El presente en Venezuela es sumamente delicado. El ciudadano cada día sale a la calle a luchar por sus derechos y recibe un maltrato asesino, que está por alcanzar la triste suma de 40 muertos en el corriente mes. En este marco, el fútbol continúa.
Desde
Carabobo, el periodista Abraham Afcha ilustra la cruda situación política,
social, económica y deportiva que atraviesa el país y las secuelas de la
crisis en el plano futbolístico. Además, los jugadores alzaron su voz en
pedido de libertad, seguridad, garantías y respeto a las diferentes posturas ideológicas y se plantaron en los campos de juego honorificando a los caídos. Fernando Aristeguieta es uno de los tantos interlocutores que pide fin a la represión y dialogó con La Primera Gambeta.
Abraham
Afcha, periodista carabobeño, presenció el minuto de silencio de los futbolistas de Carabobo y Caracas FC que fue censurado por TLT, canal que posee los derechos televisivos en las transmisiones del fútbol venezolano. Afcha traza
una radiografía sobre el marco contextual que atraviesa la nación sudamericana,
explica los motivos por el cual no se detiene la actividad y desmenuza la
elección de los deportistas de hacer sentir su voz.
Sus
declaraciones más destacadas:
El contexto
“El
país vive situaciones complicadas a nivel social. Hay presiones a un gobierno
que se va quitando la máscara y se descubre su verdadera cara. Cada día hay
manifestaciones en el país, protestas pacíficas que terminan siendo reprimidas
por los componentes de seguridad del Estado”
El desarrollo del fútbol en el marco
político
“En medio de esta situación se encuentra el fútbol venezolano y el deporte en el país. El torneo está llegando a sus últimas fechas del Apertura y después vendrá el octogonal/liguilla. También se juega la temporada regular de baloncesto. Todos nos preguntamos ¿Se puede seguir jugando? ¿Se puede practicar deporte? ¿Va la gente a los escenarios? El deber ser en una situación normal, de una liga coherente, debería parar en solidaridad por los muertos en la fuerte represión”
“La Federación Venezolana de Fútbol y la Asociación de Clubes han hecho caso omiso y trataron de saltar toda la situación. Lo hacen porque los entes se rigen por parámetros económicos que dicta el gobierno. Es decir, si estás bien con el Gobierno, si no reclamas, si no te quejas, no te molestarán y te darán facilidad. Si juegas en contra del Gobierno, en algún momento se truncará la relación con las consecuencias que pueda haber. Los intereses que existen por parte del Gobierno sobre las federaciones hacen que el deporte siga en actividad y relatan una realidad como si aquí no pasara nada”
La reacción de los jugadores
“Ha
sido famosa la reacción de los futbolistas venezolanos en partidos televisado
donde sin consentimiento de la Federación y por decisión propia de los
jugadores, donde hicieron un minuto de silencio. Me tocó presenciar el momento
en el duelo entre Carabobo y Caracas FC donde se solidarizaron con la
situación. Hay molestias de los jugadores, de distintas voces del fútbol y el
baloncesto venezolano. Algunos lo han hecho más evidente que otros. Carlos Rivero en una entrevista que
sostuve con él, opinó que “no se debería
jugar teniendo en cuenta que en las calles están matando gente””
¿Qué pasará en los próximos días?
“El
fútbol seguirá porque los que los controlan tienen que hacer el “aquí no pasa nada”. Lastimosamente los
jugadores también son controlados por sus clubes, que en esa cadena de mandos
son controlados por la Federación y la Asociación, y a su vez, son controlados
por el Gobierno”
“Ojalá
que los equipos no sufran ningún altercado. Hay una realidad en Venezuela y es
que no se puede planificar más allá de una hora. Hoy en una ciudad se mantiene
todo tranquilo, pero luego puede ser brutalmente reprimida y se colapsan los
alrededores”
Escuche el
testimonio completo de Abraham Afcha:
Reporte Abraham Afcha
Reporte Abraham Afcha
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Primera Gambeta pudo establecer comunicación con Fernando Aristeguieta, delantero caraqueño e internacional con la Vinotinto, que hoy se desempeña en Portugal. Aristeguieta es un vocero activo en su rechazo a las políticas represivas del Gobierno actual y junto a centenas de colegas en el país y en el mundo, ofrece un intenso rol en sus redes sociales (@Feraristeguieta) informando, documentando, denunciando, contribuyendo y dando visiones sobre la caótica situación actual.
— FernandoAristeguieta (@Feraristeguieta) 10 de mayo de 2017
La Primera Gambeta: A la distancia, ¿cómo
se vive la crisis en Venezuela?¿El sufrimiento es mayor estando lejos?
Fernando Aristeguieta: Se vive con mucha preocupación. Mi familia y gran parte de
mis amigos se encuentran en Venezuela y es imposible escapar a la crisis total
que atraviesa el país. Lógicamente, estando afuera no podemos evadir el miedo
constante con el que tienen que vivir los venezolanos, pues muchos de nuestros
seres queridos están allá. La calidad de vida y las necesidades más
elementales se perdieron y sufro viendo a mi gente sufrir. Este
sufrimiento del que hablo no puede ser mayor al que padecen los que allá se
encuentran.
LPG ¿Por qué el fútbol continúa a pesar de la represión en las
calles?
FA: Yo no soy partidario de que el país se paralice, porque esto
nos hundiría aún más en la crisis, pero hay partidos de fútbol que se han
jugado en momentos que no debieron haberse jugado. Cuando una ciudad está en la
calle y el pueblo está siendo reprimido, el fútbol debería de quedar en un
segundo plano. Si no hay garantías de seguridad ni para el futbolista, ni para
el aficionado, deberían de suspender. No es posible que se hayan tenido que
jugar partidos prácticamente sin gente en las gradas y con los jugadores
sumamente nerviosos, porque las autoridades no tuvieron el valor de
suspenderlos. Claro, también el gobierno necesita vender una imagen de
normalidad y seguramente ha ejercido presión para que se juegue sí o sí. Es
delicado.
LPG: ¿Qué te han comentado
tus colegas? ¿Son presionados para jugar?
FA: Con mis colegas en Venezuela que he tenido la posibilidad de
hablar, me cuentan que muchas veces consideran que las condiciones no estaban
dadas para jugar. Pero si hay juego, ¿qué puede hacer el futbolista? Los
jugadores solicitaron que se hiciese un minuto de silencio antes de cada
partido en honor a los caídos, y la solicitud en un primer instante fue
rechazada. Tomaron la iniciativa de llevar a cabo el minuto de silencio una vez
el juego hubiese empezado. Me pareció un gesto bellísimo. Las autoridades se
dieron cuenta de que estos minutos de silencio que se dieron después de los partidos
haber arrancado, tuvieron un impacto inmenso en todo el mundo, entonces pasaron
a aceptar la solicitud de hacer el minuto de silencio como es debido. Ayer,
seguramente por presión también, CONMEBOL negó el permiso para hacer el minuto
de silencio, y los jugadores de Cerro Porteño aceptaron hacerlo una vez que el
árbitro inició el juego. Me pareció un detallazo de parte de los paraguayos,
que además empezaban el juego en desventaja.
LPG: El compromiso social
es claro y los futbolistas se han unido, ¿qué les dirías a los directivos de
los equipos?
FA: A los directivos de los equipos, yo les diría que no tengan
miedo. Los jugadores ya se sacaron el miedo de encima y le demostraron a los
poderosos, que dentro de la cancha, son ellos los que mandan. Así que ojalá los
directivos de los equipos también dejen el miedo a un lado y protejan a sus
jugadores y a sus aficionados, que son lo más importante para un club. Sé que
no es fácil, pero ya los jugadores les marcaron el camino.
El fútbol en Venezuela en tiempos de crisis
Reviewed by laprimeragambeta
on
13:41
Rating:

No hay comentarios: