor Sporting y se consagró como mejor jugador de la Copa Libertadores en 2014. Adailton, con 10 goles, fue el máximo artillero. 

Olivera y el premio. Atrás, Julio Grondona
Foto: AUF


Nigeria 1999: Seydou Keita (Malí)

Keita fue el primer futbolista africano en condecorarse con el premio. En el primer título juvenil de España (Couñago goleador), Japón y Mali fueron gratas novedades. Takahara, Ono, Inamoto y Ogasawara llevaron a los nipones al subcampeonato y además de Keita, sobresalieron Mahamadou Diarra y Mamadou Bagayoko.

Argentina 2001: Javier Saviola (Argentina)

El “Conejo” ostenta el registro de más goles en un Sub 20. Anotó once goles y fue el estandarte de un nuevo título para Argentina, donde también se destacaron Nico Burdisso, Maxi Rodríguez, Andrés D’Alessandro y Fabricio Coloccini.

Emiratos Árabes Unidos 2003: Ismail Matar (Emiratos Árabes Unidos)
El premio fue para el crédito local. Brasil, España, Colombia y Argentina fueron los cuatro mejores equipos, y el emiratí relegó a Adriano, Nilmar, Dani Alves, Iniesta, Juanfran, Fredy Guarín, Abel Aguilar, Mascherano, Tévez y Fernando Cavenaghi, entre otros. 
Holanda 2005: Lionel Messi (Argentina)

Messi ya era Messi. Goleador y mejor jugador. Como lo es desde que nació. Argentina obtuvo otro campeonato y el astro fue su estrella.

Canadá 2007: Sergio Agüero (Argentina)

Al igual que su amigo Messi, el “Kun” Agüero fue el Balón de Oro y máximo artillero del certamen, nuevamente ganado por la  Albiceleste. Maxi Moralez, Ángel Di María, Mauro Zarate, Banega y Sergio Romero formaban parte de un maravilloso equipo argentino. La gran sorpresa fue Chile: terminó tercero y tuvo a Vidal, Jara, Medel y Alexis, que luego serían columna vertebral en el bicampeonato de América.

Egipto 2009: Dominic Adiyiah (Ghana)

El joven talento africano marcó 8 goles en siete partidos y sedujo a propios y extraños. Milán lo adquirió tras el Mundial, pero no se asentó jamás allí. Hoy, con 27 años, juega en el Nakhon Ratchasima de Tailandia. Ghana, con Andre Ayew, fue campeón ganándole por penales a Brasil.

Adiyiah con Guiliano y Teixeira a su lado

Colombia 2011: Henrique (Brasil)

Siendo goleador del evento, el delantero brasilero Henrique, actualmente en Gremio, fue elegido también como mejor futbolista. Brasil se quedó con el título venciendo épicamente 3 a 2 a Portugal y allí Óscar (hoy en China) marcó triplete. Coutinho, William, Casemiro, Fernando, Danilo, Alex Sandro integraban la nómina del Scratch de Ney Franco.

Turquía 2013; Paul Pogba (Francia)

Los galos ganaron finalmente su título Sub 20 gracias a Pogba, megacrack de la actualidad. Por penales, luego de un 0-0, la Francia de Zouma, Kondogbia, Umtiti, Lemina y Digne, derrotó a Uruguay.

Nueva Zelanda 2015: Adama Traoré (Mali)

El maliense formado en La Masía obtuvo el último trofeo como mejor jugador Sub 20. Serbia, comandado por Veljko Paunovic, fue campeón tras derrotar al candidato Brasil. 

Adama Traoré


Total:

Brasil (6)
Argentina (4)
Mali (2)
Emiratos Árabes Unidos (1)
Francia (1)
Ghana (1)
Portugal (1)
Rumania (1)
URSS (1)
Uruguay (1)
Yugoslavia (1)