sábado, 30 de septiembre de 2017

Resolución Kagawa

El volante japonés del Borussia Dortmund marcó un gol magistral ante Augsburgo sacando a relucir una vez más su amplio abanico de resoluciones para definir. 

Kagawa
Foto: REUTERS/Michaela Rehle

Shinji Kagawa es un jugador explosivo. Es puro despliegue y talento. Sus recursos en la faceta ofensiva no sorprenden y partido a partido regala diferentes tipos de movimientos, soluciones y definiciones que "hacen pagar la entrada" al estadio.

Este sábado 30 de septiembre, Borussia Dortmund derrotó 2 a 1 a Augsburgo por la séptima jornada de la Bundesliga y el atacante nipón convirtió un auténtico golazo. Luego de que Yarmolenko abriera rápidamente el marcador a los cuatro minutos y el brasilero Caiuby empatase para el conjunto local sobre los once, Kagawa sorprendió a compañeros y rivales con una brutal vaselina para decretar lo que sería el 2-1 final para el único líder del certamen alemán.

Mira:



Con su gol, Kagawa se convirtió en el futbolista japonés con más goles en Bundesliga, desplazando a Shinji Okazaki, ex artillero de Mainz, que actualmente se desempeña en Leicester City.


Villas Boas 4 - Scolari 1

El Shanghai SIPG del portugués Andre Villas-Boas se le plantó firmemente a Guangzhou Evergrande de Luiz Felipe Scolari, el gran dominador en China y la región en los últimos años. El luso venció en tres de los siete juegos a Felipao, pero en uno de ellos, donde cayó duramente goleado por 5 a 1, el SIPG se impuso en los penales. 

Villas-Boas y Scolari
Foto: Getty 
Los duelos entre Villas-Boas y Scolari de esta temporada:


1 de abril - Superliga - Guangzhou Evergrande 3 - Shanghai SIPG 2

22 de julio - Superliga - Shanghai SIPG 2 - Guangzhou Evergrande 2 

16 de agosto - Copa China (Semifinales) - Shanghai SIPG 2 - Guangzhou Evergrande 1

22 de agosto - AFC Champions League (1/4) - Shanghai SIPG 4 - Guangzhou Evergrande 0

12 de septiembre - AFC Champions League (1/4) - Guangzhou Evergrande 5 - Shanghai SIPG 1 (ganó por penales el SIPG por 5 a 4)


30 de septiembre - Copa China (Semifinales) - Guangzhou Evergrande 1 - Shanghai SIPG 4


Villas Boas 

Superliga China (a falta de 12 puntos por jugar)
Guangzhou Evergrande 58
Shanghai SIPG 54
Hebei 48

AFC Champions League
Shanghai SIPG en semifinales ante Urawa Reds de Japón (ida 1-1; vuelta el 18/10)

Copa China
Shanghai SIPG en la final ante Shanghai Shenhua

viernes, 29 de septiembre de 2017

Colombia en la era de la medular

A continuación, un informe sobre la interesante cosecha de mediocampistas colombianos que atraviesan una dulce realidad en el certamen doméstico y empoderan el futuro en una zona clave. 

Eduard Atuesta
Foto: Futbolete
 “Los partidos se ganan desde el mediocampo”. Lo hemos escuchado por años. Esta premisa toma más vigor en estos tiempos modernos donde la concepción táctica y estratégica en el fútbol pregona dos vertientes: la explotación de los extremos como síntoma de vértigo, y la centralización como eje de pensamiento, gestación y construcción. Signos del modelo Bielsista, un referente metódico del nuevo milenio que sentó sus lineamientos con barajas de los setenta, ochenta y noventa, con un bosquejo que elimina defensores y delanteros para incorporar al círculo central, que a su vez, exalta la figura del carrilero.

Colombia no está exenta en esta era de la medular. La gran mayoría de las escuadras del FPC propagan y difunden los postulados expresados. Es por ello que en la producción de nuevos talentos se vislumbra una posición marcada que resquebraja medianamente la idiosincrasia del futbolista colombiano con ese talento natural de desfachatez, desequilibrio y potencia ofensiva. No se ha perdido, pero se han enaltecido los mediocentros, casi como un pedido universal. Esa confección de volante con características de Leonel Álvarez o Mauricio Serna, patrones y exponentes nacionales en el globo, ha ido mutando acorde a las nuevas exigencias. Quizás en la actualidad quien cumple con las referencias anteriores es Carlos Sánchez, un hombre que casualmente nunca jugó en la Liga. Luego, el grueso de mediocentros que ha considerado José Néstor Pékerman en su largo proceso en la Selección, se integran en la genealogía del mediocampista central moderno desde sus diferentes vertientes como es el caso de Wilmar Barrios, Gustavo Cuéllar o Sebastián Pérez, entre otros.

En este marco, Colombia no ha quedado rezagada en el brote de idoneidades a usanza y semejanza de las naturalezas mediocentristas de la actualidad. Es por ello, que la gran mayoría de los equipos del Fútbol Profesional Colombiano tiene uno o dos volantes que cumplen con los estándares requeridos.   
El listado:

Junior: Leonardo Pico (25); Enrique Serje (21); Víctor Cantillo (23)
Santa Fe: Yeison Gordillo; Baldomero Perlaza (25); Sebastián Salazar (21)
Nacional: Raúl Loaiza y Andrés Perea (16)
DIM: Eduard Atuesta (20)
Millonarios: John Duque (25); Sebastián Ayala (21)
Alianza Petrolera: Juan Ríos (25)
Patriotas: Larry Vásquez (24)
Huila: Andrés Ricaurte (25)
Dep.Cali: Kevin Balanta (20), Christian Rivera, Daniel Giraldo (25)
Once Caldas: Daniel Rojano (20); Jesús Marimón (18)
Tolima: Carlos Rentería (22); Rafael Carrascal (24)
Bucaramanga: Jefferson Torres (20); Harlin Suárez (23)
Rionegro: Juan Diego Giraldo (20)

Marcadores: Pico, Gordillo, Salazar, Duque, Kevin Balanta, Marimón, Jefferson Torres

Mixtos: Serje, Loaiza, Ayala, Giraldo, Harlin Suárez 

Todoterrenos: Perlaza, Salazar, Christian Rivera, Marimón, Rentería

Pivotes organizadores: Cantillo, Atuesta, Ricaurte, Andrés Perea, Giraldo, Rojano, Carrascal



El linaje Weah, en los pies de Tim

Una de las grandes atracciones del Campeonato Mundial Sub 17 será Timothy Weah, el hijo del King George. El jugador del PSG, representará a Estados Unidos y busca escribir su propia historia en el fútbol mundial.

Tim Weah

Rápidamente, ha llegado el momento para el retoño del único Balón de Oro de África en la historia. George Weah, uno de los delanteros más temidos en el mundo en los noventa, traspasó su pasión por el fútbol y por los goles a Timothy Weah, su segundo hijo. El hábil y potente atacante, con 17 años, se forja en la cantera del París Saint Germain, donde su padre despuntó a nivel europeo previo a quemar todas las porterías del Calcio y el continente con Milán. 

Tim nació en Nueva York el 22 de febrero del 2000 y a pesar de tener la nacionalidad francesa, escogió jugar el Mundial FIFA Sub 17 con Estados Unidos. Sin ningún lugar a dudas, Weah será la mayor atracción en el certamen que albergará India y comenzará el próximo 6 de octubre. Con 17 lozanos años mide 1,85 metro y por su contextura física ya marca diferencias. Hace pocas semanas PSG anunció su renovación de contrato hasta 2020 y, aunque en la brevedad parece difícil que gane un lugar en el primer equipo, hay mucha confianza depositada en su proyección.


Weah se suma a Justin Kluivert como los grandes talentos que continúan el legado de sus padres. Situación que han vivido Sergio Busquets, Rafinha y Thiago Alcántara, Kasper Schmeichel y Tom Ince, entre otros.


jueves, 28 de septiembre de 2017

Europa League 2017/18: Cuentos de Zorya, Manuel Fernandes y Apollon

Este jueves 28 de septiembre se llevó a cabo la segunda jornada de la fase grupal de la Europa League 2017/18. Entre los resultados más llamativos se destacan el grandísimo triunfo del Zorya en San Mamés, el empate de Apollon en casa de Everton, las goleadas de Niza y Lokomotiv de Moscú y el traspié del Marsella en Austria.

Zorya
Foto: Sportscenter

El reporte:

* El gran bombazo de la jornada lo regaló el Zorya Luhansk de Ucrania en el mítico San Mamés. Con grito de Ihor Kharatin obtuvo una de las victorias más importantes de su historia ante Athletic. La jornada para los vascos fue negativa por partida doble, ya que en San Petesburgo, la Real Sociedad cayó ante Zenit por 3 a 1.

* Otro resultado que no estaba en los planes lógicos fue la igualdad del Apollon de Chipre en el Goodison Park. Fue 2 a 2 y dos españoles amargaron a Koeman, Rooney y compañía: Adrián Sardinero, que rompió el marcador, y Héctor Yuste, quien marcó el gol del épico empate a falta de 180 segundos para el pitazo final. (Grupo E)

* Monumental remontada del Dinamo de Kiev en Belgrado por el bombo B. Ante el Partizan, dieron vuelta un 0-2 en contra con la gran figura de Junior Moraes, que ingresó en el segundo tiempo y marcó un doblete. Los ucranianos marchan con puntaje ideal.

* En uno de los juego más atractivos, Red Bull Salzburg superó por la mínima diferencia al Olympique de Marsella y se posiciona como puntero.

* Sexto gol en seis partidos para André Silva en Milán por Europa League. El delantero portugués se reportó en el triunfo de los Rossoneros por 3 a 2 ante Rijeka. Los croatas levantaron una diferencia de dos goles y el joven Patrick Cutrone, en el minuto 94, le dio un triunfo necesario a Vincenzo Montella. (Grupo D)

* Arsenal lidera el Grupo H. Venció 4 a 2 al BATE Borisov en condición de visitante y enfiló su segundo triunfo en la competición con dos goles de Walcott y otros de Holding y Giroud.

* Por el Grupo A, en el debut de Javi Calleja, el Submarino Amarillo sacó un buen punto en su visita a Israel ante el Maccabi Tel Aviv. Los locales sumaron su primera unidad.

* En el E, Lokomotiv goleó 3 a 0 al Zlín de República Checa con un notable hattrick del portugués Manuel Fernandes y por el Grupo K, Niza batió a Vitesse por el mismo margen, que serían los más abultados del día. Alassane Pléa fue la gran figura en el cuadro de Lucien Favre.

Ancelotti y las ingratitudes del presente

Luego de la estrepitosa caída en París, Carlo Ancelotti dejó de ser el entrenador de Bayern Múnich. Una floja pretemporada, un intermitente comienzo de campaña, el juicio sobre la política de fichajes y el peso de los veteranos del equipo, causales de su prematuro alejamiento.

Ancelotti
Foto: Getty Images - GOAL
"A Bayern Múnich no lo dirige cualquiera"; "Es difícil entrenar al Bayern". Luego de que el ciclo de Carlo Ancelotti haya finalizado abruptamente, la opinión pública dispara contra el italiano casi que olvidando su historial multicampeón como futbolista y como entrenador. El presente es el momento más ingrato. Sin embargo, cuando Hitzfeld, Heynckes, Guardiola y el propio Ancelotti arrollaban a cada rival en la Bundesliga y pisaron fuerte en Europa, eentrenar a los bávaros "es sencillo, solamente hay que poner los once a jugar"; "en Alemania la brecha es gigantesca", "la Bundesliga aburre". 

Ancelotti era el delegado escogido para la transformación Post Guardiola. Un horizonte inmenso para un timonel con los pergaminos necesarios para hacerlo. No funcionó. La mutación de impronta no cuajó en los tiempos demandados y las reglas del juego, ya estipuladas, aceptadas y alabadas en este submundo carnicero, cercaron las posibilidades. Más allá de cualquier análisis o rebelión futbolística, el italiano no logró ser una figura con el sello característico de Bayern. Incluso, pasará a los cuadernos de los estadígrafos como uno de los técnicos de gestión más corta al mando de los muniqueses.

La derrota ante PSG por Liga de Campeones finiquitó un descontrol dibujado con un sorprendente bajón en la pretemporada que dio aviso sobre un clima espeso en el riñón del equipo. El intermitente inicio en Bundesliga aumentó el desencanto y los pensamientos de Carlo con respecto a la renovación de la plantilla causaron un efecto negativo en los "líderes" históricos y veteranos de la institución. Bayern Múnich fue despedazado en su gira por Asia y definitivamente pudimos atesorar las secuelas de una fragmentación grupal. Se señalan los descontentos de Arjen Robben y Frank Ribéry ante esa moción. Se señala que su política de fichajes no atravesó las expectativas del club. Especialmente en los casos de Corentin Tolisso y James Rodríguez, quienes se apuntalarán como los traspasos más costosos en la cronología bávara. Ninguno ha marcado las diferencias necesarias para sostener la idea de Ancelotti, para entusiasmarse con la propuesta renovadora, para comenzar a planificar un equipo sin Ribéry (34) y sin Robben (33).

Cuando se imagina el futuro, aún con los vestigios del pasado en el presente, la ingratitud pasa por la caja a cobrar.





miércoles, 27 de septiembre de 2017

Que florezcan mil Thiagos Mottas

El rendimiento del mediocentro del PSG no claudica. En Francia vive su segunda juventud estimulado, alentado e incitado por la nueva ola de cracks mundiales. 

Thiago Motta
Foto: Icon Sport

Neymar, Mbappé y Cavani brindaron un nuevo concierto en París. El PSG goleó 3 a 0 a Bayern Munich y demostró su pasta de candidatazo. Sin embargo, el compositor de las piezas musicales más armónicas en el equipo, nacen del experimentado ingenio de Thiago Motta, que con 35 años, se mantiene más vigente que nunca en la crema de la crema.

Thiago Motta, el pivote brasilero curtido en La Masía que se nacionalizó italiano, conmueve. Este miércoles 27 de septiembre de 2017, con 35 años en sus espaldas, fue el amo y señor del círculo central en el duelo de Champions League entre París Saint Germain y Bayern Munich. Thiago gobernó en una zona donde transitaron Marco Verratti y Rabiot y donde enfrentó a Thiago Alcántara, Arturo Vidal y Corentin Tolisso, tres de los mediocampistas más perfumados de los últimos tiempos. En la élite de la élite, en el más alto rendimiento en Europa, Motta todavía da de qué hablar.

No falla un pase. No pierde un duelo. No se desespera en el vértigo. No se despista ni se aparta de la intensidad. Su velocidad mental es de aquellos "tocados" por la varita mágica. Es un faro en momentos de desconcierto y un sostén en tiempos de buenaventura. La garantía para que Neymar, Mbappé y Cavani se desliguen de las coberturas se llama Thiago, los cimientos de sus audacias, malabares y gritos, se apellidan Motta.

Que florezcan mil como él.







Yuki Abe conducción

Como hace diez años, el experimentado polifuncional japonés Yuki Abe lidera futbolística y emocionalmente al Urawa Red Diamonds, que busca ganar su segunda Liga de Campeones en Asia.

Yuki Abe
Foto: Zimbio
En 2007, Urawa Red Diamonds logró uno de los lauros más importantes de su historia. A su eterna huella en la J-League, sumó a su palmarés el certamen más prestigioso a nivel continental: la AFC Champions League. En aquel equipo, dirigido por el alemán Holger Osieck, relucían las figuras de Keusuke Tsuboi y Keita Suzuki, dos emblemas del club, Makoto Hasebe y de los atacantes brasileros Washington y Robson. Urawa derrotó en la gran final al Sepahan de Irán con un marcador global de 3 a 1 y levantó el anhelado trofeo. En el cotejo de vuelta, disputado en Saitama, Yuki Abe marcó un gol y alcanzó el estrellato mundial en el que había sido situado desde el siglo pasado cuando era apenas un adolescente.

Abe, hombre récord en el fútbol japonés, debutó con 16 años en el JEF United, donde se convirtió en un referente. Bajo su conducción y capitanía, el equipo, que hoy deambula en la segunda división nipona, ganó dos Copas locales. Más de diez años estuvo Yuki Abe en Ichihara y, paradójicamente, cuando el club se mudó a Chiba, el futbolista emigró hacia Urawa Red Diamonds por una exorbitante suma que rondó los 370 millones de yenes (cerca de 3 millones de euros) siendo la transferencia más costosa entre equipos de la J-League. En su primera temporada conquistó la mencionada AFC Champions League y así confirmó que todas las leyendas y mitos que rondaban sobre su persona. Junto a Junichi Inamoto, Abe era considerado como el jugador del futuro para Japón y, con 26 años, obtenía un punto de esplendor óptimo para desembarcar en Europa.

Fue adquirido por Leicester en 2010 luego de su participación con Japón en el Mundial de Sudáfrica, pero su experiencia con los Foxes en la Championship de Inglaterra, no fue tan lucrativa como se esperaba y un año y medio después volvió a Urawa Red Diamonds. Desde entonces (2012), ha faltado a poquísimos partidos con el primer equipo. Su asistencia perfecta lo llevó nuevamente a la capitanía y con su tutela Urawa ha sido protagonista en suelo propio y ajeno. En agosto de este año, fue el autor del tanto con que el Diamonds obtuvo la Suruga Bank ante Chapecoense y ahora, se mantiene como líder natural en el esquema de Mihailo Petrovic en búsqueda de una nueva final en la Liga de Campeones.

En el partido de ida de las semifinales, Urawa empató en Shanghai ante el SIPG de Villas-Boas. Fue 1 a 1 y allí estuvo Abe. Tiene grandísimas chances de sellar su pasaporte al duelo cumbre en casa. La historia se repite como en 2007, pero en 2017.




martes, 26 de septiembre de 2017

Cuatro dragones mexicanos

En su gran victoria ante Mónaco en Champions League, por primera vez Porto tuvo a sus cuatro estrellas mexicanas en campo. Héctor Herrera fue el capitán del equipo y Miguel Layún convirtió un gol.

Miguel Layún
Foto: Getty Images - Univisión Deportes
Historia pura para México en el Principado de Mónaco. Por primera vez desde que fueron adquiridos por el Porto de Portugal, Héctor Herrera, Miguel Layún, Jesús Corona y Diego Reyes han coincidido en el campo. En el monumental 3 a 0 de los lusos ante los monegascos, Herrera fue el único que comenzó de titular. Luego ingresaron sus tres compatriotas e incluso Miguel Layún fue quien decoró la gran goleada.

Herrera llegó a Porto en julio de 2013 proveniente de Pachuca mientras Paulo Fonseca era el entrenador. En el mismo mercado, los Dragones sumaron a la joven promesa de América Diego Reyes, quien en esa temporada disputó más encuentros con el equipo filial que con el primer equipo. Luego sería cedido al fútbol español. Para el verano de 2015 arribaron al club Jesús Corona y Miguel Layún cuando Julen Lopetegui oficiaba como timonel.

Sus estadísticas:

Héctor Herrera
Llegó en la temporada 2013/14
107 partidos jugados en la Primeira Liga. Marcó 17 goles
13 partidos jugados en Copas Portuguesas (Copa de la Liga y Copa de Portugal)
34 partidos jugados en Copas Europeas, Marcó 4 goles (Champions y Europa League)
Títulos: 1 Supercopa de Portugal (2013/14)

Diego Reyes
Llegó en la temporada 2013/14
9 partidos jugados en la Primeira Liga.
8 partidos jugados en Copas Portuguesas
7 partidos jugados en Copas Europeas
Dos cesiones: a Real Sociedad (2015/16) y Espanyol (2016/17)
Títulos: 1 Supercopa de Portugal (2013/14)

Miguel Layún
Llegó en la temporada 2015/16
46 partidos jugados en la Primeira Liga. Marcó 6 goles
6 partidos jugados en Copas Portuguesas
17 partidos jugados en Copas Europeas. Marcó 4 goles

Jesús Corona
Llegó en la temporada 2015/16
63 partidos jugados en la Primeira Liga. Marcó 12 goles
5 partidos jugados en Copas Portuguesas
15 partidos jugados en Copas Europeas. Marcó 2 goles






Datos registrados hasta el martes 26 de septiembre de 2017



Real Madrid ganó en su ley y Borussia Dortmund perdió en la suya

Real Madrid venció 3 a 1 a Borussia Dortmund en la segunda jornada del Grupo H y ofreció una nueva demostración de aplomo, templanza y jerarquía en la Liga de Campeones. Gareth Bale rompió el marcador y Cristiano Ronaldo convirtió un doblete que acabó con las ilusiones del cuadro local. 



Bosz se inmoló en su ley. Planteó un encuentro cara a cara con el bicampeón de Europa sin negociar ni por un minuto sus convicciones. Tales estrategias y filosofías engrandecen la propuesta del entrenador, aunque también nos hacen reflexionar sobre la firmeza o entereza de nuestros ideales ante situaciones particulares. La imagen de Borussia Dortmund, megalíder de la Bundesliga, se vio totalmente desmejorada ante un Real Madrid que infunde un respeto magno. De entrada Zinedine Zidane y sus hombres comprendieron las flaquezas de su rival: una línea defensiva paralela, estática y agrietada en cada lanzamiento filtrado de interiores o laterales, que sucumbió en el minuto 18 con una genialidad de Gareth Bale. Antes, los Merengues tuvieron opciones claras, que por obra del egoísmo de Carvajal y la ineficacia de Ronaldo (en su pase a Bale) no terminaron en la red de Bürki.

Después, a su juego llamaron a Real Madrid: comodidad, suficiencia y casta para minimizar a uno de los equipos más perfumados de Europa y trasladarlo a una angustiosa zona de desorden. Recién sobre el final de la primera parte Dortmund se entusiasmó gracias al impulso de Gonzalo Castro, el mejor jugador de los locales en el encuentro. Arriba, Aubameyang tuvo espacios y chances de romper los moldes básicos del esquema Bosz, pero chocó ante Nacho, ante Ramos, ante Varane y ante Carvajal. De esta manera, sin trepadas ambiciosas de los laterales, la meseta que adornó gran porción del encuentro benefició al Madrid.

El complemento fue totalmente diferente. La intensidad esperada se revolucionó con un Mario Götze ya no como interior sino con metros más arriba recostado por la izquierda y Real Madrid prosiguió con su repliegue y despliegue para disponer de contragolpes. Toni Kroos comenzó a repartir las barajas y encendió a Isco. A su vez, Zidane le devolvió la adolescencia a Bale tirándolo por la raya izquierda y el galés cumplió con un excelente juego. Tres piezas detonantes derrumbaron al Dortmund en el minuto 4: Kross, Bale y Cristiano. Un golazo de tres toques. Sin embargo, hubo respuesta rápida y el cotejo abrió una incertidumbre casi inimaginable. Götze frotó la lámpara y con un centro impecable en las alturas "blancas" provocó un anticipo nato de Aubameyang (ante Sergio Ramos) para batir a Navas y poner los puntos suspensivos que los espectadores deseábamos.

Bosz cambió el módulo y quitó a Toljan, de nefasto rendimiento en la banda izquierda, y con Dahoud en el centro Borussia Dortmund gobernó el círculo numéricamente. Además, Weigl reemplazó a Sahin y el criterio de la posesión aumentó. Gonzalo Castro pero careció de apoyo en los extremos: Yarmolenko tuvo dribles interesantes aunque su intermitencia lo condena y Maximilian Phillip ratificó que aún no madura para afrontar duelos de altísima competencia. El elevamiento en la producción de fútbol de Borussia se fue diluyendo por el cuidado de balón de Kroos y Modric, las garantías de Varane y Ramos y el surgimiento de Isco como timonel encargado. Cada contraataque de Real Madrid decantaba en un gol y ese gol llegó a falta de diez minutos para el pitazo final. Cristiano aprovechó una grieta y sentenció el resultado con un disparo certero al primer poste de Bürki.

En este juego de códigos establecidos sobre cómo deben jugar los equipos según la idiosincrasia que demandan su historia, sus entrenadores y sus jugadores, en este parangón filosófico de tácticas y estrategias,  Real Madrid ganó en su ley siendo un equipo demoledor, imponente y categórico; y Borussia Dortmund cayó en la suya, siendo un conjunto que respeta y cree hasta el fin el proyecto de Bosz. Sea ante el Friburgo o ante el Bicampeón de Europa.

La marca personal



Pienso más en arruinar tus planes que transformar mi revolución. Creo que es más fácil conseguir el mérito, enceguecedor y entorpecedor, estropeando la brillantez del otro, que bosquejando alternativas leales para esculpir un nuevo horizonte. Te anulo, te invalido, te cancelo, te inutilizo, te minimizo. Hago todo para que no hagas nada. Disimulo que el fin justifica los medios, cuando el medio es el que embarra la cancha más que cualquier chaparrón y ensancha el discurso más chabacano de los tiempos: transformar el dolo en picaresca.  

Mi pequeñez me asusta más que tu gigantez y ese es mi refugio. David ante Goliat es un mito, una historia que no pienso plagiar. Es que no conocen mi realidad, no conocen mi presupuesto, no conocen mis necesidades. Prefiero caer en el pozo de la miseria y ser sincero con respecto a mis posibilidades. ¿Para qué intentar?. Tengo que despedazar el propósito rival y así lucrar. No importa el cómo. Eso se esfuma con el tiempo, con otro juego, con otro gol.

La marca personal es una estafa. Expresa una voluntad que pronuncia de antemano su fechoría. Matando al conejo y quemando la galera, el objetivo es arruinar el espectáculo del mago y quien pierde el espectador. Algunos dirán: "Es la defensa como ataque en su máxima expresión". Quizás lo sea, pero definitivamente desde el sentido más deleznable. 

Dejen jugar al 10. 

domingo, 24 de septiembre de 2017

Atención con Heerenveen

El elenco de Jurgen Streppel aprovecha cierta inestabilidad en los clubes grandes de Holanda y comenzó el certamen con un prometedor ritmo. Mantener el impulso, el objetivo para sostenerse en la parte alta de la clasificación.

Foto: SC Heerenveen - Twitter Oficial
Luego de completarse las primeras seis jornadas de la Eredivisie 2017/18 sólo hay un equipo que se mantiene invicto: el popular Heerenveen de la provincia de Frisia. Comandados por el completo mediocampo que componen el veterano Stijn Schaars, el nipón Yuki Kobayashi y los jóvenes talentos noruegos Martin Odegaard, perteneciente a Real Madrid y Morten Thorsby, el conjunto que dirige tácticamente Jurgen Streppel se ilusiona con obtener su primer título liguero profesional. Esta histórica institución holandesa, reconocida por tener un estadio (el Abe Lenstra) con mayor capacidad que la población total de la ciudad,

Prematuramente, Heerenveen se ha aprovechado de un arranque sin celeridad por parte de Ajax y Feyenoord. Los de Rotterdam, últimos campeones de la Eredivisie, con la Champions League que ajusta y engrosa su calendario, ha tenido un tropezón durante este fin de semana (23-24 de septiembre) ante el NAC Breda y cedió terreno ante el líder PSV, que apenas ha perdido un encuentro en la Liga y fue ante Heerenveen. Ajax, por su parte, aún no logra enlazar con rigurosidad la transición Bosz-Keizer y ha perdido ocho puntos de los 18 disputados hasta la fecha. Además, los de Amsterdam no participarán en Europa en esta temporada y el único objetivo es el torneo doméstico. Lo mismo aplica para PSV. Será difícil, pero las mencionadas irregularidades/exigencias/necesidades externas las aprovecha Heerenveen, que sin el cartel de los poderosos y favoritos, ha sumado cuatro victorias consecutivas luego de dos igualdades en sus dos presentaciones iniciales y ha cerrado septiembre perfecto (incluyendo, también, un triunfo en la Copa de Holanda).

Streppel estuvo a cargo del Willem II durante cinco años y desde el curso pasado conduce al Heerenveen. En su primera temporada culminó con un noveno puesto poco convincente tras mantenerse dentro de los cinco primeros durante gran parte del campeonato. Bajo su gestión sobresalieron el atacante iraní Reza Ghoochannejhad (20 goles) y el sueco Sam Larsson (11 asistencias) que pasó a Feyenoord por 4 millones de euros. La defensa fue codiciada y para el naciente período renovó tres de los cinco sectores: llegó el lateral derecho Denzel Dumfries, el zaguero suizo ex Basel Daniel Höegh y el portero Warner Hahn, que actualmente está lesionado (lo reemplaza el danés Hansen). Finalmente, Streppel le ha brindado una confianza magna al joven Kirk Pierie, de apenas 17 años para complementar a Höegh y le confirmó la titularidad a Lucas Woudenberg en el carril izquierdo.

Como se mencionó la potencia máxima de Heerenveen nace desde la medular. El exquisito pivote Stijn Schaars (subcampeón del mundo en 2010 y ganador de Liga con AZ y PSV), aún posee hilo en su carretel y es el líder necesario en este onceno más juvenil que experimentado. Justamente lo escuadran Yuki Kobayashi y Morten Thorsby, un interior de 21 años que busca dar el salto de calidad en su trayectoria en la cuarta temporada con el equipo (lleva 4 goles en 6 juegos). A su vez, la joya noruega del Real Madrid, Martin Odegaard, ya en su segundo año en Holanda parece haber encontrado su mejor forma y a sus 18, sabe que llevando a Heerenveen a las primeras planas, sus oportunidades en la Casa Blanca aumentarán. En el ataque hay variantes: el iraní Reza Ghoochannejhad sigue siendo el referente de área y en sus extremos aparecen el kosovar Arber Zeneli, el chileno-neozelandés Marco Rojas y el serbio Nemanja Mihajlovic, la inversión más fuerte del mercado de Streppel.

Heerenveen pide atención. El anhelo máximo es la Eredivisie, pero regresar a competiciones UEFA es un buen botín. Con una plantilla joven, dispuesta a hacer historia, tiene material para lograr cosas importantes por sí mismos, sin dejar de observar y exprimir los traspiés de sus rivales.


sábado, 23 de septiembre de 2017

Vágner Love en Alanya

El excéntrico delantero brasilero sigue rompiendo redes en Europa. En la pasada temporada fue el máximo artillero de la Superliga Turca y mantiene la misma tónica en el naciente curso con el Alanyaspor. 

Vágner Love
"Es uno de los peores 9 de la historia de la Selección de Brasil". En la Copa América de 2007 nadie entendía como Vágner Silva da Souza podría ser el heredero de Ronaldo. Dunga confió en él y lo juntó con Robinho, Diego y Julio Baptista. Fueron campeones. Antes una eminencia como Carlos Alberto Parreira lo llamó para competir en la Copa del 2004 con Adriano, Luis Fabiano y Ricardo Oliveira. Y también fueron campeones. Es que Vágner Love era un hito en Rusia. Era el mega goleador del histórico CSKA de Moscú, que pisó fuerte en su suelo y en el Viejo continente tras ser campeón de la Copa UEFA en 2005 y la Supercopa. Sin embargo, el bajo y burdo submundo del desconocimiento lo enmarcó simplemente como el "muchacho de las trenzas pintadas".

Los números, con un impetuoso vigor en tiempos actuales, son amigos de Vágner Love. Allí, el carioca es indiscutible y los goles son amores. Salvo en Mónaco, y justamente en el combinado 'verdeamarelho', marcó goles de todos los colores en cada equipo donde jugó. En Palmeiras logró el ascenso en 2003 siendo su gran figura y el lauro lo catapultó a Rusia. En CSKA superó el centenar de conquistas, obtuvo gloriosos títulos y en lugar de recalar en un gigante europeo, regresó nuevamente al Verdao y luego a Flamengo, donde también sumó una grata cantidad de goles. El retornó a Moscú no se hizo esperar y su cuota goleadora no se apagó, pero su transferencia al Shandong Luneng de China, que fue lucrativa a nivel económico desprestigió su trayecto deportivo y rescindió su contrato con anterioridad para firmar con Corinthians. En el Timao, contrincante histórico del club que lo formó, fue goleador y campeón del Brasileirao. Tal magnitud lo depositó en el Mónaco, aunque su estancia en el Principado fue frustrante. De esta manera, con 32 años, recaló en el modesto Alanyaspor de Turquía y se relanzó.

23 goles en 28 cotejos convirtió Vágner Love en su primer año en la Superliga, un certamen donde los brasileros se adaptan con velocidad. El equipo sobrevivió al descenso gracias a su estupenda perfomance anual y a la conducción del experimentado estratega bosnio Safet Sucic. En esta temporada el objetivo es la consolidación y enrutarse en la zona media de la tabla general. Vágner Love ha contribuido con cinco tantos en los primeros seis juegos y apunta a seguir el camino de Samuel Eto'o en el país.





Matuidi, el ángel de la armonía

En un mes, el mediocentro francés ha tenido un veloz y eficiente período de adaptación en Juventus y pareciera que juega en el Calcio desde hace décadas. Junto a Pjanic conforma una de las medulares más equilibradas del mundo. 

Blaise Matuidi
Foto: AP - The Sun - UK
Blaise Matuidi se fue de PSG por la compra de Neymar. El cuadro parisino se mostró acorralado por el famoso "Fair Play Financiero" tras depositar 222 millones por el brasilero y así, desechó con rapidez a Jesé, prestó casi al mejor postor a Krychowiak y a Guedes y se desprendió de dos piezas importantes en los últimos años: Serge Aurier y el propio Matuidi. Con 30 años, el mediocampista galo está en el punto justo de su madurez como profesional y es una figura esencia en el seleccionado nacional. Desde el silencio del trabajo, se entrometió en la discusión por estar en el Top 5 de los mejores pivotes defensivos del mundo y Massimiliano Allegri, ni lerdo ni perezoso, contempló una carta idónea para la transformación de su Juventus.

A pesar de cambios tácticos y nominales en la gestión Allegri, en Serie A Juventus se mantiene en la senda arrolladora de los últimos años, ésta vez, gracias a la conducción demoledora de Paulo Dybala. En seis jornadas ha ganado los seis duelos y demuestra una jerarquía colectiva e individual insuperable en Italia. Y Matuidi se ha aclimatado con notoriedad al país, al fútbol italiano, a la institución, al onceno y, con celeridad, ha aceitado una sociedad magnífica con Miralem Pjanic dejando en dudas la presencia de Sami Khedira en la titular cuando se encuentre en un 100%.

El armónico mandato en el círculo central de Matuidi-Pjanic reluce en tiempos precoces y las imaginaciones brotan para pensar en el futuro. Se unen y se combinan en lo simultáneo y en lo diferente con una simetría digna de un maridaje. En lo personal, Matuidi no se equivoca en nada. No erra un pase, no deja de recuperar balones, no se desequilibra, no pierde en ningún momento su foco, no se desubica y no desentona en la tónica triunfalista-hegemónica de un peso pesado europeo.

Insisto: lo que más sorprende es su adaptación. Matuidi nos miente. En realidad, hace más de 15 años juega en el peculiar Calcio y en toda su carrera defendió a los 'Bianconeros'. El francés es uno de los casos puntuales de aquellos futbolistas "que llegan, se ponen la camiseta y juegan al día siguiente al nivel exigido". Matuidi estaba de remate y Allegri no se lo quiso perder..



Werder Bremen no camina sin Junuzovic

Han pasado seis jornadas en la Bundesliga y Werder Bremen aún no gana. El conjunto de Alexander Nouri padece una crisis ofensiva que lo relegó rápidamente de la parte alta de la tabla de posiciones. Las lesiones de Junuzovic y Kruse, principales problemas. 

Zlatko Junuzovic
Tres puntos de 18 posibles sumó Werder Bremen en las primeras seis jornadas de la Bundesliga. Un inicio definitivamente lamentable para las aspiraciones de Alexander Nouri, que tras un interesante octavo puesto en la temporada pasada luego de años de inestabilidad, creyó obtener un salto de calidad. Tres empates y tres derrotas, apenas tres tantos convertidos y siete recibidos ya ponen en cierta discusión la continuidad del entrenador, que deberá resolver las urgencias con resultados. Posiblemente, la crudeza de los tropiezos se agigantan por no haber encontrado regularidad y firmeza en condición de local.

¿El motivo de este flojo arranque? La ausencia del capitán Zlatko Junuzovic.

Nouri apuesta por un ambicioso 3-1-4-2 en ataque que en el repliegue se convierte en un rocoso 5-3-2 y esa mutación no define concretamente la propuesta. El equilibrio, a cargo del joven Maximilian Eggestein aún no ofrece garantías y la aparición del histórico Phillip Bargfrede nuevamente toma dimensión para adueñarse del círculo central. Los carrileros, el checo Gebre Selassie y el sueco Augustinsson (recientemente arribado a la institución) son más laterales que extremos y su determinación a la hora de atacar no propone candor, sino tibieza. Por ello, la contribución ofensiva de la medular (Thomas Delaney o Kainz) es quien debe alimentar a Belfodil, Bartels o Kruse (15 goles en la pasada campaña), actualmente lesionado. Aquí radica el principal problema: sin Junuzovic, el nexo entre volantes y delanteros, no hay un líder que guíe el modelo. El austriaco aún no ha podido debutar en el naciente curso por problemas en un tendón de aquiles y el equipo lo sufre. Con su brillante pegada y panorama, ha sido de los mejores asistentes en Alemania en los últimos certámenes, lo que demuestra el descanso del equipo hacia su generación de juego. Además, la salida de Serge Gnabry, de grata explosión con Nouri, diluyó las transiciones en vértigo por las bandas.

Por ello, el estratega deberá dar un vuelco a su ideología y adaptar su plantilla a la realidad. La Bundesliga recién comienza, pero Werder Bremen está en puestos de descenso y no puede concebirse que en un club que siempre tiene que estar en Zona de Europa, en pocas jornadas vea tan lejos tal horizonte.



viernes, 22 de septiembre de 2017

(Infografía) El mundo según David Trezeguet

Uno de los atacantes más gloriosos de las últimas décadas ha defendido a dos instituciones emblemáticas: Mónaco y Juventus. Sin embargo, finalizó su trayectoria con un disperso recorrido en tres continentes. 


Olimpia y Santos de Guápiles, finalistas de la Liga Concacaf

Olimpia de Honduras y Santos de Guápiles de Costa Rica arribaron a la gran final de la primera edición de la Liga Concacaf. El ganador jugará la Concachampions el próximo año.

Santos de Guápiles
Foto: Fernando Pacheco / La Nación
Se definieron los finalistas de la primera edición de la Liga Concacaf Scotiabank: el Club Deportivo Olimpia de Honduras, una institución insignia en la región y el modesto Santos de Guápiles, quien sueña con su primera participación en Liga de Campeones. El colombiano Carlos "Piscis" Restrepo ha realizado una campaña majestuosa en la competición con el cuadro de Tegucigalpa, mientras que los Ticos han eliminado del certamen a Árabe Unido de Panamá, el equipo sensación de la pasada Concachampions por eliminar a Monterrey en la fase grupal.

Olimpia despachó en semifinales a Plaza Amador de Panamá. Los hondureños finiquitaron su clasificación a la finalísima en el juego de ida disputado en suelo "canalero". Allí, golearon 7 a 1 a su rival con formidables actuaciones del atacante Roger Rojas y del joven Michaell Chirinos. En la vuelta, disputada este jueves 21 de septiembre en el Olímpico Metropolitano de San Pedro Sula, el cotejo finalizó igualado en un tanto y Olimpia no padeció temores.

Por su parte, Santos de Guápiles ha conseguido una victoria histórica ante Plaza Amador. El humilde equipo de la Provincia de Limón ha sacado la cara por Costa Rica luego de la prematura eliminación del poderoso Alajuelense (a manos de Olimpia). Santos, dirigido por Johnny Chávez, obtuvo un empate sin goles en el Rommel Fernández y en el Nacional de San José logró la proeza. El héroe de la noche fue el experimentado Kenny Cunningham, que a cuatro minutos para el final, desató el delirio de todo el país. Antes, Santos había borrado de la Liga a Chorrillo y a San Juan Jabloteh de Trinidad y Tobago. Ahora, tendrá una oportunidad gigantesca para disputar por primera vez la Liga de Campeones de la Concacaf.

A priori, Olimpia partirá como favorito. Por tradición y jerarquía actual en su nómina. El liderazgo del veterano Carlo Costly y la presencia de varios internacionales de la seleccion como Johnny Palacios, Donis Escober, Ever Alvarado y Alex López lo posicionan como candidato ante el sacrificio y el sudor de un Santos de Guápiles sin mayores figuras individuales, pero con una unión grupal que mueve montañas.


jueves, 21 de septiembre de 2017

Rivertidísimo

River Plate aplastó a Jorge Wilstermann en los cuartos de final de la Copa Libertadores. Tras perder por tres goles en Bolivia le metió ¡ocho! en el Monumental. Ignacio Scocco, la gran figura de la noche, marcó cinco. 

Ignacio Scocco
En el comienzo de la primavera argentina, River se floreó. Su impronta hereditaria de juego vistoso y arrollador germinó y brotaron casi una decena de goles. Los "Millonarios" tuvieron una noche para recordar, guardar y archivar por varios años y, a su vez, ratificó que es el máximo favorito a ganar la Copa Libertadores 2017. Luego de caer por 3 a 0 en Cochabamba, logró una fabulosa remontada que culminaría con un histórico ¡8 a 0! ante un pálido Jorge Wilstermann y nuevamente se enalteció la figura de Marcelo Gallardo como guía táctico, estratégico y espiritual en el club que trazó su vida.

En 19 minutos empató la serie, en 36 la dio vuelta y en 67 dobló lo que tenía que hacer para clasificar. Ignacio Scocco fue quien igualó la serie a título personal con un memorable hattrick, luego Enzo Pérez dejó la fiesta lista para el segundo tiempo, ya con la clasificación en el bolsillo. Nuevamente Scocco estiró la goleada, Ignacio Fernández aumentó el delirio, Scocco convirtió su quinto gol y otra vez Enzo Pérez se reportó para anotar el 8 a 0 final. Ese manojo de nervios previos en los hinchas fue una fiesta total en el Monumental de Núñez al ver el despliegue escénico de la Filarmónica de Gallardo.

"Muñeeeeco, Muñeeeeeco" entonaron las estrofas de la parcialidad riverplatense venerando a uno de sus más laureados símbolos. Gallardo pelea con Labruna y Ramón Díaz en esa linda pugna para rotularse como el jugador y entrenador más ganador de la historia de la institución. Gallardo es un mito en River, también para el fútbol argentino. Es conocedor de punta a punta del Mundo River y eso lo ha transportado al camino del éxito.

¿El rival? Temeroso, quieto, devastado. Poco se le puede reprochar a este modesto Jorge Wilstermann que en esta Copa se cargó a Peñarol, a Palmeiras y a Atlético Mineiro. Tuvo todo para seguir escribiendo una bonita historia pero chocó ante la realidad. En su feudo consiguió una ventaja importantísima, pero en el juego River nunca se vio superado. Algunos adjudicaron su victoria a la fortuna y a la mala suerte de los argentinos. En Buenos Aires, la manzana cayó del árbol.

La prueba de fuego más difícil de Juan Sebastián Verón en Estudiantes

Desde la derrota ante Pacífico en Copa Argentina, Estudiantes se desmorona. Momento caótico para el presidente Verón, que tiene que encontrar respuestas certeras y veloces.

Verón
Foto: El Día - La Plata

La gestión de Juan Sebastián Verón como presidente de Estudiantes de La Plata atraviesa su momento más crítico. ¿El punto de quiebre? La derrota ante el modesto Pacífico de General Alvear en la Copa Argentina. Aquel duelo, donde el incógnito equipo del Torneo Federal B, la cuarta división del Interior del fútbol argentino, marcó un antes y un después en el rumbo de las directrices institucionales del Pincha. El extraño alejamiento de Nelson Vivas concluyó abruptamente con un proyecto que tenía interesantes condimentos para cosechar frutos un futuro cercano. Sin embargo, la controversia esa decisión provocó un viraje extremo en la figura y representación de Verón como mandamás.

Verón es Estudiantes. No tiene discusión alguna su presencia en el club, en el cargo que desee. Tiene el ADN del León y cumple con los requisitos totales para ser entrenador, director deportivo o presidente en este caso. Hasta volvió a jugar este año en la Copa Libertadores con Eso no quita que pueda equivocarse. Y Verón no supo cómo resolver la humillante eliminación contra Pacífico. No estaba presupuestado y pagó el precio del baño de humildad. Sobre Vivas surgió la versión de que renunció tras el pitazo final, luego se especuló con una desvinculación de común acuerdo y finalmente el entrenador disparó que lo echaron. El manejo de su salida/continuidad fue el primer cimbronazo que Verón no supo controlar.

Sin embargo, estos chispazos serían apenas el momento de calma previa a la tempestad. El presidente Verón nombró a Lucas Nardi, quien se desempeñaba en las divisiones menores de la institución, como sucesor de Vivas y la tormenta sacudió totalmente la tranquilidad “pincharrata”. En Twitter, Nardi o algún colaborador o familiar según su versión, insultó a Carlos Bilardo, un emblema de Estudiantes, medido en grandeza a la par de Juan Sebastián Verón con 42 años. Este tema tomó una revoltosa dimensión mediática donde se los protagonistas de la polémica se tiraron fogosos dardos y los fanáticos de Estudiantes se presentaron en la sede del club para impedir la contratación del elegido por Verón. Esa gota rebalsó el vaso de Juan Sebastián y decidió pegar el portazo. En esas horas de desolación, su entornó, liderado por su padre Juan Ramón lo serenó y la ex estrella de la Selección Argentina brindó una conferencia de prensa casi entre lágrimas, para ilustrar lo sucedido.

Días antes, Verón fue convocado para incorporarse a la nueva directiva de la AFA como Secretario de Selecciones. El ex mediocampista fue señalado por armar la primera lista de la era Sampaoli, mientras el DT aún no sellaba su salida de Sevilla, en un acto que también tuvo un impacto examinador y discutible en la prensa. Quizás varios piensen que estar en Argentina es ajeno a la realidad de Estudiantes, pero todos los presidentes de los clubes del fútbol argentino tienen otros cargos en AFA y, ahora, en la conducción de la flamante Superliga.

El uruguayo Gustavo Matosas sería el nuevo nominado por Verón para ser DT de Estudiantes. Duró apenas siete partidos. Luego de caer derrotado ante Nacional de Paraguay en la Copa Sudamericana, el entrenador expresó que lo mejor era “dar un paso al costado”. Gran porción de la opinión “pincha” ahonda responsabilidades a los jugadores más veteranos de la plantilla: Rodrigo Braña, Leandro Desábato, Israel Damonte, Mariano Pavone y Pablo Lugüercio. El argumento de sus detractores indica que ellos no comulgaban con la idea de Matosas, que la misma no respetaba los orígenes estilísticos históricos de Estudiantes y que existió una fractura en la relación con el cuerpo técnico. El charrúa duró/aguantó muy poco.

Ahora, con apenas tres partidos en la Superliga, ya sin Copa Sudamericana y sin estratega, Verón deberá recapacitar sobre sus decisiones. En cuanto a lo económico, ha logrado ventas espectaculares y la promoción de talentos surgidos de la cantera es el gran salvavidas para el club. Sin embargo, el tetracampeón de América convive con una ardiente actualidad y necesita de su líder máximo para sobrellevarla y sobrepasarla.  



Batshuayi en la Era Gamer

El delantero belga tuvo una destacada actuación en la Copa de la Liga Inglesa. Chelsea goleó 5 a 1 a Nottingham y Batshuayi marcó tripleta. Hace una semana, el jugador se quejó por su media general en el FIFA 2018 y le respondieron que convierta más goles.

Batshuayi
Foto: The Independent - UK
Michy Batshuayi integra una de las mejores generaciones del fútbol belga en la historia. Compite con delanteros potentes que se destacan en la élite mundial y en su caso particular, desde su arribo a Chelsea ha tenido por encima la figura de Diego Costa. En sus pocas oportunidades de jugar como inicialista, ha respondido. En el actual curso, Álvaro Morata ha llegado a los Blues para ser el reemplazo de Costa, ya que el brasilero-español no es tenido en cuenta por Antonio Conte. Por ello, el belga debe sacar el máximo rédito en los minutos que disponga y así lo hizo ante Nottingham por la Copa de la Liga inglesa. Anotó su primer hattrick en el club londinense y continúa sumando adeptos en el primer equipo.

Además, con 23 años, Batshuayi es un miembro natural de la Era Gamer. Como parte esencial de la estructura cultural generacional, es de esos futbolistas que juegan a ser futbolistas en las consolas de videojuegos. Ha nacido y crecido en la cotidianidad digital del nuevo milenio y no está exento al esparcimiento virtual deportivo. Por ello, el atacante se quejó por su promedio de aptitudes en el FIFA 2018 y muy alegremente desde la cuenta oficial de EA Sports le recomendaron hacer más goles y "luego hablar".

Ahora, con sus tres goles, Batshuayi exige..



miércoles, 20 de septiembre de 2017

Wicky en Basel, un experimento que parece caducar

Raphaël Wicky no le encuentra la vuelta a su Basel y el multicampeón suizo hace cuatro fechas que no gana en la Superliga. Además, tropezó duramente en Old Trafford por Champions League.

Raphaël Wicky
Foto: tageswoche.ch

En la previa de la nueva temporada en la Superliga suiza, desde La Primera Gambeta surgió una pregunta que toma dimensión en este presente extraño con el que convive Basel: ¿Quién podría destronar su hegemonía?. Desde allí, surgió el análisis de los tres posibles candidatos a la proeza: Grasshopper, por historia más que por actualidad; Young Boys por ser su rival más firme en los últimos certámenes y FC Zurich, por el impulso emocional en su regreso a la élite. En estos primeros ocho juegos del flamante curso, Basel marcha cuarto con 11 unidades y hace cuatro partidos que no consigue una victoria. Algo impensado en esta década de dominio cuasi tiránico.

Lee también : ¿Quién podría destronar a Basel? 

Raphaël Wicky, símbolo de la institución y de la selección nacional, estuvo al mando del equipo juvenil el año pasado y en julio fue presentado como timonel de la primera escuadra. Con 40 años y un amplio e importante recorrido como jugador, su tiempo en los banquillos parecía una cuestión lógica. Sin embargo, ha tenido un flojísimo comienzo de temporada y ya es sumamente cuestionado por la afición y la prensa local. En la primera jornada, Basel cayó ante su rival directo Young Boys. Luego hilvanó tres victorias consecutivas, pero en las últimas cuatro fechas empató dos cotejos y perdió los dos restantes. De esta manera se ubica cuarto a seis unidades del líder Young Boys y el exprimento Wicky parece tener una pronta fecha de vencimiento. Además, por Liga de Campeones sufrió una demoledora derrota por 3 a 0 ante Manchester United.

La salida de Seydou Doumbia y el retiro de Matías Delgado han sido bajas extremadamente sensibles. Más allá de que Ricky Van Wolfswinkel ha entrado bien en el onceno y ha marcado varios goles, las características de los atacantes para la fisionomía táctica y la estela del juego son diferentes. En la posición de Delgado, un emblema del club, Wicky apostó por el joven Dominik Schmid para suplirlo en la creación, pero aún no se le nota con tal determinación para liderar. Por ello, los dibujos en la composición han cambiado: el entrenador comenzó con un 4-2-3-1 que luego mutó a un 3-5-2 y en la última derrota ante Saint Gallen (2-1 este miércoles 20 de septiembre) utilizó un rígido 4-4-2, que definitivamente desnudó temores. El colombiano Éder Álvarez Balanta aún no se le nota con finura y liderazgo (a cargo de Suchý) en la zaga; Zuffi y Taulant Xhaka conforman desde hace años la medular pero sienten la ausencia de Delgado para el descargue del balón en la salida.

El panorama es realmente extraño y confuso para Basel y un Raphaël Wicky que necesita recuperarse urgentemente para no ser destituido.


 

Sylvano Comvalius y la exoticidad de sus goles

Indonesia, Malta, Kazajistán, Kuwait, el ascenso alemán. A continuación el repaso de la trayectoria de Sylvano Comvalius, un delantero holandés que gritó varios goles en distintas partes del mundo. 

Sylvano Comvalius
Foto: Football Tribe
El delantero holandés Sylvano Comvalius es el actual goleador de la Liga 1 de Indonesia. Con 26 tantos, el punta de Bali United, desplazó al brasilero Marclei y al veterano Peter Odemwingie en el escalafón de máximo artilleros del certamen. Su equipo es escolta del Bhayangkara, pero lucha firmemente por el título. Comvalius, de 30 años, arribó a Bali en esta temporada y en 24 encuentros, ha sabido demostrar su capacidad goleadora.


Los goles en su carrera:


2008/09: 14 goles en el Hamrun Spartans de Malta
2009/10: 15 goles en el Hibernians de Malta
2011: 8 goles en el Al-Salmiya SC de Kuwait 
2011: 1 gol en el FC Atyrau de Kazajistán
2012: 13 goles en el Fujian Smart Hero de China (hoy llamado Shijiazhuan Ever Bright)
2013/14: 13 goles en el Eintracht Trier de Alemania
2014/15: 6 goles en el Dynamo Dresden de Alemania 
2015/16: 8 goles en el Hessen Kassel de Alemania
2016/17: 5 goles en el FC Stal Kamianske de Ucrania

2017: 26 goles en el Bali United de Indonesia. 


La Liga de Jeison Murillo

España parece ser el sitio óptimo para la recuperación del defensor central colombiano. Tras una irregular estadía en Inter de Milán, Murillo pretende retomar su alto nivel en Valencia y así regresar a la Selección para jugar el Mundial.

Jeison Murillo
Cuando finalizó su mejor participación en los Mundiales FIFA en 2014, en Colombia se retiró el líder de la zaga nacional por más de una década. La inquietante pregunta sobre quién sería el reemplazante de Mario Yepes, quien sería el nuevo bastión en la defensa, no tuvo respuestas certeras. Sin embargo, José Néstor Pékerman ya había apostado por Jeison Murillo. Por ese entonces, el caleño jugaba en el Granada de la familia Pozzo y se perfilaba como uno de los centrales más prometedores de Europa.

Sin embargo, lo que debió haber sido una catapulta en Italia, terminó siendo un paso en falso. Jeison Murillo bajó considerablemente su nivel en un Inter caótico, que recién en esta temporada parece rearmarse con Luciano Spalletti y perdió no solo la titularidad en la Selección Colombia, sino su lugar en el plantel. Pékerman lo reemplazó con Óscar Murillo, en primera instancia, luego con Yerry Mina y actualmente quien lucha por ganar su lugar en el onceno es Dávinson Sánchez. Mientras todos sus competidores alcanzaron topes muy altos en sus clubes, Murillo padeció una floja adaptación/asimilación/aplicación al Calcio en un club que naufragó con más de cuatro entrenadores en los últimos dos años y que no contribuyó con su progresión.

Por ello, haber regresado a La Liga es un bálsamo vital para el colombiano. Valencia, un espejo de Inter en España en los años recientes, también pretende enderezar su proyecto y Marcelino es el elegido para liderar la encomienda. Jeison Murillo arribó al conjunto Che en un trueque que también dispuso el paso de Geoffrey Kondogbia al equipo español y ambos han ingresado con determinación al primer equipo. Quien sí fue pedido por el entrenador fue Gabriel Paulista (a quien dirigió en Villarreal), y en la pugna por la titularidad con Ezequiel Garay, Murillo ha ganado y se ha compaginado de buena manera con el brasilero.

El arranque de La Liga es promisorio para Valencia. También lo es para un Jeison Murillo, que sabe que se juega su convocatoria al Mundial en su retorno a España.



martes, 19 de septiembre de 2017

Renato y Ricardo Oliveira quieren sacarse la espina

Renato y Ricardo Oliveira buscan conseguir con Santos el título negado en la final de la Copa Libertadores de 2003. Ya con la sapiencia de la veteranía, guían al conjunto de Levir Culpi en la actual competición sudamericana. 

Ricardo Oliveira y Renato
Foto: BeSoccer
Son paulistas pero no se formaron en el Peixe. Sin embargo, integraron uno de los mejores elencos en los últimos tiempos en Brasil: el Santos de Emerson Leao (2001-04). Aquel equipazo de Robinho, Diego, Elano y Nené que divertía a fanáticos e "imparciales" a lo largo y ancho del planeta fútbol. La gran mayoría de esa plantilla culminó en las más gigantes potencias europeas. Con 38, Renato, ese equilibrado mediocentro que brilló en Sevilla, es un ídolo adorado en la institución, mientras que Ricardo Oliveira fue un goleador incomprendido. Jugó apenas seis meses con Leao y se lo llevó el Valencia. Luego se consagró en Betis, ganó la Champions League con Milán, regresó a Sao Paulo, volvió a España, emigró a Emiratos Árabes Unidos y tuvo una trayectoria de picos inestables. Pero desde que retornó a Santos en 2015 retomó su nivel goleador, que incluso lo devolvió a la Selección brasilera, a pesar de sus 37 años.   

En la final de la Copa Libertadores de 2003 Santos chocó ante un fabuloso Boca Juniors, que luego ganaría la Copa Intercontinental ante Milán en Japón. Renato y Oliveira perdieron la chance de conquistar América y no tendrían otra oportunidad tan nítida de lograrlo como en este 2017. El 'alvinegro' es un candidato real a ganar la actual competición bajo la conducción del veterano Levir Culpi. Al ritmo impuesto por Lucas Lima y Bruno Henrique se adjuntan la serenidad y templanza de Renato y el olfato goleador de Ricardo Oliveira para conjugar una mixtura perfecta de cara a las fases finalísimas. De superar a Barcelona de Guayaquil en los cuartos de final, se enfrentará a Botafogo o Gremio en semis y el Tricolor Gaúcho es llamado a ser el mega favorito de la parte baja del cuadro de la Copa. Sin embargo, el presente de Santos en el Brasileirao se hermana con el de Gremio. Ambos persiguen a Corinthians y no se resignan a luchar por el título doméstico, a pesar de que el objetivo de la Libertadores esté rondando en los venideros días. 

Por lo pronto, Renato y Ricardo Oliveira quieren sacarse esa espina y festejar su primer título continental a nivel de clubes (ambos ganaron la Copa América 2004 con el Scratch). Nuevamente Santos es el estandarte que los une para defender sus colores y conseguir el anhelado trofeo. Incluso, un momento inolvidable fue el pasado 16 de marzo, cuando ambos marcaron goles en el 2 a 0 del Peixe ante The Strongest en el mítico Vila Belmiro. Hay mucha mística que rodea sus ángeles para poder lograrlo. 




Guatemala y el gol más rentable de la historia de los Mundiales juveniles

En el Mundial Sub 20 de 2011, Guatemala disputó el primer certamen FIFA de su historia. ¡Y fue un hito! Logró clasificar a los octavos de final a pesar de haber recibido once goles en los tres partidos de la fase de grupos.



En 2011, Colombia organizó el Campeonato Mundial de la FIFA de la categoría Sub 20. En el certamen muchas de las figuras actuales del fútbol mundial maravillaron en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Manizales, Pereira y Armenia. El campeón fue el Brasil de Ney Franco que contaba con Oscar, Casemiro, William, Coutinho, Danilo y Fernandinho, entre otros, que derrotó en la final a Portugal. Mientras que México, de Araujo, Erick Torres y Enríquez, despachó en el juego por el tercer puesto a la Francia de Griezmann y Lacazette.

Sin embargo, uno de los hechos más curiosos del Mundial, fue la participación de Guatemala. Los "Chapines"ingresaron por primera vez a un evento realizado por la FIFA (con épica clasificación ante Estados Unidos) y su estancia en Colombia fue un furor nacional. El mítico Ever Almeida, símbolo de Olimpia de Paraguay y multicampeón en el país con Municipal, fue quien comandó al grupo y logró la proeza: superar la fase de grupos a pesar de haber recibido once goles y solamente convertir uno.

Guatemala integró el Grupo D junto a Arabia Saudita, Croacia y Nigeria y jugó sus tres encuentros en el Estadio Centenario de Armenia en el Departamento del Quindío. En su primera salida perdió 5 a 0 ante el equipo nigeriano que lideraba Ahmed Musa, luego cayó 6 a 0 frente a los saudíes y finalmente logró vencer 1 a 0 a Croacia en una gesta impensada para cumplir con el avance de ronda. El gol que desató el delirio lo convirtió Marvin Ceballos a falta de nueve minutos para el cierre del cotejo. Increíblemente Guatemala se posicionó como el cuarto mejor tercero y pasó a octavos de final. A pesar de tener una diferencia negativa en goles de -10, se impuso en puntos ante Nueva Zelanda y Panamá; y junto a Inglaterra, Corea del Sur y Costa Rica, se entrometió en las fases finales. Definitivamente, el máximo rédito sacado en la historia de los Mundiales Sub 20.

Ya en octavos, perdió frente a Portugal por la mínima diferencia. Los lusos, que tenían en la plantilla a Danilo Pereira, Cedric, Nelson Oliveira y Nuno Reis, serían los subcampeones.

El gol de Ceballos ante Croacia:



Hysaj, un invento de Sarri

El lateral albano es un jugador fetiche de Maurizio Sarri. Lo hizo debutar en Empoli, le dio continuidad y se lo llevó a Napoli. Hoy, es uno de los laterales más regulares del Calcio.

Hysaj
Photo by Francesco Pecoraro/Getty Images
23 años y casi 250 partidos jugados entre Empoli, Nápoli y la Selección de Albania. Un número realmente sorprendente para el carrilero Elseid Hysaj. Emigró de su Shkodër natal hacia la región de la Toscana y continuó su sueño de ser futbolista en la cantera del Empoli, uno de las instituciones más longevas de Italia. Allí, culminó su proceso formativo anteriormente iniciado en Vllaznia. Mientras Hysaj era un adolescente, Christian Maggio y Camilo Zúñiga fueron dueños del andarivel derecho en Napoli y Maurizio Sarri divagaba en el ascenso italiano. Justamente la unión de los caminos de los dos personajes en cuestión generaría un salto impensado en sus vidas. Ni Sarri imaginó que Hysaj sería su talismán, ni Hysaj pensó que Sarri sería su mentor.

Sarri dirigió los 205 partidos que ha jugado Hysaj en Serie A, Serie B, Coppa Italia y Europa. Lo descubrió en Empoli y le otorgó la titularidad desde su primer cotejo al mando de los toscanos. Desde allí se estrechó una relación que perdura y se agiganta. Ambos convivieron las más dolorosas penurias (haber perdido playoffs de ascenso) y los más momentos más gratos en sus carreras (luchar por la Serie A y figurar con ímpetu en Liga de Campeones). El vínculo Sarri-Hysaj es sumamante afín. Sus andanzas se configuraron de acuerdo a la idea del entrenador y a la comprensión, adaptación y la ejecución de su mensaje por parte del jugador.

En el último mercado de fichajes varios equipos de Premier League (entre ellos Liverpool, Arsenal y Manchester United), codiciaron a Hysaj. ¿Cómo no fijarse en uno de los laterales más regulares de Italia y Europa? Ante todo es un marcador que se equilibra a la hora del avance, pero cuando pica por su raya su intensidad desborda toda defensa. A su vez, su despliegue por el sector recuerda a los mejores años de Javier Zanetti en Inter.  Además, la huella de Sarri llevó a que Hysaj en Albania se sintiera como en Napoli. Giovanni De Biasi, ex seleccionador albanés, lo citó cuando jugaba en la B con Empoli. A partir de allí nunca más abandonó la titular (31 partidos) y ya obtuvo el brazalete de capitán.

Se avecinan mejores vientos para que Hysaj navegue en la élite. Por lo pronto, bajo la capa de Sarri ha conseguido entrometerse en la agenda prioritaria de varios clubes de Europa.

Nández ya cautivó el paladar Xeneize

El mediocampista uruguayo no lleva ni cinco partidos jugados con Boca Juniors, pero rápidamente se compenetró con el ADN del club de la Ribera porteña. 


Nahitan Nández
"La va a romper en Argentina" lanzaron desde el otro lado del Río de la Plata. "Nació para jugar en Boca", atesoraba cierta porción de la prensa charrúa. Nahitan Nández es uno de los proyectos más reales y futuristas en Uruguay y es una joya mimada en su suelo. Curtido en la vena guerrera de Peñarol, saltó el charco para vestirse de azul y oro. Ya es una pieza importante para la necesaria renovación de Óscar Washington Tabárez en la Celeste y sin desgracias en el camino, estará en el Mundial. Pero en el aquí y el ahora, en apenas tres juegos con Boca, ya consiguió los primeros aplausos de la parcialiad xeneize.

Hecho a la medida de la exigencia de Boca, Nández no para de transpirar la remera. No es novedad que en Boca se premia el sacrificio, el despliegue y el temple. Históricamente, la huella de la sangre y el sudor se anteponen ante cualquier otro recurso en el campo. Es extraño, pero es así. Es un estilo que no nace de Boca, más bien nace de sus hinchas. No es que para jugar en Boca se debe solamente correr y pegar patadas, sino que la afición exige que para ponerse la camiseta tiene que cumplir los mandatos de sentimiento y vivencia cruda por la misma y si el jugador no satisface tales requisitos será desaprobado rápidamente. Ni tibios ni "pecho frío". Y mucho menos para ser el 5 del equipo, el referente del círculo central.

En los últimos años el volante central de Boca mutó en su legado. Fernando Gago cambió el coraje y la entrega que se arrastraba desde tiempos gloriosos de "Chicho" Serna y Alfredo Cascini por el toque de distinción y la finura. En ese lapso, surgió Sebastián Battaglia, un volante que medió en dicha transición y que se convirtió en el futbolista más ganador de la historia de la institución. La herencia de Gago la recogió Ever Banega y Boca fue campeón de América. Sin embargo, ese identikit del volante raspador, mordedor, de "puro huevo" y batallador, siempre sedujo a la entraña boquense. Tal dogma se remonta a tiempos de Rattín o Suñé, de Giunta y Passucci. Y ahora nuevamente ese paladar es cautivado por el colombiano Wilmar Barrios y por el uruguayo Nández.

Nández reúne todas las condiciones para adueñarse del círculo central de Boca, incluso desplazando al propio Barrios, un pilar fundamental en el último título conseguido por el club. El colombiano ha sido una rueda de auxilio inagotable para un Gago más conductor y desprendido de obligaciones de marca y un Pablo Pérez cerebral para la construcción y descerebrado para el retroceso y la limpieza de la recuperación. Pero entre Barrios y Nández hay un aroma diferente, hay cualidades distintas. Ambos tienen la pasta para consagrarse, pero Nández, le suma un temperamento más rioplatense, más cercano a La Bombonera, más de combate Peñarol-Nacional que es vital para un Boca-River. No se trata de fronteras, Mauricio Serna comprendió a rajatabla esa idiosincrasia, pero posiblemente esa sea la pequeña luz de diferencias entre Nández y Barrios, que a mi gusto se impone en el pensamiento general. ¿Pueden jugar juntos? Definitivamente sí y no disgustaría. Pero la estela que pretende Barros Schelotto se modificaría.


La Superliga de Robbie Keane, Berbatov, "Miku" Fedor y Wes Brown

Se avecina una cuarta edición de la Superliga India y el certamen nuevamente reunirá a grandes estrellas del fútbol mundial ya en marcado detrimento por su avanzada edad para continuar con su proceso de expansión y conquista global. 

Robbie Keane

En la temporada pasada Diego Forlán, Eidur Gudjhonsen, John Arne Riise y Florent Malouda, entre otros, fueron quienes engalanaron la Superliga India; en la anterior, los referentes del fútbol mundial que prosiguieron su impulso fueron Lucio, Nicolás Anelka, Hélder Postiga, Elano, Luis García, Marchena, Manuele Blasi, Adrian Mutu. Ahora es el turno de Dimitar Berbatov, Robbie Keane, Miku Fedor, Wes Brown y Jaime Gavilán de continuar el alzamiento del prestigio del fútbol indio con su jerarquía.

Además de estos nombres en campo, en los banquillos se destacan Teddy Sheringham, Alexandre Guimaraes, Miguel Ángel Portugal, Steve Coppell, René Meulensteen y Antonio López Habas.


Fichajes extranjeros de esta temporada en los equipos de la Superliga India

Atlético de Kolkata (DT: Teddy Sheringham)
Robbie Keane (IRL)
Zequinha (POR)
Conor Thomas (ING)
Tom Thorpe (ING)
Jussi Jaaskelainen (FIN)
Carl Baker (ING)
Jordi Figueras (ESP)
Njazi Kuqi (FIN)

Bengaluru FC (DT: Albert Roca)
Miku Fedor (VEN)
Dimas Delgado (ESP)
Braulio Nóbrega (ESP)
Toni Dovale (ESP)
Erik Paartalu (EST)
Edu García (ESP)

Chennaiyin FC (DT: John Gregory)
Jaime Gavilán (ESP)
Iñigo Calderón (ESP)
Rene Mihelic (SVK)
Raphael Augusto (BRA)
Jean-Michael Joaquim (FRA)
Gregory Nelson (HOL)
Mailson (BRA)
Jude Nworuh (NIG)

Delhi Dynamos (DT: Miguel Ángel Portugal)
Matías Mirabaje (URU)
Gabriel Cichero (VEN)
Paulinho (BRA)
Edu Moya (ESP)
Kalu Uche (NIG)
Jeroen Lumu (HOL)
Guyon Fernández (CUR)

FC Goa (DT: Sergio Lobera)
Corominas (ESP)
Manuel Arana (ESP)
Sergi Juste (ESP)
Edu Bedia (ESP)
Manuel Lanzarote (ESP)
Bruno Pinheiro (BRA)
Rafael Coelho (BRA)
Ahmed Jahouh (MAR)

Jamshedpur FC (DT: Steve Coppell)
Tiri (ESP)
Kervens Belfort (HAI)
Memo (BRA)
Sameegh Doutie (RSA)
Talla N'Diaye (SEN)
Andre Bikey-Amougou (CAM)

Kerala Blasters (DT: René Meulensteen)
Dimitar Berbatow (BUL)
Wes Brown (ING)
Iain Hume (CAN)
Paul Rachubka (USA)
Nemanja Lakic-Pejic (SRB)
Mark Sifneos (HOL)
Courage Pekuson (GHA)

Mumbai City (DT: Alexandre Guimaraes)
Lucian Goian (RUM)
Achile Emaná (CAM)
Rafa Jordá (ESP)
Marcio Rosario (BRA)
Éverton Santos (BRA)
Leo Costa (BRA)
Thiago Santos (BRA)
Gerson (BRA)

Northeast United (DT: Joao de Deus)
Marcinho (BRA)
José Goncalves (POR)
Adilson Goiano (BRA)
Wellington (BRA
Sambinha (GUI)

Pune City (DT: Antonio López Habas)
Marcos Tébar (ESP)
Rafa López (ESP)
Emiliano Alfaro (URU)
Marcelinho (BRA)
Damir Grgic (CRO)
Robertino Pugliara (ARG)
Diego (BRA)


Nota: Fichajes actualizados hasta el 19 de septiembre de 2017